Desde el día jueves 8 de Septiembre se inicio una nueva incursión paramilitar sobre la región del Valle del Río Cimitarra, unos 200 paramilitares que se movilizaban en 4 embarcaciones civiles iniciaron su recorrido de barbarie desde la vereda La Rompida, ubicada a tan solo 10 minutos del reten de la Armada Nacional de Barrancabermeja, hasta la vereda Cuatro Bocas. Durante el recorrido los paramilitares asesinaron al motorista Andrés Parra y a 4 campesinos más por identificar. Estos cadáveres fueron lanzados al Río Magdalena y no ha sido posible recuperarlos. Otros cinco campesinos se encuentran desaparecidos hasta el momento. Los paramilitares instalaron retenes permanentes en la Rompida, Las palmas y Puerto Machete.
Simultáneamente se realizaba un operativo militar en la vereda Ciénaga de San Lorenzo a pocos kilómetros de la vereda Cuatro Bocas, como resultado de los enfrentamientos del ejercito con la guerrilla se inició un gran desplazamiento masivo.
El d¡a S bado 16 de Septiembre los paramilitares quemaron el caser¡o de la vereda La Esperanza, asesinaron a dos ancianos y ahorcaron a otros dos labriegos. En el sitio conocido como Puerto Machete los paramilitares asesinaron a otro campesino y lo lanzaron al R¡o. La cooperativa de la Asociaci¢n Campesina del Valle del R¡o Cimitarra, un proyecto financiado con recursos del Banco Mundial, ubicada en esta localidad fue nuevamente saqueada por los sicarios paramilitares, las p’rdidas derivadas del saqueo ascienden a unos US$ 20.000.
En los alrededores de la vereda Cuatro Bocas se encuentran hasta el d¡a de hoy Martes 12 por los menos otros cuatro cad veres, que est n siendo devorados por aves de carro_a, pues los paramilitares han impedido su levantamiento.
Los asesinos permanecen hasta el d¡a de hoy en la veredas Cuatro Bocas, San Lorenzo, La Victoria, La Esperanza y Yanacu’; han intimidado y aterrorizado a la poblaci¢n, la han conminado a desplazarse inmediatamente. Durante todos estos d¡as los paramilitares han contado en su accionar con el apoyo de un helic¢ptero civil de colores azul y blanco, el cual ha sido reiteradamente denunciado por nuestra organizaci¢n, sin embargo la Fuerza A’rea colombiana lo ha invisibilizado sistem ticamente pues, segon ellos, no aparece en ningon registro de radar.
Decenas de familias campesinas se han refugiado en la selva, mientras que 101 familias, unas 500 personas aproximadamente, se han desplazado a la ciudad de Barrancabermeja. Estas personas han sido atendidas parcialmente por la Cruz Roja colombiana, mientras que la Red de Solidaridad Social, instituci¢n gubernamental encargada de asistir el desplazamiento ha sido reiteradamente inoperante y negligente en la atenci¢n a los desplazados.
Los operativos paramilitares sobre el Valle del R¡o Cimitarra, que en la mayor¡a de las veces se suceden al mismo tiempo y en el mismo territorio con operativos «antinarc¢ticos» de la Armada Nacional, la Fuerza A’rea y el Ej’rcito Colombiano, han costado la vida a m s de 500 campesinos y desplazado a 30.000 pobladores rurales desde la firma de los acuerdos del +xodo campesino entre las comunidades campesinas del Magdalena Medio y el presidente Andr’s Pastrana, en los cuales el presidente se comprometi¢ a constituir un bloque de bosqueda paramilitar y erradicar el paramilitarismo de Estado de la regi¢n.
Por el contrario, ante estos cr¡menes de lesa humanidad la actitud del Gobierno y el Estado colombiano ha sido omisiva y connivente con el crimen.
En consecuencia:
Denunciamos ante la comunidad internacional la existencia de un plan de exterminio agenciado por sectores del Estado colombiano, el narcolatifundio y los grupos econ¢micos sobre las comunidades del Valle de R¡o Cimitarra y el Magdalena Medio.
Denunciamos ante la comunidad internacional la actitud omisiva y connivente del gobierno regional y nacional y de las Fuerzas Armadas y de Polic¡a con el paramilitarismo de Estado en el Magdalena Medio.
Denunciamos nuevamente la actitud insensible, negligente e inoperante de los funcionarios de la Red de Solidaridad Social frente a la problem tica del desplazamiento forzado en el Magdalena Medio.
