El taller sobre el PLAC, organizado conjuntamente la CAF y la Secretaría General de la CAN, tiene por finalidad analizar las nuevas oportunidades que tienen los sectores de energía y transporte para incrementar su rentabilidad mediante la adopción de tecnologías y prácticas más eficientes y menos contaminantes.
Jaramillo manifestó que el PLAC nació como un intento de la CAF de contribuir al proceso de reducción de los márgenes de contaminación atmosférica en la región. Según explicó, las reducciones se expresarán en «certificados», que podrán ser negociados en un potencial «mercado del carbono», promoviéndose así la generación de una nueva opción de financiamiento para las economías.
«Con esta iniciativa nos proponemos respaldar a los gobiernos y al sector privado de los países accionistas de la CAF, para que aprovechen las oportunidades de participar en el establecimiento del mercado del carbono, en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el cambio clim tico y su Protocolo de Kioto», se_al¢.
Explic¢ que el PLAC ha centrado su plan de acci¢n en tres elementos: la presencia de gobiernos y empresas en esa iniciativa, la participaci¢n activa en la definici¢n del mercado del carbono en todas sus dimensiones y el desarrollo de los proyectos de inversi¢n con potencial para generar los mencionados certificados.
«Dado su nivel de impacto en el desarrollo del mercado del carbono, uno de los aspectos m s importantes del PLAC es el apoyo a entidades regionales para la identificaci¢n, preparaci¢n y ejecuci¢n de proyectos de inversi¢n con potencial para generar certificados de reducci¢n en emisiones de efecto invernadero», recalc¢. Por ello -a_adi¢-, se ha enfatizado el apoyo a programas de eficiencia energ’tica, energ¡a renovable y sustituci¢n de combustibles por otros menos contaminantes.
Por su parte el director general de la Secretar¡a de la CAN, Jorge Vega plante¢ la necesidad de «incorporar consideraciones ambientales en la definici¢n y ejecuci¢n de las pol¡ticas econ¢micas y sociales de la CAN para el ‘xito, en el largo plazo, de la integraci¢n». «La conservaci¢n efectiva de los recursos naturales, que es la base del desarrollo, s¢lo ser posible involucrando a los actores y sectores que causan el deterioro ambiental», dijo.
Sostuvo que no es posible desligar del proceso de integraci¢n y de la conformaci¢n de un Mercado Comon Andino una realidad subyacente: la inexistencia de fronteras para el ambiente. «Si bien es cierto que la subregi¢n posee abundantes recursos naturales, esta riqueza no garantiza que se alcance en el tiempo un desarrollo sostenible, pues durante d’cadas los recursos naturales han sido explotados en forma inadecuada», recalc¢.