• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Medio Ambiente y Renovables

DÍA FORESTAL MUNDIAL

escrito por Jose Escribano 21 de marzo de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
176

Hoy los bosques cubren más de la cuarta parte de las tierras emergidas, excluyendo la Antártida y Groenlandia. La mitad de los bosques están en los trópicos; y el resto en las zonas templadas y boreales. Siete países albergan más del 60 por ciento de la superficie forestal mundial: Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, China, Indonesia y Congo (el antiguo Zaire). La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido, y lo que es más importante en términos de biodiversidad, cerca del 78 por ciento de los
bosques primarios han sido ya destruidos y el 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería, la especulación, la minería, los grandes embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el cambio climático. Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios, y otros once pueden perderlos en los próximos años.

Hasta décadas recientes, la mayor parte de la p’rdida de bosques tuvo lugar en Europa, el Norte de -frica, Oriente Pr¢ximo y la zona templada de Am’rica del Norte, como documenta John Perlin en la Historia de los Bosques, as¡ como en China. A mediados de este siglo, estas regiones hab¡an perdido gran parte de sus bosques originales. Ahora
la superficie forestal en Europa y Estados Unidos est  estabilizada, o aumenta, por la sustituci¢n de los bosques primarios por secundarios y plantaciones forestales.

Los bosques m s amenazados en t’rminos relativos no son los
tropicales, como cabr¡a pensar por la atenci¢n de los medios de comunicaci¢n, sino los bosques templados de Europa y Estados Unidos.
Los bosques boreales son los mejor conservados, y hoy representan el 48 por ciento de la frontera forestal,frente al 44 por ciento de los bosques tropicales y apenas un 3 por ciento de los bosques templados.
Por lo menos 5 millones de km2 de bosques tropicales han sido talados s¢lo entre 1960 y 1995, una superficie equivalente a diez veces Espa_a. Asia perdi¢ un tercio de su superficie forestal, y -frica y Am’rica Latina perdieron el 18 por ciento cada una. Durante la primera mitad de los
a_os noventa, estas regiones continuaron perdiendo porciones significativas de su cobertura forestal. M s de la mitad (el 57 por ciento) de la p’rdida neta de bosques entre 1980 y 1995 tuvo lugar en s¢lo siete pa¡ses: Brasil,
Indonesia, Congo (Zaire), Bolivia, M’xico, Venezuela y Malaisia. Los bosques tropicales secos, los manglares y los bosques templados homedos de las Am’ricas (Canad , EE UU y Chile), han experimentado p’rdidas muy altas.

Al comenzar el siglo XXI hay una p’rdida neta anual de 11,3 millones de hect reas de bosques, segon la FAO, que se destinan a otros usos. Entre 1990 y 1995, por lo menos 107 pa¡ses registraron una p’rdida neta de superficie forestal, segon el Worldwatch Institute. En el mismo periodo el  rea forestal se redujo en 56 millones de hect reas, resultado de una p’rdida de 65 millones de hect reas en los pa¡ses en desarrollo y un aumento de 9 millones de hect reas en los pa¡ses industrializados. La deforestaci¢n sigue siendo uno de los grandes problemas ambientales, junto con la amenaza nuclear, el cambio clim tico y la p’rdida de biodiversidad.

La frontera forestal

Por razones ‘ticas, ambientales, econ¢micas y culturales es necesario salvar y gestionar de forma sostenible los bosques, y muy especialmente lo que el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) llama la frontera forestal, los grandes bosques primarios aon no fragmentados en peque_os pedazos y capaces de albergar poblaciones viables de todas las especies asociadas a un determinado tipo de bosque.

Los bosques protegen la biodiversidad, proporcionan madera, le_a y otros productos forestales, evitan la erosi¢n, regulan el ciclo hidrol¢gico, retienen el carbono y frenan el cambio clim tico, y son un lugar de disfrute y de ocio para una poblaci¢n cada vez m s urbana y alejada de la
naturaleza. Entre el 50 y el 90 por ciento de todas las especies terrestres habitan en los bosques, segon la UICN. S¢lo la frontera forestal (los 13,5 millones de km2 de bosques primarios que aon quedan) almacena 433.000 millones de toneladas de carbono, cifra equivalente a las emisiones de di¢xido por la quema de combustibles f¢siles y producci¢n de cemento durante los pr¢ximos 70 a_os. Ni que decir tiene que la deforestaci¢n agravar  el cambio clim tico causado por las emisiones de gases de invernadero. La opci¢n m s barata y l¢gica para mitigar el cambio clim tico es conservar la frontera forestal. Los bosques primarios son el hogar de m s de 50 millones de personas pertenecientes a comunidades ind¡genas.

