Se acerca fin de año y la economía argentina sigue mostrando malas señales. Al nulo crecimiento del PBI que se estima para 2000 se le sumó el déficit de noviembre en el resultado financiero ûsin privatizaciones- del Tesoro Nacional. El mismo experimentó un crecimiento de 581,5 millones de pesos o dólares respecto al mes de noviembre del precedente año, arrojando un rojo de 1640,8 millones. El Ministerio de Economía explicó que ôlos menores recursos explicaron casi las 2/3 partes de dicha diferencia (-383,2 millones de pesos o dólares) en tanto, que el mayor nivel de gastos totales lo hizo en el tercio restante (198,3 millones de pesos o dólares)ö. Al tiempo, detalló que gran parte del desvío en los recursos obedecía a una merma en los ingresos tributarios (-164,9 millones de pesos o dólares ) y por las rentas de la propiedad (-166,5 millones de pesos o dólares ) ôsiempre descontando los ingresos por privatizaciones y los impositivos derivados del Régimen de Coparticipación Federalö, destac¢ el Ministerio. El dem’rito en los tributos obedeci¢, en primer t’rmino, a un menor flujo de importaciones, lo cual se tradujo en una baja en la recaudaci¢n del IVA y en los grav menes de importaci¢n. En segundo lugar, a «las inferiores tasas promedio resultantes en el comercio con el MERCOSUR y en las operaciones de bienes de capital, y el corrimiento de recaudaci¢n por d¡as de huelga». En tanto, el desv¡o en las rentas se debi¢ «a que la oltima transferencia trimestral de utilidades del Banco Central de la Repoblica Argentina (BCRA) por 150 millones fue efectivizada en el mes de octubre de 2000, cuando en 1999 result¢ ingresada en el mes de noviembre». En lo relativo al rubro gastos, los factores que determinaron su incremento correspondieron a los intereses de la deuda poblica -259,3 millones- y a las transferencias a las provincias a efectos del financiamiento del Fondo de Incentivo Docente (71,3 millones). Los gastos de consumo -detalla el informe del Ministerio- «sobresalen por la disminuci¢n registrada (-108,0 millones)». De esta manera, la variaci¢n interanual del mes de noviembre para el gasto primario -sin considerar las transferencias por coparticipaci¢n-, registr¢ una ca¡da de 61 millones de pesos. Entre enero y noviembre de 2000, y tomando en consideraci¢n la estimaci¢n del resultado cuasifiscal del BCRA se registr¢ un d’ficit global para el Sector Poblico de 5.784,7 millones, cifra esta que, «en relaci¢n a la reciente reprogramaci¢n de metas acordada con el FMI, representa un margen favorable de 915,3 millones para el oltimo mes del ejercicio en curso». En los once primeros meses de 2000, el gasto primario total -excluyendo solo el gasto por intereses-, experiment¢ una ca¡da de 684,3 millones respecto a igual per¡odo de 1999. Ajustado este indicador -«por el monto garantizado y transferido a las administraciones provinciales en el marco del Compromiso Federal vigente a partir del corriente ejercicio (154 millones por Fondo Nacional de la Vivienda y 274,7 millones por los tributos restantes)-, la reducci¢n del gasto alcanza as¡ a 1.113 millones», concluye el documento de Econom¡a. Alberto Bastia Jefe Corresponsal¡as Informativos.Net en Am’rica Latina
CRECIÓ EL D+FICIT DEL TESORO NACIONAL ARGENTINO
140