• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Opinión del Lector

LA REVOLUCIÓN DE LOS PONCHOS

escrito por Jose Escribano 22 de febrero de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
206

En los últimos 10 años los pueblos indios del Ecuador han logrado desempolvar, sacarle brillo a la historia oficial que por mucho tiempo intentó ocultar una realidad: la existencia de una gran población del país que era sometida y explotada por los grupos dominantes; la diversidad y la particularidad de los diferentes pueblos, el racismo institucionalizado.

El levantamiento nacional del 90 fue el inicio de muchos cambios, entre ellos la inclusión del Movimiento Indio en el escenario nacional, contribuye a dotarle a la política de un nuevo matiz que en sí, es visto como una expresión legítima del pueblo.

Los aportes del levantamiento son muchos, el tema de la identidad, el mestizaje, el acuñamiento e innovación de conceptos como, nacionalidad, plurinacionalidad, interculturalidad, la recuperación y vigencia de símbolos culturales de los Pueblos Indios, por ejemplo son temas que comienzan a ser analizados a profundidad.

La sociedad ecuatoriana que hasta entonces se autodenominaba blanca hace el intento de recuperar su identidad, a entender su ser como fruto de un proceso hist¢rico del cual no hay raz¢n, motivo de avergonzarse.

Otro aporte importante del levantamiento es la propuesta de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, como una necesidad de refundar el pa¡s. Finalmente cabe recalcar que el mayor logro del levantamiento del 90 es su presencia, su rol y protagonismo en el escenario nacional e internacional.

Reconstituido as¡ el Movimiento, sus acciones posteriores se han concentrado en reivindicar temas espec¡ficos, as¡ en el 92, la marcha de la Organizaci¢n de Pueblos Indios del Pastaza (OPIP) logra el reconocimiento de miles de hect reas a favor del pueblo kichwa, Shiwiar. En el 94 la aprobaci¢n de la ley Agraria. En el 97 la destituci¢n del Abogado Abdal  Bucaram y consecuentemente el compromiso de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

Este oltimo inaugura una nueva etapa, la coyuntura se desenvuelve en momentos en que todo el conjunto de la poblaci¢n ecuatoriana se siente indignada por las acciones de corrupci¢n, el vulgarismo del ex presidente de la repoblica Abdal  Bucaram, en estas circunstancias los pueblos indios, establecen alianzas con los movimientos sociales de la ciudad, los campesinos y los partidos pol¡ticos tradicionales.

Al interior del movimiento indio, las alianzas son vistas de diferente forma, para algunos permite unir varias fuerzas que contribuir¡an a exigir con mayor fuerza las reivindicaciones de cada sector, para otros como la militancia del movimiento Pachakutik, permitir¡a garantizar m s adeptos y por lo tanto incrementar el nomero de votantes, para otros las alianzas son importantes, siempre y cuando estas se las realice con organizaciones que cuenten con una base social s¢lida y no con dirigentes que aducen representar a sectores organizados.

En esta din mica, la movilizaci¢n del mes de julio del 99, que es liderada nuevamente por la Confederaci¢n de Nacionalidades Ind¡genas del Ecuador (CONAIE) logra captar la alianza de nuevos sectores como los taxistas, obligando al Gobierno Nacional se comprometa a congelar el precio de la gasolina, el gas, constituyendo adem s una comisi¢n de di logo con el objeto de definir propuestas que beneficien al pueblo en general y a los pueblos indios en particular.

El di logo desde algunos sectores del movimiento indio, era visto como un anzuelo que utilizaba el gobierno para ganar tiempo, su estrategia consist¡a en dilatar a lo m ximo el tiempo y en poner en marcha su proyecto que b sicamente consisti¢ en: cubrir los desfalcos provocados por los banqueros y empresarios corruptos; encubrir y proteger a los causantes de la desestabilizaci¢n econ¢mica; incautar los dep¢sitos y ahorros del pueblo para salvaguardar a la banca; conceder la base de Manta al Gobierno Norteamericano en condiciones que no favorecen al pa¡s; deslegitimar, amenazar y desconocer permanentemente a la CONAIE, como una organizaci¢n poco representativa y finalmente tomar la decisi¢n de la dolarizaci¢n.