M s del 75 por ciento de la frontera forestal del mundo est  en tres grandes  reas: los bosques boreales de Canad  y Alaska, los bosques boreales de Rusia, y los bosques tropicales de la Amazonia y el escudo de las Guayanas. S¢lo ocho pa¡ses, Brasil, Surinam, Guyana, Canad , Colombia, Venezuela, Rusia y Guayana Francesa, tienen grandes porciones de sus bosques originales en inmensos bloques ininterrumpidos. Otros pa¡ses que han perdido buena parte de sus bosques originales, como Indonesia, Estados Unidos y Congo, aon tienen  reas de frontera en virtud de su tama_o. Setenta y seis pa¡ses no tienen ningon bosque de frontera;
otros 11 est n a punto de perderla. En Europa s¢lo queda el 0,3 por ciento del bosque original en grandes  reas ininterrumpidas, en Suecia y Finlandia.

La deforestaci¢n no es la onica amenaza. La fragmentaci¢n y la p’rdida de calidad afecta a los bosques de todo el mundo. Los bosques templados son los m s fragmentados y perturbados de todos los tipos de bosque. Del 95 al 98 por ciento de los bosques de Estados Unidos han sido talados por lo menos una vez desde la colonizaci¢n por los europeos. Los bosques secundarios y las plantaciones que sustituyen a la cubierta original son muy diferentes a los bosques primarios. En todo el mundo, por lo menos 180 millones de hect reas de bosque se han convertido en plantaciones forestales. En los oltimos 15 a_os, el  rea cubierta por plantaciones se dobl¢ y se espera que se duplique de nuevo en los pr¢ximos 15 a_os.

La contaminaci¢n atmosf’rica (lluvias  cidas, ozono troposf’rico) tambi’n afecta a los bosques mundiales, y en particular en Europa, Am’rica del Norte y Asia, as¡ como en las  reas cercanas a las ciudades de todo el mundo. M s de la cuarta parte de los  rboles europeos muestra un grado
moderado a severo de defoliaci¢n a causa de la exposici¢n a la contaminaci¢n y a sus consecuencias, segon estudios realizados por la Comisi¢n Econ¢mica para Europa de las Naciones Unidas. Aunque la situaci¢n ha mejorado de forma notable en Europa y Estados Unidos, en China ha empeorado a causa del aumento del consumo de carb¢n, y dadas las perspectivas de r pido crecimiento el problema podr¡a agravarse, a no ser que se adopten otras pol¡ticas energ’ticas, que den prioridad a la eficiencia, el gas natural y la energ¡a e¢lica.

Amenazas

El tama_o y lejan¡a de las fronteras forestales no las a¡sla de las amenazas.
La industria maderera se ha identificado como la gran amenaza de la mayor¡a de los bosques, incluidos los de frontera. La miner¡a, la invasi¢n de especies ex¢ticas, los incendios forestales, las infraestructuras del desarrollo y la energ¡a, tambi’n son amenazas. +stas actividades y las explotaciones madereras juegan un papel importante en la apertura de las fronteras a otras actividades, como la agricultura y la ganader¡a. El r’cord de incendios en Indonesia y Brasil en 1997 y 1998 para talar los bosques y establecer grandes plantaciones y pastos para la ganader¡a extensiva, las carreteras en construcci¢n a trav’s de los remotos bosques de Am’rica del Sur, y la extracci¢n de madera en todas las regiones (tropicales, templadas y boreales), muestran que incluso los bosques m s remotos est n amenazados.

