En el transcurso del mes de octubre los fondos de pensión privados se incrementaron en 153,458,479 pesos, lo cual representó un aumento del 2,76% a la cifra registrada en el mes de septiembre cuyo valor fue de 149,332,856 pesos. La información acerca de las Sociedades de Inversión de los Fondos para el Retiro (SIEFORES) fue difundida a partir de un comunicado de la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (CONSAR).
En el mes de octubre las SIEFORES invirtieron en títulos del Gobierno el 93,10% y en privados y bancarios el 6,90%.
ôLos instrumentos emitidos por el Gobierno Federal en los que invirtieron las SSIEFORES la mayor parte de su cartera continúan siendo Bonde91 (59,2%) Udibono (17,9%) Bondes 182 (7,6%) y Bonos (7,1%)’ö, detalló el comunicado de la CONSAR. En lo referente a los títulos privados en las que invirtieron las SIEFORES estos fueron: automotriz Ford, conglomerado Desc, telefónica Telmex, cementera Cemex y Televisa. Finalmente en títulos bancarios las SIEFORES invirtieron en: Banorte, filial del Grupo Financiero Banorte y los bancos de fomento Banobras y Nacional Financiera.
Por otra parte, segon inform¢ el Banco de M’xico (BANXICO) el financiamiento al sector productivo en el tercer trimestre del a_o 2000 super¢ el 50% para estas modalidades de cr’dito, ya que se afianz¢ con los proveedores con el 50,3%. La entidad bancaria -en su comunicado- detall¢ que en lo referente al financiamiento a la empresa privada la banca comercial con el 22,7% ocup¢ el segundo puesto en el otorgamiento de cr’ditos, las empresas del grupo corporativo le sigui¢ con un 13,8%; los bancos extranjeros un 6,3%; la banca de desarrollo un 2, 6% y otros con 4.3%.
Los cr’ditos otorgados por los bancos (en el trimestre julio-septiembre) a las empresas fueron s¢lo al 37% de ellas, lo cual es menor al mismo periodo del a_o 99 donde la cifra alcanz¢ un 39,6%.
En el trimestre julio-septiembre el cr’dito bancario fue destinado de la siguiente manera: a capital de trabajo un 65%; a la inversi¢n 12,2%, en reestructuraci¢n de pasivos un 11,8%, en operaciones de comercio exterior un 7,9% y otros prop¢sitos el 3,1%.
En el mismo periodo un 66,3% de las empresas no utiliz¢ cr’ditos bancarios, la raz¢n de ello radic¢ en las altas tasas de inter’s (35,5%) la retracci¢n bancaria (19,9%) y la incertidumbre econ¢mica (13,5%) dificultades de reestructuraci¢n financiera (10,1%) problemas de cartera vencida (6,2%); rechazo de solicitudes de cr’dito (6%) problemas para competir en el mercado (3,9%) y otros factores (4,9%).
M¢nica Escayola
Corresponsal Informativos.Net en Am’rica Latina