• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Opinión del Lector

VARGAS LLOSA NO TIENE MEMORIA POL-TICA

escrito por Jose Escribano 23 de agosto de 1999
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
232

Mario Vargas Llosa es un valioso literato para la lengua castellana, pero sus comentarios políticos son por lo menos desatinados y la vena ideológica de los escritos que no son de ficción literaria parecen no penetrar el cascarón de las convenciones de moda.

Es un agudo crítico de Fujimori, como yo también lo soy, pero por razones muy diferentes. Parece que tengo, sin embargo mejor memoria que él. En la primera ronda de elecciones en 1990 en Perú voté por Vargas Llosa, quien había construido una plataforma política en base a los estudios de Hernando de Soto sobre la potencia de un capitalismo popular nacido espontáneamente de la industria y comercio informal en Lima. Veníamos de la incompetente frivolidad aprista, de un Alan García que fue una gran oportunidad perdida y cualquier cosa podía pasar…

Si Fujimori fue presidente en 1990 en segunda vuelta, fue gracias al carácter pusilánime de Vargas Llosa, quien en la misma noche de la primera elección fue al centro de campa_a de Fujimori, y ante las c maras de TV nacional le ofreci¢ cederle la segunda vuelta y que fuera el nip¢n presidente de una vez; cosa que el mismo no acept¢. ¨Se imaginan los lectores que sentimos todos aquellos quienes votamos por Vargas Llosa al ver semejante prueba de debilidad?. ¨Qu’ derecho ten¡a Vargas Llosa para tomar una decisi¢n de ese tipo, personalista y majadera, cual ni_o engre¡do?. ¨Por qu’ ten¡a que entregar mi voto y el del m s de una tercera parte de los votantes peruanos a un se_or que nadie conoc¡a?.

Dem s est  decir que en la segunda vuelta vot’ en blanco… porque en el Pero votar es obligatorio. Gran parte de los que vieron al Vargas Llosa de esa vergonzante noche, hicieron lo mismo que yo. Fujimori sali¢ elegido.

Vargas Llosa hab¡a querido evitar un Parlamento dividido, seguramente hab¡a so_ado ser ungido con los laureles de la popularidad que ahora repudia. Quer¡a culminar su «ego trip» triunfalmente, no quer¡a discutir. Fujimori tampoco es bueno discutiendo y por ello pate¢ el tablero en el a_o 1992. Pero nuevamente le falla la memoria a Vargas Llosa cuando dice que los Venezolanos «apoyaban mayoritariamente el sistema democr tico y hab¡an repudiado el intento golpista que pretend¡a imitar el ejemplo peruano». El golpe de Chavez fue el 4 de Febrero de 1992, el de Fujimori el 5 de Abril del mismo a_o. En su apasionamiento Vargas Llosa altera la secuencia de los hechos y pone la carreta delante del caballo. ¨Superficialidad, carencia de inter’s o intencionalidad malsana?.

Risible no es quien,como Chavez, propone echar al tacho m s de siglo y medio de independencia de opereta -y ello es aplicable a todos los pa¡ses latinoamericanos-. + De que independencia podemos hablar si somos esclavos de conceptos europeizantes , que en el Pero llamamos «huachafos»? La palabra «huachafo» viene de una deformaci¢n del «Nuevo rico» peruano fruto del negocio del guano de islas, que cuando viajaba a Londres el siglo pasado, compraba ropas, muebles y menaje en una calle -donde los nuevos ricos de todo el mundo iban a comprar- que se llamaba White Chappel. Los que ah¡ compraban se llamaban despectivamente «white chaps», por decir gente de gusto dudoso. Vargas Llosa parecer¡a merecer un busto en esa calle, si todav¡a existiere.

Los peruanos estamos acostumbrados a las veleidades del escritor y a sus espasm¢dicas «pataletas» , lo cual no desmerece en absoluto sus m’ritos intelectuales y literarios. Estas pataletas est n pobladas de una ficci¢n de «democracia» , «mercado», «estado de derecho» cual m gicas abracadabras de un mundo ideal que el escritor cree que en alguna parte existe. La mayor¡a de los literatos, con muy pocas excepciones como Borges -que era m s matem tico que literato- son debiluchos en ciencia, matem ticas y acci¢n. En ello se parecen a los abogados. Tienen una especie de aversi¢n a todo aquello que no es decorativo y que es descarnadamente veros¡mil. La matem tica de Chavez es veros¡mil al plantear que tres poderes no son suficientes y revivir el «Poder Moral» propuesto por Bolivar. Todas las cosas siempre son cuatro; estaciones, elementos, nucle¢tidos de ADN , o los cuatro Suyos Incaicos. Solo esta contribuci¢n de Chavez al di logo pol¡tico reverdece conceptos ancestrales que en el Ande son comunes a la Crotone Pitag¢rica. Si Darwin hubiera sido coet neo de Bolivar, este simplemente hubiera definido su «Poder Moral» como lealtad a la especie. Enormemente valioso es tambi’n el transmitir a ese Bolivar pendiente, aquel de Angostura que planteaba el nuevo Poder deb¡a se_alar la inmoralidad en una especie de «dazibao» institucionalizado, de forma muy similar al tratamiento que se le da al «Q’ara» (hombre signado como «paria» porque no reconoce la reciprocidad) en el ancestral mundo andino.

