Al Señor Presidente Ricardo Lagos Escobar
A los miembros del Parlamento Chile
Amsterdam, 25 de junio de 2000
De nuestro parecer,
Con la presente el Comité contra la Impunidad en Chile (CCI) de Holanda quiere expresar su gran decepción acerca y desacuerdo con el resultado de la ‘Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos’, expresado en su Declaración del 13 de junio último, y con la legislación subsiguiente acerca del ‘secreto profesional’ que emana de dicha declaración.
1) La composición de la Mesa de Diálogo:
En la así llamada Mesa de Diálogo no participaron ni se encontraron representadas las personas y organizaciones que más derecho tienen en ser involucrados en cualquier intento de encontrar una solución final al gran drama de las violaciones masivas de los Derechos Humanos por el régimen militar que detentó el poder entre 1973 y 1990, a saber las Familiares de los Ejecutados y de los Detenidos Desaparecidos, los Ex-Presos Pol¡ticos, los Torturados y los Exiliados. Los abogados participantes de la Mesa no representaron el compromiso que tanto las v¡ctimas como sus familiares siempre han tenido con los DD. HH. ni han reflejado el contenido de la Doctrina Internacional de los DD. HH. contemplada en los diversos Tratados y Convenios Internacionales, que tambi’n han sido ratificados por Chile.
2) Las premisas de la propuesta de la Mesa de Di logo:<– Lamentablemente la Mesa, que dec¡a buscar soluciones consensuadas en materia de Derechos Humanos, en su propuesta reduce el problema de las violaciones de los DD.HH. a la situaci¢n de los detenidos desaparecidos, dejando de lado el exilio, la tortura, la prisi¢n y las ejecuciones pol¡ticas. As¡, aislando el drama de los detenidos-desaparecidos de las dem s violaciones, la Mesa puede llegar a la consideraci¢n que la violaci¢n de los DD.HH. no ha sido un sistema de opresi¢n por parte del Estado, sino que ha sido perpetrado ‘solamente’ por agentes individuales de organizaciones del Estado. D¢nde, adem s, est la voluntad de justicia para los que sobrevivieron las atrocidades de la dictadura militar?– En segundo lugar la Mesa de Di logo parte del supuesto que el Golpe de estado de ’73 fuese consecuencia de ‘una espiral de violencia’ que Chile habr¡a sufrido a partir de la d’cada del 60, legitimando de esta manera el golpe militar que hasta el momento ha sido condenado no solamente por la mayor¡a de los Chilenos pero tambi’n por los m s diversos gobiernos e instancias democr ticas y de derechos humanos del mundo entero.– En tercer lugar la Mesa de Di logo ‘acoge’ e impl¡citamente reconoce ‘la afirmaci¢n de los mandos de las FF.AA. y Carabineros en el sentido de que sus respectivas instituciones no cuentan actualmente con (la) informaci¢n referente a la suerte de los detenidos desaparecidos’, reforzando de esta manera el argumento que no han sido las FF.AA. y Carabineros como entidad que mediante una l¢gica de violencia han querido imponer un modelo de estado sino que han sido agentes individuales de organizaciones del Estado que han incurrido en violaciones de los DD. HH.En su mensaje de presentaci¢n del proyecto de ley acerca del ‘ secreto profesional’ el Sr. Presidente sugiere que la propuesta de la Mesa ‘parte de la base de una verdad compartida’. Sin embargo tanto el Presidente como todos nosotros sabemos que con su propuesta la Mesa parte de una mentira compartida de la que los participantes de la mesa se han querido hacer c¢mplices. La necesidad pol¡tica de crear alguna forma de entendimiento entre sectores de las FF. AA., de la derecha pol¡tica y de los partidos gubernamentales como tambi’n de un sector de los abogados de DD. HH. ha llevado la Mesa de Di logo a tergiversar tanto el alcance de las violaciones de los DD .HH. como el contexto hist¢rico dentro del cual el r’gimen totalitario militar ha podido surgir y la complicidad institucional de las Fuerzas Armadas y del Orden en esas violaciones. A ese respecto nos preocupa profundamente la satisfacci¢n de importantes sectores de la derecha pol¡tica con la propuesta de la Mesa, ya que en ella encuentran la justificaci¢n de su actuaci¢n antidemocr tica, violadora de los valores morales de nuestra sociedad, inmediatamente antes y durante el per¡odo dictatorial.3) La propuesta de la Mesa de Di logo:Creemos firmemente que la propuesta misma de la Mesa de Di logo no conduce ni puede conducir al objetivo, por lo dem s tambi’n compartido por nosotros, de avanzar significativamente en el camino de los DD. HH. como fundamento imprescindible para el desarrollo democr tico de la sociedad Chilena. Tres son las observaciones que a este respecto el Comit’ quiere hacer:
– La Mesa de Di logo propone de contentarse con un intento de ‘encontrar los restos de los detenidos desaparecidos’ o de ‘clarificar su destino’ sin que a continuaci¢n se haga justicia. C¢mo una sociedad puede aspirar a ‘una convivencia basada en la libertad, la verdad, la tolerancia y el respeto’ sin que se haga justicia?.
– No basta, sin embargo, que se haga justicia en el caso de los detenidos desaparecidos. La democracia solo es real y verdadera cuando tambi’n la justicia es completa, o sea se aplica a todas las transgresiones de la ley, a todas las violaciones de los DD. HH. perpetradas durante la dictadura. Parcializando la justicia se parcializa tambi’n la democracia.
– Sin un reconocimiento abierto por parte de las FF. AA. y de Orden de las graves faltas cometidas en contra de la democracia y de los DD. HH. la sociedad Chilena nunca podr estar confiada que estas no se repetir n. En su presentaci¢n del Proyecto de Ley sobre el ‘secreto profesional’ el Presidente afirma que la propuesta de la Mesa no es una ley de punto final. C¢mo puede afirmar eso si sigue v lida la Ley de Amnist¡a de 1978 y si por las medidas propuestas por la Mesa esa ley tambi’n se hace aplicable a la pr ctica inhumana de las desapariciones?
El Comit’ contra la Impunidad en Chile de Holanda, como tantas otras organizaciones dentro y fuera de Chile no puede ni quiere transar y no descansar hasta que no se conozca toda la verdad acerca de las violaciones de los DD. HH. en Chile. Pedimos justicia en todos aquellos casos en los que la legislaci¢n nacional y los convenios internacionales exigen que as¡ se haga. Solo haciendo justicia se crean los fundamentos para la sociedad basada en la libertad, la verdad, la tolerancia y el respeto, que todos tanto anhelamos.
Con el debido respeto les saluda,
Comit’ Contra la Impunidad en Chile de Holanda