Esta forma de gobernar fue permanentemente cuestionada por los diferentes sectores del pa¡s, incluida la derecha, que ped¡an rectificaciones inmediatas y finalmente la renuncia del presidente, esta oltima sobretodo, logr¢ una mayor presi¢n en los meses de noviembre, diciembre y el mes de enero, presiones que fueron lideradas por personajes como: el presidente del Congreso Nacional Juan Jos’ Pons, de quien dec¡a la prensa ten¡a listo inclusive su gabinete, los expresidentes de la repoblica como: el Ingeniero Le¢n Febres Cordero, el Dr. Rodrigo Borja, el Dr. Oswaldo Hurtado Larrea, los empresarios de la costa, la CONAIE, los movimientos sociales, etc.

En estas circunstancias, la CONAIE promueve en el mes de diciembre la constituci¢n de los Parlamentos de los Pueblos Indios, iniciativa que por presi¢n de otros sectores cambia de denominaci¢n y se lo llama «El Parlamento Popular de los Pueblos». La propuesta de los Parlamentos es acogida por todos los sectores y en todas las provincias se promueve su constituci¢n, el objetivo es lograr la participaci¢n del pueblo para que ‘sta defina las propuestas, las demandas de cada sector y sean transferidas luego al Parlamento Nacional de los Pueblos.

Las iniciativas son moltiples y el Parlamento de Tungurahua en la primera semana de enero, lanza la propuesta de «destituir a los funcionarios de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial», la propuesta es acogida por todos los Parlamentos Populares y la consigna de la movilizaci¢n se focaliza en la destituci¢n de los tres poderes, castigar la corrupci¢n, no a la dolarizaci¢n. La propuesta inquieta a los sectores de la derecha, los pol¡ticos del Congreso Nacional, la iglesia y las Fuerzas Armadas que inicialmente planteaban la renuncia del Dr. Jamil Mahuad o en su defecto la rectificaci¢n de su pol¡tica, se repliegan, superan las contradicciones y forman un solo frente, desde el cual combaten la pretensi¢n de la disoluci¢n de los tres poderes.

Fortalecido el frente de la derecha, el gobierno amparado en sus antiguos rivales, inaugura una campa_a de desprestigio de la CONAIE, a trav’s de los diferentes medios de comunicaci¢n, la campa_a se concentro en: (1) deslegitimar la representaci¢n de la CONAIE, y vender la idea de su divisi¢n, (2) culpar a la organizaci¢n de haber rechazado la firma de convenios que beneficiaban a las comunidades, (3) distorsionar las acciones de la organizaci¢n y reactivar los prejuicios raciales de la poblaci¢n ecuatoriana, (4) Comprar el silencio y la parcializaci¢n de organizaciones nacionales ind¡genas como la FEINE, FENOCIN, a cambio de cuotas, aspiraciones solicitadas por las organizaciones aliadas al gobierno.

La prensa logr¢ amortiguar la reacci¢n y la solidaridad de la poblaci¢n mestiza. Pese a esta campa_a racista, a la militarizaci¢n del pa¡s y al decreto de estado de emergencia, el 14 de enero se instala en Quito el Parlamento Nacional de los Pueblos, en esta asamblea los parlamentarios resuelven la derogatoria del estado de emergencia, la destituci¢n del Presidente de la Repoblica, el desconocimiento del Congreso Nacional y de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y se declaran en sesi¢n permanente.

Martes 18, las comunidades burlando el control militar llegan a Quito y concretan la Toma de Quito. La noche del 20, las comunidades logran el control del Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia, la wipala es izada en el Congreso Nacional.

