El presidente del gobierno español José María Aznar, se encuentra de visita en Ecuador. El propósito es suscribir acuerdos de ayuda económica que permitan reforzar la inversión de España en este país Sudamericano.
Los presidentes Jamil Mahuad y José María Aznar suscribieron ya varios acuerdos de cooperación que benefician a Ecuador. Los préstamos están valorados en cuatrocientos millones de dólares no reembolsables. Estos serán utilizados en infraestructura vial y en la dotación de equipos para la policía.
El presidente español José María Aznar se mostró preocupado por la situación económica de Ecuador. En los últimos seis meses, miles de ecuatorianos se vieron obligados a emigrar hacia España en busca de mejores oportunidades.
El presidente Aznar hizo votos para que el Fondo Monetario Internacional entregue el crédito de quinientos millones de dólares ofrecidos a Ecuador, para el saneamiento bancario.
Paralelamente a la visita del presidente de gobierno espa_ol, en Quito se reunieron cuarenta y cuatro empresarios espa_oles. Estos visitantes mostraron su inter’s por invertir en reas que el gobierno ecuatoriano pretende privatizar. Entre otras, telecomunicaciones, sector el’ctrico, salud y educaci¢n. El gobierno de Jamil Mahuad aspira incrementar las inversiones espa_olas anuales en Ecuador a trav’s de la privatizaci¢n de esas reas. Esto, en caso de ser entregadas a empresas espa_olas. Minetras tanto, el mi’rcoles pasado se cumpli¢ el primer d¡a de manifestaciones sociales contra la venta de las empresas estatales. Las protestas cuentan con la participaci¢n de diversas organizaciones sociales, agrupadas en el Frente Patri¢tico.
Sindicatos y pobladores, estudiantes y maestros, organizaciones ind¡genas y campesinas continuar n sus protestas hasta conseguir el archivo del proyecto de la Ley Marco. Esta ley otorgar¡a poderes especiales al mandatario para que pueda adoptar leyes econ¢micas.
Durante el primer d¡a de movilizaciones, los sindicatos de la empresa Petr¢leos del Ecuador y otros grupos sociales trataron de ingresar al Congreso y presentar proyectos econ¢micos alternativos. Pero, la polic¡a atac¢ a los manifestantes con gases lacrim¢genos hasta dispersarlos.
La Confederaci¢n de Nacionalidades Ind¡genas del Ecuador anunci¢ que si el Congreso tramita la Ley Marco, retomar el levantamiento ind¡gena que fue suspendido en marzo pasado.
Los ind¡genas bloquear n las carreteras del pa¡s, impedir n el abastecimiento de los mercados de las ciudades y realizar n una marcha hacia Quito. Dirigentes de la principal organizaci¢n ind¡gena del Ecuador anunciaron que «los pueblos indios ocupar n la capital».
Se sumaron a las protestas los afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Jorge Loor, dirigente de los afiliados del campo, dijo que la Ley Marco atenta contra los intereses del pa¡s y promueve la privatizaci¢n.
Otros dirigentes dijeron que «el Presidente Jamil Mahuad trata de vender a precio de gallina flaca las empresas m s eficientes y lucrativas del pa¡s». Las marchas se extendieron a Guayaquil y otras ciudades del pa¡s y los manifestantes ped¡an lo mismo: desechar la Ley Marco.
Este es el cuarto paro nacional contra el gobierno de Jamil Mahuad, quien asumi¢ el poder el 10 de agosto del a_o anterior. Las protestas que se han dado buscan una rectificaci¢n en su pol¡tica econ¢mica.
Desde agosto del a_o anterior m s de ciento cuarenta mil personas perdieron su empleo, y ochenta y cuatro de cada cien empresas despiden a sus trabajadores. En los oltimos meses el desempleo se ubic¢ en el dieciocho por ciento.
Jamil Mahuad prometi¢ crear fuentes de empleo y destinar los recursos del pa¡s a la reconstrucci¢n de la Costa, afectada por el fen¢meno de El Ni_o, a mejorar la salud y la educaci¢n. Pero alrededor del cuarenta y dos por ciento del presupuesto nacional lo destina al pago de los intereses la deuda externa. Por otra parte,el Consejo Nacional de Salarios de Ecuador decidi¢ una vez m s congelar el salario m¡nimo vital de los trabajadores de este pa¡s. Desde 1997, el salario m¡nimo vital de los ecuatorianos no se increment¢ y se mantiene en un valor equivalente a menos de diez d¢lares.
Sin embargo, el Consejo de Salarios de Ecuador decidi¢ incrementar la bonificaci¢n complementaria en un quince por ciento. Es decir, este valor se eleva ahora a quince d¢lares como uno de los rubros de la masa salarial. Esta elevaci¢n est vigente desde este primero de julio.
El ¡ndice de inflaci¢n en Ecuador en el mes de junio se ubic¢ en el 1,8%. Es decir, un punto m s en relaci¢n a la inflaci¢n del mes de mayo que se ubic¢ en cero punto noventa por ciento.
Los trabajadores ecuatorianos manifestaron su desacuerdo con la congelaci¢n del salario m¡nimo vital. Consideran que este incremento no se compadece con el nivel de inflaci¢n que tiene el pa¡s.
los empresarios por su parte, lamentaron la elevaci¢n del rubro de compensaci¢n al costo de la vida. Dijeron que este incremento es inconcebible puesto que la riqueza del estado es de absoluta pobreza. Los empresarios ecuatorianos aseguran que esta alza no permitir la recuperaci¢n del aparato productivo. (Ec/QR/Og-Po/Pe/pt).
AZNAR SE PRESENTA EN ECUADOR CON 44 EMPRESARIOS, EN PLENA PROTESTA SOCIAL CONTRA LAS PRIVATIZACIONES
185
anterior