El consumo de le_a en las regiones tropicales secas tambi’n ejerce una presi¢n importante, sobre todo en numerosos pa¡ses africanos, China, India, Pakist n, Bangladesh y Nepal. Indonesia y Brasil tambi’n son grandes consumidores de biomasa. El 55% de la madera que se extrae anualmente se usa como combustible, ya sea le_a o para producir carb¢n
vegetal. Cerca de 2.000 millones de personas dependen de la le_a y el carb¢n vegetal como fuente principal de combustible. En -frica represent¢ el 60% del consumo de energ¡a en 1995, en el sur de Asia el 56%, en China el 24%, en Latinoam’rica el 18% y s¢lo el 3% en los pa¡ses industrializados. El consumo mundial de biomasa en 1995, segon la Agencia Internacional para la Energ¡a, ascendi¢ a 930 millones de toneladas equivalentes de petr¢leo, el 14% del consumo de energ¡a.

El comercio internacional de maderas tropicales es objeto de las campa_as poblicas para poner coto a la deforestaci¢n, pues se considera que la extracci¢n depredadora de madera es una de las mayores amenazas, que segon el WRI afecta a m s del 70 por ciento de los bosques primarios del planeta. Numerosos pa¡ses que antes eran grandes exportadores de madera han pasado a importarla, como es el caso de Nigeria, Filipinas y Tailandia.
No obstante conviene destacar que los mayores productores de madera son pa¡ses industrializados, como Estados Unidos, Canad  y Rusia, y de hecho las maderas procedentes de bosques boreales y templados representan el 83% de las destinadas a usos industriales.

Maderas certificadas

Sin embargo, la prohibici¢n indiscriminada de las maderas tropicales pudiera tener un efecto contrario al perseguido, al hacer que los bosques fueran menos competitivos que la agricultura, lo que provocar¡a una deforestaci¢n mayor que la causada por la tala de  rboles para madera. Las prohibiciones igualmente socavar¡an los pocos incentivos que tienen algunos proyectos pioneros de uso sostenible del bosque. Dados estos inconvenientes, existe un creciente movimiento encaminado a promover las maderas producidas de manera sostenible, vali’ndose del etiquetado de los productos madereros, en vez de prohibir de forma indiscriminada todas las maderas tropicales, o de otras procedencias. Para ello se debe asegurar a los consumidores que los productos madereros que adquieren han sido producidos en bosques bien gestionados, ayudando de este modo a desarrollar mercados para estos productos, y asegurando en oltima instancia incentivos suficientes a los
productores que adoptan pr cticas sostenibles de gesti¢n forestal.

Segon el WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) el comercio de madera es sin duda la causa principal de la p’rdida de bosques, no s¢lo en los tr¢picos, sino tambi’n en los pa¡ses templados y boreales que todav¡a tienen importantes bosques aut¢ctonos. La exigencia de que los productos obtenidos en tales bosques sean certificados tendr  un impacto muy importante.
En 1993 se cre¢ el Consejo de Certificaci¢n Forestal(Forest
Stewardship Council, FSC) para establecer las normas que deber¡an regir y reunir las organizaciones que certifican la sostenibilidad de los bosques productivos. En el proceso de creaci¢n del FSC han participado ecologistas, representantes de las poblaciones locales y la industria. Aunque las certificaciones suponen un avance, no hay ninguna seguridad de que cambien las pr cticas de gesti¢n forestal en un futuro inmediato. La demanda de madera etiquetada supera a la oferta en Estados Unidos y en el Reino Unido, pero sigue siendo muy peque_a.

El volumen de madera o troncos certificados, incluyendo madera aserrada, chapas y celulosa era menos del 3 por ciento del total de la producci¢n de la industria forestal (unos 1.700 millones de metros cobicos) en 1996, pero tal cifra era ya el doble de la alcanzada en 1994. A finales de
1998 cerca de 11 millones de hect reas en 27 pa¡ses hab¡an sido certificadas por el FSC, el doble que en 1997. Pero s¢lo con la acci¢n de los consumidores (demandando s¢lo los productos forestales etiquetados) es poco probable que se frene la deforestaci¢n. Ser  necesario que un mayor nomero de productores madereros vean las ventajas de la certificaci¢n.