El d¡a 21 de enero, los parlamentarios del Pueblo sesionan en el Congreso Nacional y las comunidades, los movimientos sociales, las organizaciones de los barrios populares avanzan hacia el Palacio de Gobierno. En la tarde de este d¡a, Jamil Mahuad, abandona el Palacio de Gobierno camuflado en una ambulancia de la Cruz Roja. En la tarde y noche de este d¡a los dirigentes de los militares, los movimientos sociales, el movimiento ind¡gena, presionados por la multitud afinan acuerdos y resuelven constituir la Junta de Salvaci¢n Nacional, constituida por el General Carlos Mendoza, Antonio Vargas y Carlos Solorzano.

A las tres de la ma_ana del d¡a 22, el General Mendoza, rompiendo a su palabra, su juramento y compromiso, renuncia a ser parte de la Junta de Salvaci¢n Nacional y a las siete y treinta de la ma_ana del mismo d¡a, resguardado por las Fuerzas Armadas asume la Presidencia de la Repoblica el Dr. Gustavo Noboa. En la ma_ana de este mismo d¡a, las comunidades retornan a sus provincias. Los representantes de la derecha reaccionan de este ‘shok’ y recuperan su altivez, su arrogancia y su prepotencia. Su reacci¢n enardecida por la recuperaci¢n y control del poder deja al descubierto su indignaci¢n y su racismo hacia los pueblos indios y los sectores populares que fugazmente tuvieron en sus manos el poder pol¡tico del pa¡s y piden la sanci¢n inmediata a todos los «golpistas».

La Toma de Quito, deja varias lecciones, muchas interrogaciones: la democracia es democracia cuando esta controlada por los sectores de la derecha. +La copula de las Fuerzas Armadas sirven para garantizar la democracia o resguardar los privilegios, los actos de corrupci¢n de los grupos dominantes que controlan el pa¡s? ¨Qui’nes violan permanentemente la Constituci¢n y por qu’ raz¢n no se los sanciona? +La toma del poder es el objetivo de los Pueblos indios?

La Toma de Quito deja una derecha fortalecida, un movimiento ind¡gena cohesionado, una poblaci¢n mestiza inyectada de racismo, unas Fuerzas Armadas que tratan a sus subalternos como los gobernantes al pueblo, una advertencia contundente en contra de la corrupci¢n. Inquietudes al interior del Movimiento ind¡gena en funci¢n de definir con mayor precisi¢n el proyecto Pol¡tico de los Pueblos Indios, un proyecto que si bien no debe descuidar los temas nacionales debe concentrarse en propuestas concretas que garanticen aspectos jur¡dicos, educativos, culturales y sobretodo econ¢micos, una propuesta que permita garantizar alianzas amplias con todos los sectores del pa¡s, que evite sobretodo caer en extremismos que excluyan o pretendan dominar a cualquier sector.

Por Ariruma Kowii/ALAI

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
UNICLE Y WINEXT LAS SEGUNDAS OLEADAS
siguiente
TANDBERG DA UN SALTO CUALITATIVO EN TECNOLOGÍA PARA VIDEOCONFERENCIA CON LOS SISTEMAS VISION 6000 Y VISION 7000

También te puede interesar

¿Volvió el fútbol?

30 de agosto de 2011

Caso Galliano: “Mas vale uno hundido, que dos...

4 de marzo de 2011

Medidas de ahorro, subvenciones a la prensa, y...

4 de marzo de 2011

Controladores aéreos vs. Julian Assagne

8 de diciembre de 2010

Comienza la recuperación, asegura Montilla en la Diada...

12 de septiembre de 2010

La teoría del priming premia la victoria «pírrica»...

17 de julio de 2010

La Caixa obtuvo 1.510 millones de euros de...

8 de febrero de 2010

¿SE COLÓ ZP EN LA CENA DE GALA...

18 de diciembre de 2009

LAS MULTAS DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN...

3 de agosto de 2009

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano