Celso Calfullán, portavoz de Meli Wixan Mapu (4 Puntos Cardinales), reconoció que su organización mapuche ha tenido y mantiene contactos e intercambios con los zapatistas de Chiapas y miembros del movimiento kurdo. Al referirse a ellos les calificó de «nuestros hermanos».
El pueblo mapuche sostiene una larga y tenaz lucha por recuperar tierras que pertenecieron a sus antepasados. Sucesivos gobiernos chilenos, mediante leyes y argumentos «superiores del Estado» han ido despojando a los mapuches y empujando a la etnia hacia zonas cada vez más pobres y difíciles de explotar, a medida que los terrenos mapuches van mostrando su riqueza estratégica para los fines generales del país y de empresas madereras privadas.
En los últimos meses el pueblo mapuche ha elevado su capacidad de organización y reacción ante lo que ellos califican de usurpaciones sistemáticas. Es muy notable la preparación cultural, la determinación, la clara y fundamentada argumentación que sus líderes exhiben ante la prensa. Esto contrasta con la pasividad y falta de organización solidaria del resto del país ante los graves problemas generalizados como la cesantía, las crisis energética, hospitalaria, educacional, de vivienda y económica que sufre la nación chilena.
Frente a la presión sostenida del pueblo mapuche, el gobierno central ha reaccionado encarcelando o dictando órdenes de detención contra sus dirigentes. Pedro Cayuqueo, dirigente mapuche que había viajado al exterior para presentar un informe sobre violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos ante las Naciones Unidas, fue detenido al llegar al aeropuerto internacional de Santiago de Chile. Los dirigentes mapuches han anunciado que pasarían a la clandestinidad como respuesta a las órdenes de detención emanadas de tribunales de justicia fundamentadas en las «tomas» ilegales de terrenos y explotación indebida de «propiedad privada».
MAPUCHES RECONOCEN CONTACTOS INTERNACIONALES
231