La Organizaci¢n Internacional de las Maderas Tropicales
(International Tropical Timber Organization, ITTO), dependiente de la Organizaci¢n de las Naciones Unidas, con 42 pa¡ses miembros entre consumidores y productores, ha establecido como objetivo que a partir del a_o 2000 s¢lo se comercie internacionalmente con productos forestales obtenidos de forma sostenible. El impacto econ¢mico ser  mayor cuando aumente la demanda de los consumidores. Estados Unidos y Europa importan s¢lo el 7,5 por ciento y el 20,1 por ciento, respectivamente, de todas las maderas tropicales. Cerca de la mitad de todas las maderas tropicales las importan Jap¢n, Corea del Sur, China y Singapur. S¢lo Jap¢n importa m s del 28 por ciento del total mundial de las maderas tropicales. Y, sobre todo, la
mayor parte (85 por ciento) de las maderas tropicales se consumen en los mercados nacionales, donde la demanda de madera certificada es peque_a o inexistente. En aquellos pa¡ses, y muy probablemente en todo el mundo, lo m s importante es aumentar la conciencia de lo que est  en juego al consumir madera, m s all  del coste inmediato para el comprador.

Bosques de papel

En 1998 se consumieron 294 millones de toneladas de papel y cart¢n, lo que representa un consumo anual por habitante de 50 kilogramos en el mundo, aunque el consumo en muchos pa¡ses africanos no lleg¢ ni a 1 kilogramo por habitante, cifra muy alejada de los 330 kilos del norteamericano medio o los 135 kilos de Espa_a. Estados Unidos, Europa Occidental y Jap¢n, que representan menos del 15 por ciento de la poblaci¢n mundial, consumen el 66 por ciento del papel y cart¢n. Sin embargo, el consumo de los pa¡ses en desarrollo est  aumentando. Si en 1980 estas naciones consumieron el 15 por ciento del papel, en 1993 esta porci¢n se elev¢ al 25 por ciento.

El papel es un producto b sico y necesario para moltiples usos, entre ellos la cultura y el saber, pero tambi’n se emplea de forma despilfarradora.
Cada tonelada de papel reciclado evita la tala de una docena de  rboles, ahorra energ¡a (de 0,25 a 0,4 toneladas equivalentes de petr¢leo), agua y contaminaci¢n; en general supone una mejora notable sobre la obtenci¢n de papel a partir de pasta virgen. Pero el reciclaje tambi’n tiene un cierto impacto ambiental, al tenerse que eliminar la tinta, rellenantes y materiales para el laminado, como el yeso; el contenido de metales pesados no es despreciable. El papel puede ser reciclado varias veces (de 3 a 15 veces, segon procesos y productos) pero no indefinidamente, al ir perdiendo calidad y ser necesario a_adir una cantidad mayor o menor de fibras v¡rgenes. Entre 1975 y 1995, el volumen mundial de papel recuperado se duplic¢, de 49 a 114 millones de toneladas. Durante ese tiempo, la tasa de recuperaci¢n o porcentaje del papel usado que es recuperado, aument¢ del 38 al 41 por ciento. La FAO predice que en el 2010 el consumo de papel recuperado alcanzar  los 181 millones de toneladas, con una tasa de recuperaci¢n del
46 por ciento.

Los mayores exportadores de pasta y de papel no son pa¡ses del Tercer Mundo, sino pa¡ses industrializados, con bosques de taiga como Canad , Finlandia y Suecia. En Canad  la deforestaci¢n debido a la producci¢n de pasta es significativa y ha ocasionado varios conflictos. Los pa¡ses escandinavos producen papel y cart¢n a partir de especies aut¢ctonas, no hay deforestaci¢n neta y la industria papelera contamina menos de lo que es usual en otras latitudes, debido a una poblaci¢n muy sensible y motivada por la protecci¢n del medio ambiente. No obstante, tambi’n en los pa¡ses escandinavos se se_ala la desaparici¢n de turberas al ser empleada la turba como combustible, plantaciones en zonas homedas desec ndolas y la contaminaci¢n ocasionada en los r¡os, en el litoral y en la atm¢sfera, sobre todo en el pasado, pues en los oltimos a_os se ha eliminado casi totalmente el empleo de cloro. Las plantaciones en tierras degradadas por el uso agr¡cola
o la deforestaci¢n, tienen el potencial para proporcionar servicios como control de la erosi¢n o absorci¢n de carbono mientras tambi’n proporcionan una fuente de fibra de madera y otros productos forestales.

