• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Otros Paises

LOS CAPATACES DE LA OBRA

escrito por Jose Escribano 14 de junio de 1999
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
184

Escribo este artículo con sincera preocupación, profundamente convencido de lo que afirmo y pido excusas por difundirlo apelando al posteo múltiple. Es en atención a la gravedad de lo que voy a exponer y consciente de que una gran parte de los verdaderos afectados por los hechos que expongo no van a tener oportunidad alguna de saberlos. Consciente, también, que existe el propósito de los responsables de evitar, por todos los medios a su alcance, que estas cosas pudieran quedar en conocimiento de las mayorías. Lo que expongo aparentemente sólo afecta a Chile y los chilenos. No es así. Los mecanismos aplicados en Chile se están implementando, ahora mismo, en la mayor parte de América Latina. Y los resultados serán idénticos en todas partes.
Durante la semana que termina, tuve la oportunidad de conocer las declaraciones de impuestos (IVA) de una gran cantidad de empresas chilenas, grandes, medianas y pequeñas. Entonces este artículo no se basa en informaciones de la prensa nacional sino en observaci¢n directa de los formularios entregados al SII. Efectuada una comparaci¢n, una a una, de estas declaraciones con las del a_o pasado, se concluye que la actividad econ¢mica en Santiago ha ca¡do al 27 % de lo que era. Esto significa que las actividades comerciales de la capital chilena son, hoy, casi la cuarta parte de lo que fueron hace un a_o. Y eso no es todo. La ca¡da de actividad afecta m s gravemente a empresas medianas y peque_as. Aqu¡ hay una gran cantidad de formularios que anotan «Sin Movimiento» en su declaraci¢n de Mayo. Estoy hablando de empresas y no de «personas naturales». Con lo que digo, estoy compartiendo con ustedes un dram tico provilegio que permanecer  oculto al resto del pa¡s.
Impuestos Internos (SII) explica la demora para devoluciones de impuestos a los contribuyentes por las tardanzas de las presentaciones que se hayan hecho. Y promete, a quienes aon esperan, que ser n inclu¡dos en las pr¢ximas remesas. Tampoco esto se ajusta a lo observado. Quienes ya han recibido sus devoluciones son aquellos correspondientes a cifras menores (100 mil pesos o menos). Pero los cheques por montos de 500 mil o m s pesos est n siendo demorados artificialmente, independiente de la celeridad de las presentaciones. Digamos esto en palabras simples. El Fisco chileno no tiene dinero. Est  sin recursos. Por eso la venta de EMOS era inevitable. Las declaraciones de oposici¢n a esta venta provenientes de la Concertaci¢n fueron s¢lo maniobras de im gen conocidas como «un saludo a la bandera».
Eduardo Frei, por su parte, aparece declarando al pais que «Chile ha duplicado su ingreso per c pita» queri’ndonos decir que «todos estamos recibiendo el doble de lo que obten¡amos antes». En esa declaraci¢n hay un descaro inaceptable. Es una «verdad» manipulada. Se puede decir con certeza que el sector olig rquico y opulento ha duplicado su opulencia y riqueza a costa de aumentar el nomero de empobrecidos. Y es muy n¡tido el deterioro de la tradicionalmente llamada «clase media» debido a que «los pobres ya no pueden ser m s pobres» porque empezar¡an a morirse de hambre, rigurosamente hablando, si eso se intentara.
La extensi¢n del empobrecimiento no ocurre debido a la cesant¡a creciente sino que esta oltima es s¢lo una consecuencia de otro hecho m s trascendente que ha sido ocultado y tergiversado intencionalmente para seguir aplicando, sin oposici¢n, el modelo econ¢mico heredado de la Dictadura. El hecho trascendental es la venta sistem tica de empresas estrat’gicas y de recursos nacionales a consorcios extranjeros y, paralelamente, las facilidades otorgadas para que los empresarios chilenos puedan enviar los capitales obtenidos en Chile al exterior. El remplazo de capitales chilenos por extranjeros al interior del pa¡s es el mecanismo responsable principal del progresivo deterioro de la situaci¢n econ¢mica interna. Al mismo tiempo, aqu¡ est  la explicaci¢n al hecho que los empresarios chilenos no muestren una sincera inquietud por el futuro del pa¡s. Resumiremos este p rrafo con un concepto central:
***Desde la Dictadura en adelante y hasta ahora, Chile se ha ido transformando en un «campo de pastoreo» para el capital extranjero y los recursos nacionales se utilizan como capital de inversi¢n en el exterior.***
Por eso, estos sucesivos gobiernos han recalcado, destacado y utilizado, en todos los foros, las llamadas «Cifras Macroecon¢micas» para «demostrar» el «exito econ¢mico de Chile». Lo m s grave de esto es que el sector con pleno acceso a los medios de comunicaci¢n, los l¡deres de opini¢n, los profesionales y personas con capacidad de gesti¢n en Chile, en su mayor¡a, declaran su apoyo a este sistema y lo consideran como «el camino correcto». A pesar del notable peso de este sector en las decisiones trascendentes, no constituye la mayor¡a del pa¡s. Cabr¡a definirlos como «los capataces de la obra».
Los «capataces de la obra» antes definidos, son las copulas de los partidos pol¡ticos, de derecha y de gobierno, los «poderes f cticos», los gerentes y mandos medios de todas las actividades, los medios de comunicaci¢n masiva. Cuando estos capataces de la obra nos dicen que La Balanza Comercial de Chile est  saneada, recuperada y nos exhibe una cifra de mil ochocientos millones a favor o saldo positivo, nos est  contando que las ventas de Chile superaron a las compras. Pero no nos dice que esa cifra es hueca y s¢lo un nomero. No es dinero guardado como reserva o algo tangible y otil. Es s¢lo un nomero vac¡o que revela el resultado de una comparaci¢n. Sin embargo revela tambi’n que la actividad econ¢mica chilena ha estado cayendo para poder provocar ese «saldo positivo». Si el consumo o poder adquisitivo disminuye, tambi’n cae la necesidad de importar. Y eso no constituye ahorro. Es s¢lo un ajuste a la demanda del mercado.
Otro indicador interesante es la notable ca¡da en las ventas de los supermercados porque refleja una baja en art¡culos de consumo masivo. Tal es la baja experimentada en este rubro que las grandes cadenas han impuesto a sus proveedores criterios de pago a 6 meses plazo. O sea, han debido duplicar el plazo necesario para acumular recursos destinados a pago de obligaciones. Y esta es otra muestra del empobrecimiento colectivo.
La «obra» emprendida est  en su fase final. Lo ya realizado es casi irreversible. Se ha iniciado una etapa de «gran entendimiento» o «acuerdo nacional» donde participan las copulas de poder pol¡tico, econ¢mico y militar, a espaldas del pa¡s. El intento de acuerdo busca una confluencia de «todos los sectores», entendidos como los «capataces de la obra». Una vez que esos acuerdos se alcancen van a ser presentados al pa¡s como «las bases de entendimiento» para «iniciar el progreso» y «encarar el futuro». Mientras se mantiene a la opini¢n poblica distra¡da con «discrepancias pol¡ticas y sociales» se ha estado concluyendo la fase econ¢mica del modelo. Viene una breve etapa para creaci¢n del marco pol¡tico y gubernamental para las regulaciones que permitan administrar lo obrado. Se trata, ahora, de salir al paso de cualquier pretexto que implique agitaci¢n social. El caso Pinochet, los Derechos Humanos y los procesos judiciales relacionados pendientes son el gran velo con que se ha nublado la visi¢n ciudadana.
Pienso que he llegado tarde a estas conclusiones. S¢lo una revoluci¢n podr¡a ya revertir los hechos. No existen las condiciones para eso. Tampoco est n los l¡deres adecuados para el caso. Quienes tienen plena conciencia de los hechos constituyen numerosos grupos carentes de lazos imprescindibles para lograr, en un tiempo adecuado, la aglutinaci¢n de masas que pudiera contrarestar las pretensiones de los gestores del proceso descrito. La opci¢n que visualizo a futuro es, apenas, tratar de hacer lo m s amable y tolerable posible el estado general de cosas. No nos van a proponer otra alternativa que no sea la convivencia pac¡fica dentro de un sistema que ya nos han impuesto. El gran acuerdo pol¡tico nacional que se busca apunta a desanimar cualquier intento de estallido social de envergadura peligrosa para el sistema.
El Estado o Fisco ya no dispone de recursos suficientes como para gestionar y poner en marcha grandes proyectos que abran esperanzas a la creciente masa de cesantes. Esa tarea se ha delegado definitivamente a la iniciativa privada. Pero el capital privado prefiere invertir en el extranjero. Este c¡rculo vicioso ampl¡a el nomero de cesantes cuya soluci¢n pac¡fica es trabajar m s por menos dinero o m s trabajadores empleados con remuneraciones menores. Ocurre, entonces, un igualamiento de condiciones «por abajo» y una ca¡da de vastos sectores de «clase media» al grupo inferior socio econ¢mico. Este silencioso proceso est  llevando al rebasamiento y colapso de los planes de educaci¢n y salud poblicos. M s gente es empujada cada d¡a a buscar soluciones m s baratas que se ajusten a su deteriorado presupuesto familiar. Lo anterior contribuye a concentrar la opulencia en sectores cada vez menores, generando una casta exclusiva colmada de privilegios. Pero las cifras macro econ¢micas seguir n mostrando que el «ingreso per c pita» continoa subiendo para mostrar un pa¡s «cada vez m s exitoso».
El proceso chileno entra en su etapa final con una confabulaci¢n entre los «capataces de la obra» ya descritos que est  cometiendo una traici¢n irreversible a las esperanzas de las grandes masas gracias a que ‘stas se mantienen alienadas, desinformadas, desarmadas, desunidas, despolitizadas, desorganizadas. Para su mayor desgracia, muchos, entre ellos mismos, se tratan de autoconvencer que «el secreto para el ‘xito individual s¢lo est  en trabajar de cabeza y no meterse en pol¡tica». Los intentos aislados de protesta se observan como algo molesto, propio de agitadores profesionales que «entorpecen el progreso del pa¡s».
Los «capataces de la obra» est n abocados en estos d¡as a una delicada tarea. Buscan f¢rmulas aceptables para dilu¡r los esfuerzos por hacer justicia en los casos pendientes y lograr que los afectados acepten un show, un grotesco espect culo del perd¢n de «mutuos errores». «El pa¡s est  cansado de los est’riles esfuerzos de caza de brujas cuando la historia nos muestra que todos tenemos una cuota de culpa». Y tras la paletada, nadie dir  nada. Nadie dir  nada. «Emprendamos el futuro con renovado optimismo». «El pa¡s necesita de todos nosotros». «Nadie est  dem s en este pa¡s». «Hagamos votos porque los tristes hechos del pasado nunca m s vuelvan a repetirse». Y nadie dir  nada… Nadie dir  nada…

Por Valentin Marchant

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA IMPORTANCIA DE PROTEGER EL SERVIDOR DE CORREO
siguiente
LA LEY MARCO NO SE RETIRAR- EN ECUADOR

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net