TORTURADORES PROCESADOS AMIGOS DE TORTURADORES JUZGADOS
El 20 de septiembre en el Tribunal Oral n¦ 1 de San Martín se realizó la audiencia oral de juicio contra los «bonaerenses» Subinspector Jorge Cremona y Cabo 1¦ Marcelo Gamboa, quienes el 7 de noviembre de 1998 torturaron -con la ayuda de otros 5 o 6 «camaradas» no individualizados- en la Cria. 1¦ de esa localidad a tres pibes que habían detenido en la bailanta «Bus» : Cristian Dosanto y los hermanos Pablo y Adrián Acosta.
Durante el juicio declararon como testigos 8 personas que esa noche estaban presas en la comisaría y que describieron las golpizas recibidas por los pibes como «torturas» o «golpes alevosos» y explicaron a los jueces que los funcionarios policiales «pegaban con placer», que «disfrutaban» con el sufrimiento de los jóvenes y que trataron a los pibes como «bolsas de pegar». Ya se dijo que Cremona y Gamboa no estaban solos. En esa misma guardia se encontraban como ayudante de Guardia el Agente Juan Botrón y como Oficial de Recorrida el Oficial Ayudante Marcello Palleroni. Botr¢n y Palleroni -quienes muy probablemente participaron de esa golpiza del 7-11-98 aunque zafaron del juicio- torturaron algunos meses despu’s -el 21 de julio de 1999- a cuatro j¢venes vinculados a CORREPI que hab¡an salido en defensa de un pibe de la calle maltratado, a quienes intentaron armar una causa por robo en esa misma comisar¡a.
La defensa de Gamboa y Cremona ofreci¢ como testigo al Oficial Palleroni, sin saber que al momento de celebrarse el juicio ¥su testigo iba a estar pr¢fugo imputado tambi’n de torturas por los hechos del 21-07-99!, ni que el «amigo» Botr¢n iba a estar preso esperando su propio juicio.
Quienes se esfuerzan sobremanera por distinguir al polic¡a «bueno» del «malo» y nos acusan -a quienes denunciamos a la represi¢n policial como un fen¢meno estructural- de hacer «ideolog¡a» los invitamos a mirar la «realidad concreta» para sacar luego conclusiones.
El veredicto respecto de Cremona y Gamboa ser hecho poblico el lunes 25 de setiembre a las 12.30 hs. por el TO n¡ 1 de San Mart¡n.
VIOLENCIA
(agradecemos el aporte a Rub’n Sala, integrante del Movimiento de Desocupados en Lucha del barrio Santa Rosa de Lima y a Pablo Benito y sus compa_eros que enviaron el material) ¨Qui’n origina la violencia? ¨Cu les son las causas? ¨Por qu’ una peque_a parte de nuestra juventud toma actitudes que parecen incomprensibles, como la de tirotearse, poniendo en riesgo su vida y la de sus familiares y vecinos? +stos son interrogantes que tenemos que tratar de responder. La violencia no es nueva, ni se da solamente en la denominada öZona Roja+ de Santa Fe, sino que corre por todo el pa¡s, fundamentalmente en los lugares y regiones m s pobres. Esta violencia tiene su base en un sistema pol¡tico-econ¢mico que lleva a la desigualdad social y cultural, donde pocos viven muy bien y la gran mayor¡a vive en la extrema pobreza.
Mientras crece la desocupaci¢n y la marginaci¢n, y ante el estado de inseguridad, desde arriba, abajo y el costado se pide m s represi¢n, m s comandos, m s polic¡as, m s comisar¡as, leyes m s duras…
Se le echa la culpa a los j¢venes, pero el gobierno no brinda escuelas bien equipadas ni centros culturales y deportivos, ni bibliotecas populares donde podamos desarrollarnos en la cultura del trabajo y la solidaridad. Cu ntas cosas podr¡an hacer los gobernantes de turno, pero…siempre hay un pero. Nos dicen que no hay plata, pero se pagan intereses de una deuda externa inmoral; a los grandes consumidores de energ¡a el’ctrica (empresarios, estancieros, etc.) les rebajan la tarifa de la luz, pero persiguen a los enganchados de los barrios pobres; hay plata del Estado -que es la plata de todos- para que numerosos funcionarios del gobierno se la afanen y mantengan a su s’quito de chupamedias, mientras lo trabajadores ganamos sueldos miserables corriendo la coneja. Viviendo de changas, de un m¡sero Plan Trabajar o comiendo en los propios basurales junto a nuestra familia.
