• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Salud

EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD TIENE DÉFICIT SELECTIVO DE PROFESIONALES

escrito por Jose Escribano 11 de marzo de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
231

Este es el primer análisis que se realiza sobre los recursos humanos con que cuenta el sistema, y puede convertirse en “un elemento fundamental de cohesión y coordinación para la adecuada planificación de las políticas de recursos humanos en el futuro”, como ha señalado la Ministra Salgado, que ha anunciado durante su intervención en el pleno que el estudio será presentado en las próximas semanas en el Foro Marco para el Diálogo Social.

El SNS carece de datos sistematizados sobre el número total de médicos en activo, por lo que ha sido necesario utilizar fuentes parciales, complementarias, que se han cruzado y contrastado para conseguir un retrato realista. Para su realización se ha seguido una metodología de Dinámica de Sistemas, que permite construir modelos de situación de sistemas complejos e introducir nuevas variables a medida de que se produzcan cambios en el sistema, como la construcción de nuevos hospitales.

ANáLISIS DE SITUACIóN EN 2006

El primer análisis, realizado sobre datos correspondientes a 2006, muestra que no existe un problema global de falta de especialistas, aunque sí se detectan problemas puntuales en algunas especialidades y en algunas CC.AA. España tiene un número de profesionales en relación con su población muy superior a la media europea.

La mayor parte de los problemas detectados en el conjunto del sistema se concentran en cinco especialidades: Cirugía General y del Aparato Digestivo, Radiodiagnóstico, Anestesiología y Reanimación, Pediatría y Medicina Familiar y Comunitaria, sin perjuicio de los deficit particulares de algunas especialidades que pueda terner cada servicio de salud.

El intervalo de edad más frecuente entre los médicos especialistas en España hoy es el de 45 a 54 años, tanto en hombres como en mujeres. Todas las especialidades cuentan con más de la mitad de sus efectivos con edades inferiores a 50 años, excepto Cirugía General, Cirugía Cardiovascular, Neurocirugía, Análisis Clínicos y Cirugía Pediátrica.

Aunque globalmente hay más médicos hombres que mujeres, esta distribución está cambiando. Por debajo del intervalo de 35 a 44 años hay más mujeres que hombres en la profesión y la tasa de feminización actual tiene un rango entre el 10% (Urología) al 61% (Microbiología y Parasitología). Trece de las cuarenta y tres especialidades médicas tienen ya, en la actualidad, un mayor porcentaje de mujeres.

OFERTA DE FORMACIóN

El estudio señala que el número de plazas MIR convocadas cada año es un determinante esencial de la oferta futura de especialistas y es responsable de las pirámides de edad en cada una de las especialidades. Entre 1995 y los primeros años 2000, un número considerable de especialidades rebajaron su oferta de plazas MIR.

Un primer grupo de especialidades presenta una tendencia a la estabilidad o al crecimiento muy moderado del número de plazas convocadas. En este primer grupo se incluyen Cirugía General y del Aparato Digestivo, Otorrinolaringología y Oncología radioterápica (con un decrecimiento de las plazas desde 1995 que remonta en los últimos años), así como Reumatología y Hematología. Cirugía Estética, Plástica y Reparadora es la única especialidad en la que el número de plazas convocadas ha bajado en términos absolutos.

Un segundo grupo está formado por especialidades que han experimentado un crecimiento de plazas convocadas bastante continuo y uniforme, sin grandes sobresaltos, y de intensidad moderada. En 2005 se están convocando entre el 20% y el 40% más de plazas que en 1990. Pertenecen a este grupo las especialidades de Pediatría, Medicina Intensiva, Alergología, Obstetricia y Ginecología, Medicina Física y Rehabilitación, Farmacología Clínica, Dermatología médico-quirúrgica, Medicina Interna y Anestesiología y Reanimación. En este grupo hay especialidades tradicionales (Pediatría, Obstetricia, Medicina Interna) que tienen muchos efectivos en números absolutos.

Hay un tercer grupo de especialidades de crecimiento intenso (Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía Oral y Maxilofacial, Medicina Preventiva y Salud Pública, Endocrinología y Nutrición, Psiquiatría, Microbiología y Parasitología, Angiología y Cirugía Vascular, Análisis Clínicos, Neurología, Nefrología e Inmunología), que en 2005 han convocado entre el 50% y el 100% de plazas más que en 1990. Algunas (Nefrología, Endocrinología) incluso han experimentado una menor oferta entre mediados de los noventa y los primeros años del este siglo.

El cuarto grupo está formado por especialidades con un crecimiento intensísimo de las plazas convocadas, que en 2005 son más del doble (y hasta cinco veces más) que las del año 1990 (Geriatría, Cardiología, Oncología Médica, Bioquímica Clínica, Cirugía Pediátrica, Neurofisiología Clínica, Cirugía Torácica, Cirugía Cardiovascular y Neurocirugía). Algunas de las especialidades del grupo tienen un crecimiento intenso pero uniforme en los quince años (Cardiología), y otras han pasado un periodo de decrecimiento en la segunda mitad de los noventa del que más tarde se han recuperado (cirugías pediátrica, cardiovascular y torácica).

CRECIMIENTO DE LA OFERTA

Comparando el número de licenciados en Medicina cada año con el número de colegiados próximos a la edad de jubilación, resulta que en los próximos diez años se necesitaría una media de 2.514 médicos cada año para sustituir a los que se irán jubilando. Actualmente, están saliendo de las facultades de Medicina algo más de 4.000 nuevos licenciados cada año, pero además se homologan un número muy considerable de títulos extranjeros, con lo que la reposición está garantizada. A medida que avancen los años la tasa de reposición se irá incrementando, necesitándose cada vez más médicos nuevos cada año. De acuerdo con las previsiones, a partir de 2016 esta cifra llegará a los 7.085 médicos nuevos cada año.

