Se ha demostrado que, en mujeres con diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico (SOP) y/o con patrón ecográfico de ovario poliquístico, la punción-aspiración de ovocitos inmaduros (sin previa estimulación ovárica) y su posterior maduración in vitro, puede ser una alternativa a la Fecundación «In Vitro» convencional.
Por otro lado, este técnica también podría aplicarse a aquellas mujeres con antecedentes de hiperestimulación ovárica (HSO), así como a aquellas que no desean o está contraindicado el tratamiento de estimulación ovárica.
El objetivo del curso es formar a los especialistas de las diferentes Clínicas y Hospitales de referencia en este ámbito, ya que el Servicio de Medicina de la Reproducción Asistida del Instituto Universitario Dexeus es pionero en la aplicación de la técnica IVM: Hasta el momento han realizado un total de 15 trasferencias en 12 pacientes y han conseguido tres embarazos, estando previsto el próximo mes de junio el nacimiento del primer bebé concebido a partir de una IVM en España.
Por parte del los facultativos organizadores, la Dra. Rosa Tur y la Dra. Francisca Martínez presentaron los aspectos clínicos de la IVM, mientras que la Dra. Olga Carreras se encargó de exponer los aspectos técnicos. Finalmente, la Dra. Itziar Belil y Gemma Arroyo trataron sobre la labor del laboratorio en el protocolo de IVM.
Este curso, que se celebró el pasado mes de abril y fue patrocinado por Laboratorios Leti, reunió especialistas médicos de centros como el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), Centro Médico Teknon, Fundación Puigvert, el Hospital Clínico, El Hospital La Fe de Valencia o CIMA, entre otros.