Sin embargo, en algunos casos el desarrollo de las plantaciones se ha realizado a costa del bosque natural.
La madera de los  rboles rara vez tiene m s de un 50% de celulosa, y ‘sta se fortalece con lignina, cuya cantidad no suele bajar del 20% e incluso supera el 45%, como en el haya. Para fabricar la pasta hay que eliminar la lignina, con la excepci¢n de la pasta mec nica. En la pasta qu¡mica se elimina la lignina, con un gran consumo de energ¡a, proporcionada en gran parte por la misma lignina utilizada como combustible, y de madera, al perderse parte de la materia prima; el proceso al sulfato hoy es el m s comon. Los restos de lignina, que rara vez bajan del 5%, dan a la pasta qu¡mica un color marr¢n. Para blanquearla se utilizan compuestos de cloro, al objeto de eliminar la lignina; la reacci¢n de parte del cloro con mol’culas org nicas de la madera produce compuestos organoclorados, altamente t¢xicos. En la pasta mec nica, con mucha lignina, no se emplea el cloro, sino el agua oxigenada.

Se han propuesto varios productos alternativos al blanqueo con cloro, como la deslignificaci¢n con ox¡geno, o la modificaci¢n de la lignina con agua oxigenada (per¢xido de hidr¢geno), o el empleo de enzimas naturales y biodegradables. Por otra parte ya existen varias f bricas de pasta qu¡mica al sulfito que blanquean la pasta sin emplear cloro. La sustituci¢n del gas cloro por di¢xido de cloro reduce la emisi¢n de organoclorados, pero no los
elimina totalmente. La pasta mec nica consume m s energ¡a convencional que la qu¡mica, pues ‘sta quema la madera no transformada en papel, por lo que debe hacerse un balance global, si se tiene en cuenta que la pasta mec nica transforma la misma cantidad de madera en el doble de pasta que la producida con el proceso kraft. En el papel recuperado se ha eliminado ya la lignina, en el proceso inicial de fabricaci¢n, raz¢n de m s para incrementar la
recogida selectiva y el empleo de papel reciclado, especialmente en todos los usos adecuados, como cart¢n, papel higi’nico, sobres y embalajes en general.

Gesti¢n sostenible de los bosques

Para afrontar los graves riesgos de la deforestaci¢n y la p’rdida de biodiversidad urgen nuevas pol¡ticas, encaminadas a la sostenibilidad, con la creaci¢n de m s y mayores espacios protegidos, mayor eficiencia en el consumo de madera, establecer normas de etiquetado en la l¡nea del Consejo de Certificaci¢n Forestal (Forest Stewardship Council, FSC), aumento del reciclaje de papel y cart¢n, repoblaciones con especies adecuadas en zonas previamente deforestadas, mayor equidad social que evite la emigraci¢n a la llamada frontera forestal, y pr cticas de gesti¢n forestal menos depredadoras en la extracci¢n de madera y otros productos forestales, la caza y la pesca, el turismo y el ecoturismo.

El WWF y la UICN han propuesto que al menos el 10 por ciento de cada tipo de ecosistema forestal sea zona protegida, y que tal protecci¢n no sea meramente nominal, tal como ocurre en la actualidad en gran parte de las  reas con algon tipo de protecci¢n. Igualmente es urgente establecer corredores entre las  reas protegidas, encaminados a conservar la diversidad biol¢gica. Como m¡nimo se debe tratar de conservar varias muestras lo suficientemente representativas de todos los ecosistemas
forestales, estableciendo una gesti¢n sostenible en las zonas no protegidas.

La cooperaci¢n y participaci¢n de las poblaciones afectadas, los consumidores, las ONG, las empresas y las diferentes administraciones y organismos internacionales es necesaria para frenar los procesos de deforestaci¢n y p’rdida de biodiversidad. Se han dado ya pasos importantes
hacia la sostenibilidad, pero aon queda mucho por hacer, sobre todo en los pa¡ses en desarrollo.

Urge frenar la guerra contra los bosques iniciada hace cientos de a_os, tal como documenta John Perlin en su Historia de los Bosques, y es necesario dedicar todo tipo de esfuerzos y recursos a conservar lo que queda de los bosques primarios, algo que no ser  nada f cil como muestra
la r pida destrucci¢n de los bosques tropicales, desde la Amazonia a Indonesia, o lo que es m s llamativo, la tala de los oltimos reductos de bosques primarios en Estados Unidos o la deforestaci¢n de los bosques homedos de la Columbia Brit nica en Canad .

por Jos’ Santamarta

Referencias
*Abramovitz, J. Taking a Stand: Cultivating a New Relationship with the
World’s Forest. Worldwatch Paper n¡ 140, 1998.
*Dirk Bryant, Daniel Nielsen y Laura Tangley, The Last Frontier Forests:
Ecosystems and Economies on the Edge (Washington, DC: Instituto de
Recursos Mundiales, 1997)
*FAO, State of the World’s Forests 1997 (Oxford, R.U.: 1997).
*Grainger, A. Controlling tropical deforestation. (Londres: Earthscan, 1993).
*International Energy Agency (IEA). Biomass Energy: Data, Analysis, and
Trends. (Par¡s: OECD/IEA, 1998).
*International Institute for Environment and Development (IIED), Towards
a Sustainable Paper Cycle (Londres: 1996).
*Mather, A.M. Global Forest Resources (Londres, R.U.: Belhaven Press,
1990).
*Nigel Dudley, Jean-Paul Jeanrenaud y Francis Sullivan, Bad Harvest? The
Timber Trade and the Degradation of the World’s Forests (Londres, R.U.:
Earthscan Publications Ltd., 1995).
*Perlin, J. Historia de los Bosques. El significado de la madera en el
desarrollo de la civilizaci¢n. (Madrid: Gaia Proyecto 2050, 1999).
*Sarah Roberts, The Potential of the Non-wood Fibre Paper Sector
(Londres, R.U.: IIED, diciembre 1996).
*Solberg, B. (Ed.)., Long-Term Trends and Prospects in World Supply and
Demand for Wood and Implications for Sustainable Forest Management
(Joensuu, Finlandia: European Forest Institute, 1996).
*Sue Stolton, y Jean-Paul Jeanrenaud, Pulp Fact, The Environmental and
Social Impacts of the Pulp and Paper Industry (Gland, Suiza: World Wide
Fund for Nature, 1995).
*Sugal,Ch. «Etiquetado de la madera», revista World Watch, 1996, p gs. 39-
44.
*Smith, N.J.S. et al. Amazonia. Resiliency and Dynamism of the Land and
Its People. (Nueva York: The United Nations University, 1995).
*United Nations Environment Programme. Global Biodiversity Assessment.
(Cambridge: Cambridge University Press, 1995).
*Worldwatch Institute, Signos Vitales 2000 (Madrid: Gaia Proyecto 2050 y
Bakeaz, 2000).
*Revista World Watch.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ACCESO.COM LANZA DOS BOLETINES GRATUITOS DIARIOS CON LAS CLAVES DE LA ACTUALIDAD ECONÓMICA Y EMPRESARIAL
siguiente
INTEL INCREMENTA LAS PRESTACIONES DE LOS SERVIDORES DE ALTA GAMA CON NUEVOS PROCESADORES PENTIUM« III XEON DE CACHE AMPL

También te puede interesar

La CNMC sanciona a Eólica del Alfoz con...

5 de agosto de 2025

Culpar exclusivamente al cambio climático de los incendios...

5 de agosto de 2025

El 80 % de la población de Tuvalu solicita...

28 de julio de 2025

Sangüesa pone en marcha un proyecto piloto de...

28 de julio de 2025

Greenpeace plantea 32 medidas para reforzar la futura...

28 de julio de 2025

Primera promoción de alquiler social en España con...

25 de julio de 2025

Afrucat y Eurecat sellan una alianza estratégica para...

23 de julio de 2025

Grande-Marlaska advierte a la UE sobre los incendios...

23 de julio de 2025

Las ayudas económicas a sectores clave suponen una...

26 de mayo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net