Con esta iniciativa, pretenden presionar a las autoridades y a las
compañías telefónicas para que establezcan una tarifa plana y
diferenciada para la conexión a la red Internet.
Carolina Pinto
Un 75 por ciento de los usuarios
habituales de Internet en el país no se
conectarán a la red el próximo 8 de
abril, según espera la Asociación Chilena
de Usuarios de Internet (ACUI). Pues
esta institución está impulsando la
primera «huelga cybernautica» del país.
Con esta iniciativa, pretenden presionar
a las autoridades y a las compañías
telefónicas para que establezcan una
tarifa plana y diferenciada para la
conexión a la red Internet.
Según sus estimaciones, este movimiento
tendría importantes costos para las
empresas prestadoras del servicio, ya
que según sus estudios, un corte de dos
horas significaría pérdidas por 500
millones de pesos.
Actualmente, los usuarios deben
cancelar un cargo fijo mensual a las
empresas que dan acceso a Internet, que
va entre los 4 y 20 mil pesos
dependiendo del plan pactado. Además,
deben pagar los minutos de conexión al
servicio, es decir, el Servicio Local
Medido (SLM), que es la misma tarifa
que se cobra por minuto de llamada
local.
«Queremos establecer una tarifa plana, o
única, es decir un cobro mensual fijo,
diferente al SLM actual», señala el
presidente de la colectividad,Andrés
Hertzer. Indicó que bajo el actual
sistema tarifario el uso de Internet es
muy caro para el presupuesto de muchas
personas. Ello ha transformado a este
servicio -afirmó- en algo muy elitista,
que impide su expansión y masificación.
«Si queremos ampliar el conocimiento a
través de las universidades y colegios
tenemos que fijar tarifas más accesibles»,
enfatizó.
Dentro de su planteamiento está también
el desagregar las redes, lo que implica
que una empresa menor a la dominante
(CTC) podrá arrendarle parte de su
infraestructura. Esto permitiría rebajar los costos de los proveedores de
internet y hacer más barato el servicio para los usuarios.
Con todo, la Asociación de Usuarios de Internet espera contar el próximo 8
con el apoyo de gran parte de los 120 mil usuarios que diariamente se
conectan a la red. Señalan que esta es la primera vez que se hace en Chile,
pero que el año pasado movimientos similares lograr gran adhesión en otros
países como España, Inglaterra, Alemania, Italia, Portugal y Argentina.