El modelo prevé, en la hipótesis de mayor aumento de la demanda, un crecimiento de la oferta total de médicos especialistas desde los 111.579 estimados en 2006 a 133.000 en 2030. Para grandes grupos de especialidades se esperan evoluciones diferentes. Por ejemplo, las especialidades quirúrgicas, al tener las pirámides de edad más envejecidas, verán reducir el total de sus efectivos en los próximos diez años. Hay que tener en cuenta que la formación de un especialista precisa, al menos, 10 años.

Aunque puede matizarse por grupos de especialidades, el modelo sitúa 2010 como el año de la inversión de la proporción por sexos en la pirámide global. Las especialidades de diagnóstico tienen un carácter predominantemente femenino y las quirúrgicas, masculino (comportamiento en ambas que se mantiene, aunque suavizado, a lo largo del periodo de estudio).

CAUSAS DEL DéFICIT DE ESPECIALISTAS

Hay factores que acabarán influyendo en el déficit de especialistas y en su distribución por especialidades:

1. La reducción del tiempo efectivo de trabajo médico que proviene del Estatuto Marco establece la obligación de aplicar en los centros sanitarios un límite máximo de 150 horas anuales de exceso de jornada sobre las 48 horas de promedio semanal que establece como límite la normativa europea.

2. Además, el estudio señala que la planificación debería tener en cuenta que la feminización de la medicina implicará una reducción del tiempo global efectivo de trabajo, y ciertos cambios de patrones de actividad, por ejemplo la reducción del tiempo de trabajo a jornada completa, y mayor número de bajas y permisos por maternidad.

3. Es previsible que factores subyacentes que están originando un incremento de la demanda de servicios médicos afloren claramente en las próximas décadas. El crecimiento de la población española debido a la inmigración, el aumento del nivel de renta, que tiende a generar un mayor uso de estos servicios, y los avances tecnológicos, que en sanidad generalmente, al contrario que en otros sectores, no sustituyen el trabajo humano, sino que suelen requerir más trabajadores y más cualificados.

BATERíA DE PROPUESTAS

Tras analizar las conclusiones del estudio presentado hoy en la Comisión de Recursos Humanos del SNS, el Ministerio ha realizado en la reunión una batería de propuestas a corto, medio y largo plazo.

Con efectos a corto plazo se propone:

• Incorporar al estudio las previsiones de necesidades de cada CC.AA., para lo que se solicitará a cada servicio de salud el envío de estos datos con el fin de abordar una planificación más detallada
• Coordinar la oferta docente anual para ajustarla a la demanda. Para ello, plantea la convocatoria de una reunión de todas las CC.AA. y el Ministerio con el fin de coordinar la oferta de plazas 2008 y concertar su distribución en las unidades docentes acreditadas para las especialidades más demandadas.
• Incrementar la acreditación de unidades docentes de las especialidades más demandas hasta 2010.
• Mejorar los procesos de incorporación de los profesionales extranjeros con garantías de calidad. Se propone desarrollar un procedimiento excepcional para agilizar la tramitación de las solicitudes de homologación que procedan de los diferentes servicios de salud y crear una base de datos de los profesionales con títulos homologados puesta a disposición de los servicios de salud. En este tema, y a medio plazo, se plantea la posibilidad de modificar el procedimiento de homologación.

Con efectos a medio plazo se propone:

• Desarrollar la troncalidad, mediante la propuesta de un mapa de competencias al próximo Consejo Nacional de Especialidades en un plazo de seis meses y la constitución de un grupo de trabajo para el desarrollo del proyecto piloto de troncalidad entre Anestesia e Intensivos.
• Crear un registro de profesionales del SNS, mediante la adopción de un acuerdo que contenga los principios que rijan su creación, que se acompañará por parte del Ministerio de una propuesta para la firma con las CC.AA. de convenios para impulsar este registro, que estarían dotados con 2 millones de euros. Además, se desarrollará un sofware informático que permita la puesta en marcha del registro y un estudio de compatibilidad de los diferentes modelos desarrollados.

Con efectos a largo plazo se propone:

• Trasladar inmediatamente al Ministerio de Educación y a las consejerías de Educación y Universidades la necesidad de incrementar los numerus clausus.
• Planificar la oferta de plazas en las facultades con el fin de lograr un número suficiente de profesionales que permita un ligero superávit con el objetivo de hacer frente a situaciones de carencia imprevistas.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
DECLARACIÓN DEL DALAI LAMA POR EL 48º ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO TIBETANO
siguiente
EL «GRUPO M AUTOMOCION» INAUGURA NUEVAS INSTALACIONES EN BARCELONA

También te puede interesar

El embarazo como predictor de salud cardiopulmonar: una...

13 de octubre de 2025

La Guardia Civil y la Confederación de Autismo...

8 de octubre de 2025

Chikungunya y el pulmón: qué se sabe hoy...

5 de octubre de 2025

El tabaquismo precoz en varones puede acelerar el...

2 de octubre de 2025

Científicos desmienten vinculación entre el uso de paracetamol...

28 de septiembre de 2025

La falta de sueño, un factor clave en...

27 de septiembre de 2025

La mortalidad por cáncer de pulmón aumentará un...

26 de septiembre de 2025

La nicturia podría ser una señal de apnea...

22 de septiembre de 2025

Alerta sobre el auge de adicciones invisibles entre...

21 de septiembre de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano