Creo que estas dos visiones de Quito les darán a Uds. una idea clara sobre la capital del Ecuador. No se trata de pinceladas turísticas, sino de representaciones lacerantes; especialmente la de Pérez Torres, quien nació, se crió y vive en Quito; tal vez por esto se permita el lujo de ser tan implacable con su propia ciudad.
Categoría:
Cultura
Pero en un país con tanta mierda acumulada, todo se da al revés. Este cholo, «Defensor del Pueblo», debería, entonces, cuanto antes, declarar personas gratísimas a los Bucaram, Alarcón, Febres Cordero, Nebot Sadi, a los banqueros ladrones –Isaías, Peñafiel, Ortega, Miranda, Quiróz, Landes– al presidentezuelo sodomita Mahuad, a la marimacho Armijos; y a los actuales protagonistas de la rapiña, Gustavo Noboa Bejarano y su hermano, el «gato en alacena» Ricardo. Y qué decir de esa cueva de rateros, el mal llamado «Congreso Nacional».
«A pesar de su cielo, de su paisaje, de su clima, de sus montes, de sus monumentos, de sus museos, de sus embajadas, de sus ministerios, de sus templos, de sus hoteles, de su arquitectura, de sus Mac Donalds, de sus malls, de su promocionada aunque ilusoria æMitad del MundoÆ, hay algo en esta ciudad, en la psiquis de esta ciudad, que no concuerda con su apariencia.
- Cultura
RECTORES DE 17 UNIVERSIDADES ANDINAS ACUERDAN FORMAR RED PARA DESARROLLAR PROYECTOS COMUNES
por Jose EscribanoSe comprometieron, asimismo, a efectuar los esfuerzos necesarios para crear una cátedra andina de integración y para incorporar o potenciar los programas existentes sobre integración en el currículo de disciplinas como Relaciones Internacionales, Derecho, Economía Administración de Empresas e Historia, entre otras, con el propósito de promover la generación de una cultura de paz e integración.
- Cultura
LA EDUCACIÓN: UNO DE LOS PUNTOS CLAVES DEL PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE CULTURA DE PAZ
por Jose EscribanoEl principal promotor de este encuentro, el exdirector del la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, aseguró que un error en la educación es haberla «confundido con información».
Todavía están las tres o cuatro cabañas posadas sobre una loma cercana. Tengo doce años y porto dos pares de guantes de boxeo. Un padre de familia acepta mi desafío para pelear con su hijo mayor de quince. El combate se efectúa en el cuarto que es toda la covacha. El cholito se defiende lo mejor que puede, hasta que su padre para la pelea. Si a duras penas comerían arroz con manteca. ¿Quién habitará ahora esas casitas de cañabrava? ¿Qué le habrá pasado a mi desnutrido contrincante?
- Cultura
LLUIS LLACH ACTUAR- CON CRISTINA HOYOS DENTRO DEL II FESTIVAL DEL MIL.LENNI
por Jose EscribanoEsta actuación, que sólo se celebrará en Barcelona, se enmarca dentro de la fusión de estilos y artistas por la que han apostado los organizadores desde la puesta en marcha de este Festival, iniciada el año pasado en Barcelona. Lluís Llach y el Ballet de Cristina Hoyos actuarán por primera vez juntos en una puesta en escena única organizada en el Palau de la Música a las 22,00 horas, el próximo día 30 de diciembre, sábado.
«Son alrededor de las cinco de la tarde. Hace un sol esplendoroso. Bajo un cielo límpidamente azul, a dos mil ochocientos metros (y ocho pisos) de altura, desde los ventanales del elegante aposento que ocupamos, la ciudad que se contempla a sí misma, como un espejo circundante, nos contempla: moderna y telúrica, los volcanes Ruco y Guagua Pichincha (que por esos días se había tranquilizado, para días más tarde volver a inquietarse, ocasionando la evacuación masiva de los moradores de las zonas aledañas), la Virgen del Panecillo, los altos edificios y …
El cuarto donde nací estaba a oscuras, por instrucción de mi madre. Las ventanas se hallaban cubiertas de gruesas cortinas para no permitir el paso de la luz del día. Mi madre había empezado con los dolores la noche anterior, por lo que mi tío Armando había ido en busca de doña Pinita a su casa en el barrio Manabí. Sus hijas le dijeron que no estaba, que había salido a visitar a una comadre que vivía en Prosperidad, una aldea miserable cerca de Ancón. Sin perder más tiempo, mi tío …
- Cultura
LA CIUDAD ARGENTINA DE CÓRDOBA ELEGIDA CAPITAL AMERICANA DE LA CULTURA DEL AÑO 2002
por Jose EscribanoLa iniciativa de designar anualmente a una ciudad de alguno de los 35 países del continente americano como Capital Cultural pretende contribuir a un mejor conocimiento entre los pueblos de América y proyectar la cultura americana a los demás continentes. Favorece también a la mejora del conocimiento y la difusión de la cultura y la historia de los pueblos de América, la conservación y protección del patrimonio cultural, los intercambios culturales, la creación artística y literaria y el fomento de la cooperación entre países.
- Cultura
LA AEFCF RECUPERA LOS CL-SICOS DE LA CIENCIA FICCIÓN ESPAÑOLA: EL ANACRONÓPETE FUE EL PRIMER VOLUMEN DE LA BIBLIOTECA EL
por Jose EscribanoLa AEFCF lleva dos años realizando una labor semejante entre sus socios, a través de la Biblioteca Electrónica, en la que se editan en formato electrónico, una serie de obras clásicas de la fantasía y la ciencia ficción españolas que, por una u otra razón, no son hoy en día fácilmente accesibles para los aficionados.
Lugo está de fiesta. El proceso para la declaración de la Muralla como integrante del Patrimonio Mundial fue muy largo, más de dos años en esta última tentativa, después de que por distintos motivos se frustraran iniciativas anteriores. Y en todo este tiempo no es ninguna exageración decir que la ciudad se volcó por este objetivo.
De la síntesis filosófica se diversifican los saberes y se instauran definitivamente el trivium y el cuadrivium como expresión de impotencia a la a de mantener todos los conocimientos en una única figura al estilo de la padeia griega. Hemos entrado en la especialización a la que se sacrificará la visión global en aras de la eficacia. Y que la nueva sociedad de la información tendrá que dar solución. Para eso cuenta con la tecnología , pero también necesariamente con un instrumento orientado a la visión global desde sus orígenes: La …
Según Cevallos, «Este encuentro responde a una preocupación creciente entre muchos ecuatorianos quienes, mediante un fresco análisis del falseado pasado æhistóricoÆ, buscan una suerte de interpretación al presente aciago y una posible orientación hacia el misterio del futuro. Para el Ecuador todo es incierto, excepto la corrupción.
- Cultura
CLAUSURA DEL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL RETOS DE LA ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA EN UN MUNDO EN RED
por Jose EscribanoEl congreso, que se inició el pasado jueves 30 de noviembre en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres, cerrará la última de sus sesiones con la lectura de las conclusiones extraídas a partir de la discusión de las ciento treinta comunicaciones presentadas.
La ciudad universitaria de Caracas, una de las grandes obras arquitectónicas del siglo XX, recibió este jueves el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco al ser incluida en su lista de «Bienes Patrimonio de la Humanidad».
«Sabes, muchacho», me cuenta un ex cura que le decían sus superiores en sus días de mixtificación seminarista: «El pecado más grave es la fornicación con mujeres; luego viene la masturbación. Pero lo más perdonable, hijo mío, es el contacto sexual con varones». Esto para mí, si hay una, es la homosexualidad teologizada.
Para los que aún crean en la virtud y la justicia. Para los que no acepten el legado de los «siete vicios». Para los que escriban libros que hagan «llorar al mundo». Para los que rechacen el culto a la mediocridad, el imperio de las «nacionzuelas»… ahí está, eterno, invencible, Juan Montalvo.
Cierta vez, llegué maquillada y luciendo como toda una Lolita. Los galanes atorrantes babeaban de admiración, mientras que los trolos y las putas del estudio se morían de envidia. El presidente de la empresa me llamó a su oficina y me dijo que yo tenía un magnífico porvenir en la televisión nacional. Me aconsejó mantener la imagen de adolescente ninfómana; me extendió un contrato por cinco años para trabajar en las telenovelas de su estación; y decretó que, de allí en adelante, mi nombre sería Pili a secas.
Los argumentos que invocan la neutralidad de la universidad generalmente apuntan, cuando menos, hacia dos consideraciones que suelen presentarse estrechamente asociadas: la primera de ellas es que la universidad debe ser considerada un espacio para la confrontación de ideas, a través de los medios propios del mundo académico, la argumentación racional y el diálogo, por tanto, -y éste constituye el segundo considerando- debe rechazarse cualquier tipo de violencia que se desarrolle en el campus universitario «venga de donde viniere», lo cual supone una condena sumaria a todos los llamados «actores violentos», …