Solicitamos de la comunidad internacional el acompa_amiento y la solidaridad pol¡tica necesaria para exigirle al Estado colombiano a que asuma sus compromisos internacionales en materia de Derechos Humanos y que cumpla las reiteradas recomendaciones para que enfrente decididamente a los grupos paramilitares y sus auspiciadores.
Exigimos al gobierno y al Estado colombiano:
– Conformar inmediatamente una Comisi¢n de Verificaci¢n Interinstitucional Permanente que posibilite el esclarecimiento de los hechos, el levantamiento de los cuerpos y garantice la asistencia humanitaria de emergencia a la poblaci¢n v¡ctimizada y desplazada.
– Tomar las medidas pertinentes tendientes a garantizar el cabal cumplimiento de los derechos econ¢micos, sociales y culturales as¡ como los civiles y pol¡ticos de estas poblaciones agredidas. Espec¡ficamente el cumplimiento de la Ley 387/97.
– Castigar a los autores materiales e intelectuales de estos cr¡menes de lesa humanidad.
– Concertar medidas y propuestas que permitan solucionar la grave cr¡sis humanitaria y de Derechos Humanos que vive Barrancabermeja y la Regi¢n, durante la realizaci¢n del acto poblico sobre la situaci¢n de DDHH en el Magdalena Medio los d¡as 29 y 30 de Septiembre.
– Cumplir con los acuerdos del +xodo campesino de 1.998 firmados por el presidente Andr’s Pastrana. – Poner en funcionamiento, sin m s dilaciones, el centro de Coordinaci¢n de Lucha contra los Grupos de Autodefensa Ilegales y dem s grupos al Margen de la ley, como lo contempla el Decreto 324 del 25 de febrero de 2000.
Barrancabermeja, Septiembre 19 del 2.000
ASOCIACI.N CAMPESINA DEL VALLE DEL R-O CIMITARRA
cimitarra@mixmail.com
ASOCIACI.N NACIONAL DE AYUDA SOLIDARIA -ANDAS-
LAS IGLESIAS CANADIENSES CONSIDERAN RESPONSABLE AL GOBIERNO COLOMBIANO POR LOS EMBERA KATIO QUE LOS PARAMILITARES HAN DESAPARECIDO FORZOSAMENTE Y LLAMAN A UNA ACCI.N INMEDIATA PARA SALVAR SUS VIDAS
(Toronto, Canada-20 de septiembre, 2000) Un fuerte mensaje formulado al Presidente Pastrana, fue enviado hoy por m s de 22 iglesias canadienses y comunidades religiosas, un llamado por una r pida intervenci¢n del Gobierno Colombiano para salvar las vidas de 21 miembros de comunidades Embera Katio secuestrados por las fuerzas paramilitares el 16 de septiembre.
«Acabamos de recibir la alarmante noticia de que cuatro miembros del pueblo Embera Katio en el Departamento de C¢rdoba fueron asesinados y otros 21 — entre ellos l¡deres y personas con quienes los representantes de las iglesias canadienses se hab¡an reunido recientemente durante una visita a Colombia — forzosamente desaparecidos y su paradero todav¡a no se conoce», afirma la carta firmada por Joe Gunn de la Conferencia Episcopal de Canad a nombre de iglesias cat¢lica y protestantes y congregaciones religiosas.
La carta al Presidente Pastrana fue una r pida respuesta a los reportes de las contrapartes de las iglesias canadienses en Colombia en donde dan a conocer que 22 Embera Katio que viajaban en tres canoas fueron detenidos en la Boca del R¡o Verde el 16 de septiembre por hombres fuertemente armados quienes les arrebataron sus provisiones y los secuestraron.
Los raptados son Ricardo Bailar¡n y Nari_o Domic¢ (los dos posteriormente dejados en libertad), Efra¡n Chamarra, Elkin Rubiano, Amado Domic¢, Rigoberto Domic¢, Alvaro Rubiano, Rubit Domic¢, Miguel Domic¢ Garc¡a, Saol Bailar¡n, Oraime Domic¢, Mart¡n Casama, Algar¡n Domic¢, Domicilio Guasaruca, Luis Alberto Cabrera, Agust¡n Pernia, Irenia Domic¢ Charra, Loliria Domic¢, Diana Domic¢, Maritza Domic¢, Horacio Bailar¡n y Germ n Domic¢.
