El llamado «tren de bolos» es un arte de pesca consistente en una red que se mueve a ras del fondo marino gracias a unos bolos o ruedas metálicas. Estos bolos destrozan los fondos marinos y con ello la existencia de otras muchas valiosas especies de nuestro litoral.
Matar a la sardina Gijonesa supondría una ilegalidad A las 0 horas del martes 13 de febrero se inició la parada biológica para la flota de cerco del Cantábrico y Noroeste. Las de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco permanecerán inactivas hasta el 31 de marzo, sumándose de esta forma a la veda de sardina iniciada el pasado día 1. La iniciativa es para recuperar los bancos de sardina que desde hace unos años sufren una fuerte caída Es decir hasta el próximo 31 de marzo no se puede dar muerte a ninguna sardina en toda la costa cantábrica. Sin embargo en Gijón tienen previsto ejecutar a una sardina el próximo martes 27 de febrero.
Las sardinas
Sardinops sagax
Clase: Clupeiformes
Familia: Clupeidae
Características Físicas:
Las sardinas maduras llegan a los 18 cm, estando el m ximo tama_o en 24 cm. Hay mucha variaci¢n regional en ¡ndices de crecimiento, con el tama_o medio que aumenta de sur a norte. En el noroeste Pac¡fico, la sardina alcanzar 215 mm despu’s de cuatro a_os y 235 mm despu’s de cinco a_os. Las hembras crecen m s r pido que machos. Algunos individuos maduran en su primer a_o, aunque la norma es que lo hagan durante el segundo. La edad m xima est entre los 13-25 a_os, y la media es de menos de 8 a_os. El tama_o y la edad en la madurez pueden disminuir con la disminuci¢n en la biomasa, es decir dependiendo de la riqueza de su fuente de alimento.
H bitat:
La sardina es un pescado pel gico. Se encuentran formando enormes bancos de hasta 10 millones de individuos, y a menudo son asociados con la anchoa, la merluza, y la caballa.
Dieta:
Las sardinas son alimentadores con filtro, aliment ndose del placton (principalmente peque_os crust ceos como copepods). Las sardinas en toda su etapa vital son fuente de alimentos para una gran variedad de p jaros mar¡timos, pescados, y mam¡feros. Las sardinas pueden ser la presa principal para muchas especies, algunas en peligro de extinci¢n.
Comportamiento:
Las Sardinas emigran de norte a sur del oc’ano. A finales de la primavera se trasladan hacia el norte y hacia el sur en la llegada del oto_o. Cada a_o de vida, la migraci¢n se hace m s al norte, haci’ndose los desplazamientos m s largos. El pescado m s grande y m s viejo alcanza las zonas m s norte_as a las que puede llegar la especie. El tiempo y distancia de la migraci¢n esta afectado por las condiciones oceanogr ficas. La migraci¢n es menor cuanto m s peque_o sea el tama_o del banco.
Reproducci¢n:
-reas de cr¡a principales son las aguas oce nicas de -frica, en cotas superiores 165 pies de la columna de agua, y aproximadamente 100 millas de las costas. Aunque la influencia de la temperatura es en realidad el factor m s importante. Con aguas calientes las zonas de cr¡a pueden desplazarse hacia regiones m s al norte. La puesta ocurre en temperaturas entre 59 ¡ y 65 ¡ la F. En algunas regiones pueden poner durante todo el a_o, pero su punto m ximo est de abril a Mayo y por lo general ocurre de noche. Las
sardinas pondr n varias veces con una producci¢n por hembra de hasta 200.000 huevos en una estaci¢n. Los huevos se encuentran cerca de la superficie y maduran en aproximadamente tres d¡as. El pescado joven es de movimiento costero y se congrega en bancos cerca de la playa.