Vargas Losa est  prisionero en su propia f bula y cual la zorra del mismo clama que las uvas est n verdes porque, simplemente, no las alcanza. En este entrampamiento mem’tico cree que planificaci¢n y mercado son antag¢nicos. ¨Cree acaso que las transnacionales que tanto adora no planifican ni conspiran, o que los mercados son sacrosantos lugares animados por personajes propios de Walt Disney? Es que las palabras siempre devienen en insuficientes y es f cil caer entrampado en ellas. Las palabras en econom¡a no significan mucho, no son ellas las que generan riqueza ni suplen necesidades, son los actos de los hombres, mas propiamente la actitud de los hombres hacia las cosas las que lo hacen. Los actos de los hombres son apasionados y esa pasi¢n es contagiosa cuando alguien plantea una utop¡a. Utop¡a no es lo imposible, sino es la actitud hacia adelante, es el no conformismo, es Juan Ram¢n Jim’nez con eso de «dadme papel rayado y escribir’ al trav’s». Este inconformismo est  en la obra literaria de Vargas Llosa, est  en cada hoja de sus libros , pero, creo por eso mismo, est  completamente ausente en su ser poblico que se acerca m s a los «apoltronados» de Bolivar. Thoreau se preguntaba » Puede un hombre abrigar una opini¢n y contentarse con eso?». Hay hombres de acci¢n, Chavez es de esos que rompen el molde y pueden cambiar las cosas. Si el escritor peruano se detuviera un poco y revisara sus ancestros, no digo a Bolivar que es reciente, sino a Guam n Poma de Ayala, el gran fundamentalista andino del siglo XVII, se encontrar¡a que tanto Ch vez como Bolivar tienen parte de esa savia inconsciente andina.br>
Por su inhabilidad apreciativa y su idealizaci¢n literaria del liberalismo econ¢mico, Vargas Llosa ser¡a prontamente calificado por Bertrand Russell como uno de esos «fan ticos del mecanismo», que creen que algo oculto y complicado maneja las cosas que no entienden, m s aon cuando su acceso a los mecanismos y sistemas es s¢lo a trav’s de las palabras. Cae nuestro connacional en plantear, aunque se dice agn¢stico, que la creencia es superior al conocimiento, que hay cosas que est n dadas, hechas y por ello erige totems contradictorios. El conocimiento es pasi¢n y Chavez no parte de una ideolog¡a (de un sistema de creencias, como ‘l) sino que es due_o de una actitud de conocer haciendo…y eso es estimulante a nivel humano, ya que esa actitud parte de la frescura de lo que nos es comon, el inconsciente colectivo humano, el cual est  por necesidad propia de especie encima de toda creencia.

Deber¡a Vargas Llosa revisar el concepto andino de Reciprocidad como ley natural, para entender que mientras no hagamos una toma de conciencia de este extraordinario concepto seguiremos abrumados por las creencias dogm ticas y la falta de humanidad. Que revise al pitag¢rito Arquitas y encontrar  como hace milenios el Ande estaba cercano a la utop¡a sin rquica de Crotone. Que revise a la Nueva Atl ntida de Bacon y encontrar  lo mismo. Hay ra¡z en el Ande y Ch vez es uno de esos frutos, que por necesidad cultural y mandato del inconciente colectivo surgen, felizmente, de vez en cuando…

Finalmente su vergonzante soplica al poder econ¢mico internacional y especialmente a Estados Unidos para que «multipliquen esfuerzos para moderar los excesos voluntaristas, verticalistas y planificadores del estent¢reo caudillo, y exijan de ‘l, en pol¡tica econ¢mica, un m¡nimo de sensatez.» parece extra¡do de razonamiento propio de algon colaboracionista frances con los nazis de entonces. Es la invocaci¢n a un golpe internacional por medio de la asfixia econ¢mica del aislamiento, es invocar un siniestro bloqueo como el que se hace con Cuba ¨Qu’ daemones se han ense_oreado en la mente del escritor para proponer un mundo servil, sin voluntades, chato, dominado por otros donde, por nuestro lado, no surjan hombres extraordinarios? +No ser n acaso sus frustraciones pol¡ticas y sus errores de juicio los que hablan por ‘l?. +No es acaso su actitud la del Er¢strato revivido por Sartre, que quem¢ el Templo de Diana en Efeso para as¡ lograr pasar a la Historia?.

Richard Dawkins dice que los hombres no poseen memes (an logo cultural de un gen) , sino que los memes poseen hombres. Penosamente, Vargas Llosa es una comprobaci¢n perfecta de ese meme que campea en las mentes de los dominados y acomodados, aquellos con quienes se encontr¢ Bolivar en Lima, aquellos que entregaron la ciudad de Arequipa al invasor chileno-brit nico en 1879, aquellos que han perdido la capacidad de emocionarse y creen que la fatalidad existe…

Podr n decir muchas cosas sobre lo que pasa en Venezuela, pero viene a mi mente aquello que dijo Galileo Galilei despu’s de ser coaccionado en la Inquisici¢n…»¥Y sin embargo se mueve!». Porque algo se mueve en Venezuela y el que algo aut’nticamente humano, y por ello rebelde, se mueva en alguna parte es una buena noticia.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
APROBADO DECRETO TARIFARIO PARA LAS TELECOMUNICACIONES EN CHILE
siguiente
MANDATO CIUDADANO POR LA PAZ EXIGE A LAS FARC QUE PACTEN CON EL GOBIERNO

También te puede interesar

¿Volvió el fútbol?

30 de agosto de 2011

Caso Galliano: “Mas vale uno hundido, que dos...

4 de marzo de 2011

Medidas de ahorro, subvenciones a la prensa, y...

4 de marzo de 2011

Controladores aéreos vs. Julian Assagne

8 de diciembre de 2010

Comienza la recuperación, asegura Montilla en la Diada...

12 de septiembre de 2010

La teoría del priming premia la victoria «pírrica»...

17 de julio de 2010

La Caixa obtuvo 1.510 millones de euros de...

8 de febrero de 2010

¿SE COLÓ ZP EN LA CENA DE GALA...

18 de diciembre de 2009

LAS MULTAS DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN...

3 de agosto de 2009

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano