¡Qué fin de siglo! En CNN, pusieron en directo las declaraciones de
uno de los pilotos que bombardeó al convoy de albaneses en Kosovo.
ôEsta es una guerra, en la guerra hay muertosö, fue lo que dijo. Ante
esta declaración, los mecanismos propagandísticos de la OTAN
salieron al paso diciendo que la misma estaba «fuera de contexto». El
hecho es que cuando comenzaron a fallarles los blancos a los pilotos,
la maquinaria propagandística de los aliados comenzó a introducir el
concepto de collateral damage (daño colateral).
Y es posible presumir que los continuos yerros de los GPS tienen una
causa más bien adrede que climática: las señales están alteradas por
fuerzas humanas. No ha mucho, el virus Melissa infectó a decenas de
miles de computadoras y redes enteras debieron tomar medidas
urgentes. Lo que demuestra palmariamente cuan débiles son los
sistemas de tecnología de punta. Lo cierto es que hay que echarle la
culpa al mal tiempo cuando todo camina mal y el resultado son una
pocas decenas de muertes según la OTAN.
Este es un tipo renovado de guerra propagandística debido a que la
velocidad en los medios es mucho mayor que en la II Guerra e incluso
en las Malvinas. Revisemos el léxico usado.
Humanitarian; Que en otro artículo mencionamos que era todo lo
contrario a lo que la palabra significa. Asimismo mencionamos que es
una leguleyada, para no estar tan abiertamente en contra con los
principios de la ONU.
Carnage vs collateral damage; Cuando la maquinaria habla de los
serbios dice carnage (la matanza de muchos animales o un pueblo
específico) y cuando los muertos civiles son por parte de la OTAN
dicen daño colateral.
¿Alguien se acuerda de Mi Lai? ¿Fue también un collateral damage?
¿Alguien se acuerda de la especialización de los gurkas en Malvinas?
Todo el mundo de medios evade el mar de fondo y éste no es otro que
un renacimiento de las posiciones de la guerra fría. A nadie puede
ocurrírsele que Milosevic no hubiera podido ser puesto en su sitio con
otros medios que arrasar cuanto existe en Yugoslavia, fábricas,
refinerías, cuanto pueda significar subsistencia económica. ¿Con qué
propósito? En esa zona nunca nadie ha sido angelito, pero hoy
geopolíticamente es la única salida de Rusia a las aguas calientes. La
Duma ya aceptó la incorporación de Yugoslavia, Ucrania no ha
sucumbido a los cantos de sirena de la OTAN, China piensa en
Taiwán, ¿qué es lo que realmente pasa?
Esta es una guerra de negocios, just business como dirían los
americanos. Ante una economía globalizada basada en el crecimiento
de los servicios a cuenta de materias primas baratas, se ve
claramente que las últimas van a faltar y, como dijéramos, la única
forma histórica de tener desarrollo económico industrial y al mismo
tiempo mejorar los precios de materias primas (para que sigan
extrayéndose) es una guerra. No es cierto que una crisis económica
definida por los parámetros, de una parte, tal como se dice afecta a
Rusia y la esteriliza, impida una expansión y agudización de las
acciones bélicas. Es justamente todo lo contrario, cuando un país es
arrinconado, lo mismo que una fiera acosada, sale de cualquier forma.
Las guerras normalmente se hacen por espacio o alimentos.
El ojo de la tormenta es hoy día Montenegro, el acceso de Yugoslavia
al mar y por ende de Rusia desde ayer. Ante el fracaso de toda la alta
tecnología americana que equivale a una cruzada democrática con
misiles, las condiciones del conflicto se trasladan a lo territorial con o
sin Milosevic. En realidad les ha salido el tiro por la culata pues han
beneficiado a Rusia, que tiene un propósito territorial y en pocas
semanas han logrado trasladar sus fronteras a pocos kilómetros del
Mediterráneo, cosa que nunca pudieron lograr con Tito.
Alemania, Francia y otros miembros están reculando ya que a nadie le
gusta tener unas cuantas ojivas nucleares apuntándoles. La guerra se
trasladará al campo y los Balcanes no es cosa fácil. Ningún país de la
OTAN tiene experiencia en ese tipo de territorio, los rusos sí la tienen
después de Afganistán. Los aliados han reposado en la alta tecnología
y ésta no funciona bien en un territorio montañoso.
¿Y el mar?
El adelanto tecnológico de Rusia en submarinos es enormemente
superior al americano. El famoso affaire Nikitin en San Peterburgo en
1996, estuvo muy ligado al espionaje de un minisubmarino nuclear
indetectable que pondría en jaque a cualquier flota. ¿No estarán dando
vueltas por el Adrático ahora?