El estado mayor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- previene sobre una posible intervención militar de Estados Unidos en Colombia.
La advertencia la hace el Estado Mayor Bloque José María Córdoba, frente al pronunciamiento del gobierno norteamericano que pide a la guerrilla ôromper relaciones con el narcotráficoö. El pedido lo hizo Thomas Umberg, subdirector de la oficina de Política Antidrogas de la Casa Blanca.
Estados Unidos instalará próximamente bases militares en Ecuador, en Aruba y Curazao. El presidente venezolano, Hugo Chávez, mostró su preocupación por la instalación de estas nuevas bases militares norteamericanas en la región.
Los rebeldes dicen que Estados Unidos utiliza a los gobiernos regionales para su política de intervención. La guerrilla asegura que Estados Unidos liga a las Fuerzas Armadas Revolucionarias con el narcotráfico,solo con el fin de «tender de antemano la cortina de humo que justifique su intervención militar en el conflicto interno colombiano».
En estos momentos, la guerrilla de Colombia mantiene un diálogo permanente con el gobierno del Presidente Andrés Pastrana, con el fin de lograr acuerdos que permitan la firma definitiva de la paz.
Minetras tanto, El Congreso colombiano otorgó todos los poderes al Presidente de la República, para negociar con la guerrilla. Esta reforma política, dota al presidente Andrés Pastrana de plenos poderes para negociar la paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- y con el Ejército de Liberación Nacional -ELN-.
El congreso entregó al presidente colombiano las herramientas legales, que le permiten tratar a los grupos guerrilleros como organizaciones políticas. La reforma se aplica para los grupos rebeldes que adelantan negociaciones de paz con el gobierno.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el gobierno de Andrés Pastrana, mantienen diálogos de paz desde inicios del presente año. En el caso del Ejército de Liberación Nacional, el gobierno exige la liberación de 27 rehenes que la guerrilla retiene desde el 12 abril último, como condición para negociar la paz.
Con la medida que aprobó la Cámara de Representantes de Colombia, el presidente Andrés Pastrana puede negociar inclusive la entrega de armas de los grupos rebeldes. Estas negociaciones permitirían que los grupos rebeldes se inserten en la vida política constitucional de Colombia. (Co/CN/Au/Pp/pt).
GOBIERNO, GUERRILLA Y EE.UU: JUEGO PELIGROSO EN COLOMBIA.
190