El último día de la administración de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y luego de fuertes presiones por parte de ENDESA y funcionarios de gobierno, la Contraloría finalmente tomó razón de la petición de Concesión Definitiva para las obras y las lineas de transmisión para la Central Hidroeléctrica Ralco. La concesión definitiva era el trámite administrativo más importante que tenía pendiente ENDESA y permitiría en rigor imponer servidumbres obligatorias sobre tierras Pehuenche, violando así flagrantemente el espíritu y la letra de la Ley Indígena 19.253 de 1993. Lo preocupante es que la Contraloría, órgano estatal que se supone independiente del ejecutivo y cuya misión es velar porque los actos del gobierno cumplan con las leyes, ha avalado los actos de la administración Frei y su interpretación.
El decreto de concesión señala una interpretación de la Ley Indígena plenamente concordante con lo que plantea ENDESA y algunos funcionarios de gobierno y contradictoria con la interpretación que dan los ind¡genas y muchos funcionarios de gobierno y parlamentarios que han reconocido que los art¡culos 13 y 14 de la ley impiden los gravamenes y servidumbres impuestos en forma obligatoria. Se argumenta tambi’n que ambas leyes, la El’ctrica y la Ind¡gena son de caracter especial y primar¡a la m s reciente, es decir la ind¡gena. Esto por supuesto es sin entrar al tema pol¡tico y moral que implica darle primacia a una ley dictada autoritariamente, en plena dictadura militar, por sobre una elaborada en un periodo de democracia.
El decreto de la contralor¡a expl¡cita esta interpretaci¢n que desconoce la protecci¢n a la que est n afectas las tierras ind¡genas, al se_alar textualmente: «Si bien los art¡culos 13 y 14 de la citada ley 19.253, s¢lo autorizan la enajenaci¢n, embargo y gravamen de las tierras de propiedad ind¡gena en forma excepcional y bajo determinadas condiciones, tal limitaci¢n s¢lo opera frente a actos voluntarios, pero en ningon caso se extiende a situaciones previstas en la propia ley».
CONTRADICTORIA POSICION DE NUEVAS AUTORIDADES
Santiago, Concepci¢n.-Contradictorias opiniones respecto al proyecto Ralco han manifestado en las oltimas semanas las autoridades de la nueve administraci¢n de Ricardo Lagos, quien asumiera la Presidencia de la Repoblica el pasado 12 de Marzo. Por una parte Alvaro Garc¡a, nuevo Secretario General de la Presidencia, declar¢, a pocos d¡as de asumir su nuevo cargo y al anunciar ENDESA la paralizaci¢n unilateral de las obras, que el suministro el’ctrico del pa¡s no estaba en peligro si se paralizaba la construcci¢n de la Central Ralco y que hab¡an otras alternativas de generaci¢n el’ctrica. Por otra parte Adriana Hoffman, distinguida dirigenta ecologista, fundadora de la organizaci¢n Defensores del Bosque y nueva Directora de la Comisi¢n Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, anunci¢ que revisar¡a la aprobaci¢n otorgada por sus antecesores a controversiales megaproyectos, entre ellos la Central Ralco. Sin embargo, otros funcionarios del gobierno de Lagos han expresado su apoyo al proyecto y la necesidad de implementar su construcci¢n. Entre ‘stos estan la nueva Secretaria Ejecutiva de la Comisi¢n Nacional de Energ¡a y exdirectora ejecutiva de CONAMA, Vivianne Blanlot, el nuevo triministro (Econom¡a, Energ¡a y Miner¡a), Jos’ de Gregorio y el nuevo Intendente de la Octava Regi¢n y ex director ejecutivo de la Comisi¢n Nacional de Energ¡a, Jaime Toh . Los funcionarios han expresado que Ralco es un buen proyecto, que es necesario para el desarrollo del pa¡s y que ha cumplido con los requisitos legales para su construcci¢n.
El Presidente Ricardo Lagos por su parte no se ha pronunciado oltimamente en forma expl¡cita sobre el proyecto, aunque en el pasado tambi’n tuviera posiciones m s bien contradictorias. Lagos en dos ocasiones se ha juntado con las opositoras al proyecto Ralco, primero cuando se desempe_aba como Ministro de Obras Publicas y luego, a principios de 1999, cuando se encontraba como precandidato a la Presidencia. Cabe destacar que el presidente Frei jam s acept¢ reunirse con los Pehuenche detractores de Ralco ni contest¢ las moltiples cartas que le enviaran personas de las comunidades. Ricardo Lagos, en ambas ocasiones en que se reuni¢ con los Pehuenche los escuch¢ atentamente y reconoci¢ su derecho a permanecer en sus tierras. En otra ocasi¢n, al consult rsele sobre la situaci¢n de las familias opositoras, reconoci¢ que no pod¡an ser desalojadas en contra de su voluntad, aunque record¢ que hab¡an posiciones distintas entre los Pehuenche.