Siempre los trabajadores, si hay inflaci¢n perdemos nosotros, si no la hay tambi’n pagamos nosotros con nuestra falta de trabajo, los bajos sueldos congelados, la represi¢n a nuestros reclamos. Seguramente con esta pol¡tica de sometimiento y entrega del patrimonio nacional, va a avanzar el desempleo y la discriminaci¢n social.
Los laburantes no compartimos la delincuencia, porque necesitamos hombres honestos y solidarios para los cambios sociales que le debemos a la Argentina. Ante la falta de sensibilidad de los gobernantes, nuestros barrios son un buen mercado para la venta de armas y drogas, ofreci’ndoles a nuestros chicos un f cil escape de la dolorosa realidad, y la fantas¡a del poder que otorga un arma. +No ser tiempo de juntarnos para tratar de eliminar las causas que originan la violencia?
EL JUICIO DE LA CATEDRAL DE MAR DEL PLATA
El lunes 25 comienza, en el Tribunal Correccional n¡ 1 de Mar del Plata, el juicio oral contra los compa_eros Emilio Al¡, Ricardo Berrozpe y Graciela Meza, imputados por turbar la posesi¢n de la Catedral de la ciudad de Mar del Plata. El 6 de julio de 1999, los desocupados nucleados en el Movimiento de Trabajadores Desocupados Teresa Rodr¡guez de Mar del Plata marcharon a la Municipalidad para exigir el cumplimiento de los acuerdos hab¡an arrancado a las autoridades con el corte d ela Ruta 88 en 1997. Entonces, el municipio se hab¡a comprometido a dar asistencia y trabajo a la enorme cantidad de desocupados de los barrios m s humildes de la ciudad. A dos a_os de asumida esa obligaci¢n, todo lo que hab¡an recibido del estado era m s desocupaci¢n, m s miseria y m s represi¢n. Al llegar a la Municipalidad encontraron las puertas cerradas. Ni siquiera fue recibida una delegaci¢n del Movimiento. En una asamblea realizada en el lugar, los compa_eros decidieron desplazarse hasta la Catedral, a una cuadra de distancia, para forzar al obispo a mediar con el intendente.
Durante 21 d¡as, los vecinos vivieron en la Catedral. Las puertas estuvieron siempre abiertas, no se interfiri¢ con quienes concurr¡an a practicar su culto, y se dieron los servicios religiosos normalmente. Aunque las autoridades eclesi sticas no interpusieron denuncia alguna, y de hecho hasta colaboraron con los ocupantes instalando, por ejemplo, dos ba_os qu¡micos, en realidad mor¡an por recuperar la prolijidad de su iglesia. Un domingo, el cura que dio la misa se refiri¢ a los ocupantes de manera sumamente despectiva, y el martes siguiente ingres¢, por sorpresa y violentamente, una patota al mando de un ex represor y servicio de inteligencia de apellido Oliveros. Desalojados por la fuerza los compa_eros, fueron detenidos Emilio Al¡ y Ricardo Berrozpe, mientras que Graciela Meza fue posteriormente imputada en la causa. Los compa_eros fueron puestos en libertad mientras continuaba el proceso, aunque Emilio fue nuevamente detenido, esta vez sin excarcelaci¢n, despu’s del paro general del 9 de junio de este a_o, cuando encabez¢ al grupo de vecinos que fue al supermercado Casa T¡a a pedir comida.
Mientras tanto, poco o nada se ha hecho en la causa contra el represor Oliveros, que se encuentra tambi’n preso pero por delitos comunes -aunque en el allanamiento a su casa se encontraron carpetas con datos de inteligencia referidos a organizaciones sociales y pol¡ticas de la ciudad.
