Mireya Moscoso, de 52 años, es la nueva Presidenta de Panamá. Según información del Tribunal Electoral, su triunfo se produjo con un por 43 por ciento de los votos. Es la primera vez que una mujer resulta electa Presidenta de Panamá.
Mireya Moscoso triunfó sobre los candidatos Martín Torrijos que obtuvo el 38 por ciento de los votos y sobre Alberto
Vallarino que obtuvo el 18 por ciento. Ambos candidatos dijeron que aceptarán los resultados de las elecciones.
La candidata ganadora dijo que trabajará por cambiar el país. Aseguró que está comprometida a trabajar en favor de los
más necesitados y llamó al país a reconciliarse.
La contienda electoral fue reñida debido a la mínima diferencia existente entre los candidatos Martín Torrijos, Hijo del
expresidente Omar Torrijos y Mireya Moscoso, viuda del expresidente Arnulfo Arias. Las encuestas realizadas poco antes
de las elecciones, anunciaron la victoria de Mireya Moscoso, con un estrecho margen.
El tercer lugar lo obtuvo el candidato Alberto Vallarino, también de la oposición al gobierno de Ernesto Pérez Balladares. Fueron observadores del proceso electoral, delegados de la Organización de Estados Americanos y la organización Justicia y Paz, institución ligada a la Iglesia católica.
Mireya Moscoso representó a una alianza de oposición encabezada por el partido Arnulfista. Martín Torrijos fue el candidato oficialista y participó a nombre del Partido Revolucionario Democrático y Alberto Vallarino fue el candidato de una coalición de cuatro partidos opositores.
La nueva Presidenta asumirá el poder el primero de septiembre de este año y gobernará hasta el 2004. Este domingo también fueron elegidos 72 legisladores, 20 diputados para el Parlamento Centroamericano, 74 alcaldes, siete concejales y 587 representantes de corregimientos.
Mireya Moscoso pasará a la historia por ser la mandataria que reciba de manos de Estados Unidos la administración delCanal, según el tratado Torrijos Carter. Este acuerdo fue firmado por los expresidentes Omar Torrijos de Panamá y Jimmy Carter de Estados Unidos en 1977.
El canal, de 82 kilómetros, fue inaugurado en 1914 y desde ahí es administrado por Estados Unidos. La zona del Canal ha reportado ganancias incalculables a Estados Unidos por peaje. Las instalaciones militares estadounidenses en Panamá también le sirvieron para controlar el comercio.
Pero además, desde las bases militares en Panamá, Estados Unidos controló algunas de sus decisiones políticas. La basenaval Rodman, instalada en 1917, sirvió para que Estados Unidos controle la presencia de enemigos durante la segunda guerra mundial. En 1962 se la utilizó para vigilar el bloqueo naval a Cuba. Y en los últimos años fue usada contra el narcotráfico. Según planes del Presidente saliente, Ernesto Pérez Balladares, la base se transformará en una refinería petrolera y un terminal de lubricantes. De esta manera ofrecerá facilidades para la reparación de barcos que pasan por la zona. Las instalaciones
entregadas están valoradas en unos 140 millones de dólares.
A más del tema del Canal, la nueva Presidenta debe resolver el problema de la pobreza. Panamá tiene cerca de tres millones de habitantes. Sólo un 20 por ciento de la población acumula más de la mitad de la riqueza del país, esta cifra llega al 63 por ciento. (Pulsar)
MIREYA MOSCOSO PRESIDENTA DE PANAMá
226