Sin embargo, como lo reconociera extraoficialmente un funcionario de gobierno, el decreto de concesi¢n, aunque fue avalado por la Contralor¡a el 10 de Marzo, fue publicado en el Diario Oficial el d¡a 16, cuando Lagos ya llevaba cuatro d¡as ejerciendo la Presidencia de la Repoblica. Lagos por lo tanto habr¡a tenido, y no habr¡a utilizado, la facultad de poder haber postergado la publicaci¢n en el Diario Oficial, evitando as¡ la formalizaci¢n del controvertido decreto de concesi¢n.
INMINENTE FALLO DE CORTE DE APELACIONES
Santiago, 10 de Marzo.-El mismo d¡a en que la Contralor¡a tomara raz¢n de la Concesi¢n Definitiva la Tercera sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, presidida por el magistrado Carlos Cerda, escuch¢ los alegatos de las familias Pehuenche y de los representantes de CONAMA y de ENDESA. La audiencia, a la que se permiti¢ el acceso de dirigentes Pehuenche y Mapuche acompa_ados de abogados y ecologistas, tiene relaci¢n con la apelaci¢n de la medida precautoria que fuera dictada el a_o pasado por el juez Mario Carroza y que signific¢ la paralizaci¢n de las obras. Si bien ‘stas fueron reanudadas luego de una acci¢n legal por parte de ENDESA, el pr¢ximo pronunciamiento de la Corte de Apelaciones, de ser favorable a los Pehuenche, podr¡a paralizar las obras por largo tiempo, esto es mientras se decide el fondo de la demanda civil que busca la anulaci¢n de la autorizaci¢n ambiental de la Central Ralco.
CUMBRE INDIGENA POR RALCO
Santiago,23 de Marzo- M s de treinta dirigentes tradicionales y pol¡ticos de diversas etnias y regiones del pa¡s se dieron cita en la Academia de Humanismo Cristiano de Santiago para analizar las consecuencias legales y pol¡ticas del reciente otorgamiento de la Concesi¢n Definitiva para Ralco.
La reuni¢n, organizada por la Universidad Arcis, el GABB y el Diputado Alejandro Navarro, cont¢ con la presencia de dirigentes aymaras del norte, las m ximas autoridades de los Mapuche-Huilliche de Chilo’, representantes de Mapuche Wenteche de la zona cercana a Temuco, representantes de los Mapuche-Lafkenche de la costa (entre ellos Adolfo Millabur, alcalde de Tirua), importantes ONGs Mapuche de Temuco y una delegaci¢n de 16 Pehuenche del Alto Biob¡o.
Durante la importante reuni¢n los abogados Roberto Celed¢n y Mat¡as Coll y informaron en detalle sobre las nefastas consecuencias de la recientemente otorgada concesi¢n. Los asistentes tomaron acuerdos sobre acciones conjuntas en el futuro.
Al d¡a siguiente se llev¢ a cabo una conferencia de prensa que, a pesar de haber sido bastante concurrida, fue escasamente cubierta por los medios. Se entreg¢ tambi’n una carta dirigida al Presidente Lagos, adonde se le pide interceda. La carta se_ala en parte:
«Se_or Presidente acudimos ante Ud. en estos d¡as en los cuales ha manifestado su deseo de establecer con los Pueblos Originarios del pa¡s «un Nuevo Trato». Consideramos que ‘ste s¢lo ser posible si se enfrenta la Deuda Hist¢rica Pendiente y se detienen los atropellos de los cuales somos v¡ctimas, y de igual manera la violaci¢n de las leyes establecidas para protegernos.
Le exigimos se restituyan nuestros derechos y se salde en parte la deuda existente, haciendo justicia hist¢rica. Para ello exigimos la anulaci¢n de los decretos de la Contralor¡a General de la Repoblica y al mismo tiempo efectuar la publicaci¢n de un Decreto Aclaratorio a este respecto, es decir, hacer una aclaraci¢n entre lo que es tierra ind¡gena y no-ind¡gena. Creemos firmemente que vuestra intervenci¢n directa en este asunto contribuir a fortalecer el principio b sico de un nuevo trato con nuestro pueblo y sus diferentes Identidades Territoriales»
Nicolasa Quintrem s, Bertra Quintrem n, Jos’ Antol¡n Curriao,
Asociaci¢n Comunal Mapuche ½ancucheo,
Identidad Territorial Lafquenche de Arauco,
Consejo Huilliche de Chilo’,
Identidad Territorial Wenteche,
Corporaci¢n de Mujeres Aukinko Zomo,
Sociedad Mapuche Lonko Kilap n,
Consejo Nacional Aymara,
Comisi¢n Aymara de Defensa del Medio Ambiente