En el juicio que se inicia el lunes, nueva muestra de lo que denominamos la judicializaci¢n del conflicto social, se espera una gran movilizaci¢n popular en Mar del Plata, exigiendo la libertad d elos compa_eros. CORREPI (Capital, Matanza y Zona Sur) viajar junto a una compa_era de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y presentar al tribunal un reclamo por el desprocesamiento y la libertad de Ricardo, Emilio y Graciela que fue suscripto por muchas organizaciones y personalidades de DDHH, sociales y antirrepresivas de todo el pa¡s.
SE VIENE LA REGLAMENTACION DEL DERECHO DE REUNION
As¡ como los jueces cumplen al pie de la letra la parte que les toca procesando a quienes resisten o confrontan este orden social injusto, los legisladores de los partidos del sistema hacen lo suyo, generando normas cada vez m s represivas. Actualmente se encuentra en Comisi¢n en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de ley, originado por la Alianza, que propone reglamentar el derecho de reuni¢n, reconocido por la Constituci¢n Nacional, y que hasta ahora nos permite manifestarnos poblicamente sin que cada marcha o movilizaci¢n sea considerada ilegal a priori.
El proyecto, resumidamente, prohibe todo tipo de acto poblico, reuni¢n, manifestaci¢n o lo que sea en el macro y microcentro de lunes a viernes, lo que implica sencillamente prohibir el 99 % de las marchas. Tambi’n prohibe manifestaciones, reuniones o encuentros los d¡as feriados y el 1¡ de mayo, excepto cuando el objeto del acto sea «conmemorar el d¡a patrio». O sea, el 1¡ de mayo, D¡a del Trabajador, nada de quejarse por la falta de trabajo…
Toda marcha o manifestaci¢n debe ser previamente autorizada por las autoridades municipales y policiales (hasta ahora, s¢lo se deb¡a dar aviso de que se iba a realizar un acto). El pedido de autorizaci¢n deber hacerse con 10 d¡as de anticipaci¢n, por escrito, con la firma y dem s datos de la persona que asuma el car cter de responsable de que todo se haga como en el pedido se diga:
horario de inicio y terminaci¢n, recorrido, objeto, etc. El responsable de la reuni¢n, encuentro o marcha debe ser mayor de edad, y si la convocante es una organizaci¢n, debe presentar los papeles que lo acrediten como su representante legal. Esa persona es responsable civil y penalmente por los da_os que puedan ocurrir, roturas de canteros, pintadas, interrupci¢n del tr nsito, etc. El oltimo art¡culo del proyecto resume su esp¡ritu «democr tico», Dice, textualmente, «Der¢gase toda disposici¢n que se oponga a la presente».
PROXIMAS ACTIVIDADES
Lunes 25: Empieza el juicio oral contra Emilio Al¡ y otros compa_eros por la toma de la Catedral de Mar del Plata. La CORREPI acompa_ar el juicio con una delegaci¢n encabezada por los compa_eros Gabriel Lerner y Javier Merino. A las 18:30, Marcha a la casa de Mar del Plata desde Congreso.
Martes 26, en varios puntos de la ciudad, movilizaciones y actividades en el d¡a de la resistencia contra la globalizaci¢n y el capitalismo. Cierre a las 19 en el Obelisco, con el Carnaval Anticapitalista.
Martes 26 a las 21 hs., en la Facultad de Ciencias Sociales, Panel sobre «Las Pr cticas de la Impunidad» con Nora Corti_as, Eduardo Barcesat, Ines Izaguirre y Daniel Strag (CORREPI).
4 de octubre: Tercera clase de la C tedra Libre de CORREPI en la facultad de Derecho, sobre pol¡ticas represivas del estado. Tema: Detenciones Arbitrarias, segunda parte, a cargo de Mar¡a del Carmen Verdo y Andrea Sajnovsky. 7 de octubre, 10:00: Reuni¢n preparatoria del Sexto Encuentro Antirrepresivo en Corrientes 1785, 2¡ «C», Buenos Aires.
NOVIEMBRE: VI Encuentro Antirrepresivo en C¢rdoba.
CORREPI
Coordinadora Contra la Represi¢n Policial e Institucional