Un d¡a mas tarde, Maximiliano Domic¢, l¡der de la comunidad Embera de Dos fue retenido y sacado de su casa, tambi’n por hombres armados.
El domingo 17 de septiembre, fuerzas paramilitares llegaron en un helic¢ptero a la Comunidad Embera Wid¢ del Alto Sino y secuestraron a Aquilino Jarupia Bailar¡n y Antonio Domic¢. Sus cuerpos fueron encontrados horas mas tarde, igual que el cuerpo de Miguel Bailar¡n, otro l¡der Embera quien fue secuestrado enfrente de su esposa en Tierralta el 16 de septiembre, por cuatro hombres armados quienes se lo llevaron en un taxi.
Januario Cabrera un promotor de salud tambi’n fue secuestrado y asesinado por cuatro hombres armados el 16 de septiembre en la comunidad de Sorand¢.
«Las iglesias canadienses est n profundamente alarmadas por estos oltimos atropellos al pueblo Embera,» dice la carta de las iglesias al Presidente Pastrana.
Continoa diciendo la carta: «Las iglesias canadienses han recibido testimonios y evidencias fidedignas e abrumadoras — inclusive de funcionarios de la Represa Urr — sobre la estrecha relaci¢n entre la fuerza poblica y los grupos paramilitares que operan en la regi¢n. Por este motivo, consideramos responsable al gobierno colombiano por lo que pueda ocurrirles a estos Embera cuyo paradero es desconocido y llamamos a una intervenci¢n inmediata para proteger su vida y su libertad».
Las iglesias canadienses tambi’n llamaron al Presidente Pastrana a «llevar a cabo una verdadera investigaci¢n exhaustiva sobre los asesinatos y las desapariciones que han ocurrido, tomar medidas en’rgicas para enjuiciar a los responsables y tambi’n a romper todos los v¡nculos entre los grupos paramilitares y la fuerza poblica».
V¡nculos Canadienses con los Embera Katio
Las iglesias canadienses, miembros del Comit’ Inter-Iglesias Canadienses para los Derechos Humanos en Am’rica Latina y una amplia coalici¢n de Jubileo 2000, han adoptado a los Embera Katio del Alto Sino como parte de una campa_a de acci¢n dirigida contra las violaciones de los derechos de los ind¡genas a la tierra perpetradas por las corporaciones, los megaproyectos y las entidades gubernamentales.
«Los canadienses somos particularmente sensibles a la situaci¢n de los Embera Katio porque fue con dinero canadiense (vertido por la EDC — Corporaci¢n Canadiense de Fomento de las Exportaciones – una empresa semi-estatal canadiense) que se construy¢ la represa hidroel’ctrica Urr I, m s abajo de las comunidades Embera», dice la carta al Presidente Pastrana de las iglesias canadienses.
En 1999, el Comit’ Permanente sobre Asuntos Extranjeros y Comercio Internacional del Parlamento Canadiense escuch¢ el testimonio de los Embera sobre como la represa Urr hab¡a inundado sus campos trayendo mosquitos y malaria, eliminando el pescado de las aguas afluentes encima de la represa sobre las que sus comunidades est n localizadas. Sin pescado, la base de su dieta, los Embera est n sufriendo niveles m s altos de enfermedad y muertes prematuras por desnutrici¢n.
«Cualquiera que se atreva a hablar claramente acerca de Urr es acusado de estar involucrado con la guerrilla y con este pretexto los grupos paramilitares han declarado a nuestras comunidades y a nuestros l¡deres objetivo militar,» dijo al Parlamento Canadiense un vocero de los Embera durante audiencias poblicas en la C mara de los Comunes.
Este testimonio de los Embera Katio fue tomado muy en s’rio por el Comit’ Permanente del Parlamento Canadiense, el cual lo cualific¢ de «contundente» en su informe al gobierno de Canada y respondi¢ recomendando la aplicaci¢n de criterios ambientales y de respeto a los derechos humanos para la aprobaci¢n del financiamiento de futuros proyectos de desarrollo de la EDC en Colombia. Se espera que la grave situaci¢n de los Embera Katio ser de nuevo el foco de atenci¢n en Canada en los proximos meses cuando los Parlamentarios Canadienses consideran nueva legislaci¢n sobre la inversi¢n extranjera.
Kathy Price
Coordinadora de Comunicaci¢n Comit’ Inter-Iglesias para los Derechos Humanos en Am’rica Latina