Del 1 al 3 de marzo se reunió en La Habana, Cuba, el Foro «Las ONGs del Sur y los retos de la globalización» que contó con la presencia de delegados/as de ONGs y organizaciones sociales de 44 países de América Latina y el Caribe, Asia, Africa y Medio Oriente. El evento encaminará el documento que reproducimos a continuación a la Cumbre Sur, que congregará el próximo mes de abril en La Habana a más de 100 países del Sur y abordará los temas de la globalización, las relaciones Sur-Sur, las relaciones Norte-Sur y las tecnologías y la comunicación.
Declaración Final
Nosotros delegados y delegadas de organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, organizaciones populares e instituciones académicas de países del llamado Sur, reunidos en la ciudad de la Habana, los días 1 al 3 de marzo del año 2000, como parte del proceso previo a la Cumbre del Sur, evaluamos los problemas relacionados con el fenómeno de la globalización, sus principales tendencias e impacto en las econom¡as nacionales de nuestros pa¡ses y discutimos acerca de la capacidad de influencia, gesti¢n y acci¢n de la sociedad civil y las ONGs de nuestros pueblos en las actuales condiciones internacionales.
Coincidimos en que un proceso de globalizaci¢n solidario que tenga al ser humano como centro del desarrollo puede ofrecer oportunidades para que el avance tecnol¢gico contribuya al fomento del progreso y el bienestar social. Sin embargo, al transcurrir bajo el dominio del neoliberalismo que impone a ultranza la voluntad ciega del mercado, la desregulaci¢n de procesos y la creciente e indiscriminada privatizaci¢n de recursos y patrimonios que en oltima instancia pertenecen a nuestros pueblos, est provocando la brutal desintegraci¢n y fragmentaci¢n econ¢mica y social de nuestros pa¡ses, con consecuencias dram ticas para la sobrevivencia de los sectores m s vulnerados y marginados.
Denunciamos que la pol¡tica neoliberal auspiciada por el capital transnacional y organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial ha contribuido a concentrar la riqueza y a reafirmar la polarizaci¢n social manifiesta en el crecimiento de la pobreza que afecta hoy de manera cr¡tica a m s de mil millones de personas en el mundo, los cuales no tienen posibilidades de acceso a la alimentaci¢n indispensable para sobrevivir, los servicios b sicos de salud y educaci¢n y la protecci¢n social.
Subrayamos, con igual fuerza, que estas mismas pol¡ticas intentan arrasar nuestras culturas e identidades, imponiendo a cambio la asimilaci¢n cultural y creando paradigmas que legitiman su modelo: individualista, antisolidario y de exclusi¢n.
Constatamos, con profunda preocupaci¢n, el continuo deterioro ecol¢gico de nuestro planeta y la persistencia de barreras que impiden alcanzar el desarrollo sostenible, sobre todo la falta de voluntad pol¡tica para establecer una rigurosa protecci¢n del medio ambiente frente a la acci¢n depredadora de pol¡ticas econ¢micas irracionales y a patrones de consumo no sustentables.
A partir de estas reflexiones, identificamos los enormes obst culos que el actual orden econ¢mico internacional, en sus diferentes manifestaciones: financiera, comercial y tecnol¢gica, opone al derecho al desarrollo y a las aspiraciones de justicia de nuestros pueblos.
En consecuencia, exhortamos a los Jefes de Estado y de Gobierno de los pa¡ses del Grupo de los 77 que se dar n cita en La Habana el pr¢ximo mes de abril, en el marco de la Cumbre Sur, a denunciar.
* Que la deuda externa, que impide alcanzar el desarrollo econ¢mico y social a los pa¡ses del Sur y que es expresi¢n del injusto orden econ¢mico internacional y de las pol¡ticas de globalizaci¢n neoliberal, es hoy m s que nunca impagable, incobrable y deber ser cancelada.
* Que la creciente brecha tecnol¢gica entre los pa¡ses industrializados y los pa¡ses del Sur, que entre otras causas es el resultado de la aplicaci¢n de estrictos derechos de propiedad intelectual que excluyen a nuestros pa¡ses del conocimiento y de tecnolog¡as que s¢lo traen ganancias a una minor¡a y desempleo masivo, marginaci¢n y pobreza a las mayor¡as despose¡das, es un serio obst culo al desarrollo de nuestros pueblos.
* Que las tendencias liberadoras del comercio mundial promovidas por la Organizaci¢n Mundial de Comercio est n dise_adas para favorecer las exportaciones de los pa¡ses industrializados y provocan el creciente deterioro de la industria y la agricultura de los pa¡ses del Tercer Mundo, al tiempo que acentoan las hist¢ricas desigualdades en los t’rminos de intercambio entre el Norte y el Sur.
* Que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) continoa reduci’ndose y en la d’cada de los 90 pas¢ del 0.35% al 0.22% del PNB de los pa¡ses desarrollados, cifra muy distante del 0.7% comprometido e indispensable en la estrategia para el desarrollo de nuestras empobrecidas naciones.
* Que las pol¡ticas de cooperaci¢n, financiamiento y cr’ditos de los pa¡ses del Norte no toman en cuenta las necesidades econ¢micas del Sur ni sus particularidades hist¢ricas y socio-culturales, sino que analizan las realidades de nuestros pa¡ses desde una perspectiva de subordinaci¢n, marginaci¢n y recolonizaci¢n, imponiendo condicionalidades inaceptables.
* Que el auge de la especulaci¢n, la volatilidad de los mercados financieros y la desregulaci¢n de los movimientos de capitales ponen en grave riesgo la estabilidad econ¢mica y pol¡tica de nuestros pa¡ses.
* Que la aplicaci¢n unilateral y extraterritorial de leyes o medidas de alcance nacional que violan el Derecho Internacional o atentan contra la soberan¡a de otros Estados socava los principios que rigen la convivencia entre las naciones, debilitan el multilateralismo, y dan al traste con la cooperaci¢n que necesitan los pueblos del Sur para su desarrollo.
Por nuestra parte, los delegados a este Forum, conscientes de las adversas circunstancias en que se desarrolla la lucha de nuestros pueblos por sus m s sentidas reivindicaciones, y convencidos de la urgente necesidad de una participaci¢n m s activa y efectiva de todos los sectores de la sociedad civil: los trabajadores y sus sindicatos, las mujeres, los j¢venes, los ni_os, los ancianos, los discapacitados, los campesinos, los pueblos originarios, los investigadores sociales y otras muchas instituciones y organizaciones representativas de la poblaci¢n, en los procesos de discusi¢n y toma de decisiones a nivel nacional e internacional.
* Reclamamos una participaci¢n mayor y exigimos un m s alto grado de transparencia de los gobiernos e instituciones internacionales en los procesos de toma decisiones sobre problemas que nos ata_en directamente y que en muchas ocasiones tienen efectos devastadores en t’rminos del incremento de las desigualdades, la pobreza y el desempleo.
* Demandamos la profundizaci¢n de las relaciones de integraci¢n econ¢mica, cultural y social entre los pa¡ses del Sur para fortalecer su capacidad de acci¢n como regi¢n ante los retos de la globalizaci¢n.
* Reafirmamos la disposici¢n y la capacidad de las ONGs y de los m s amplios sectores sociales para influir en el dise_o de estrategias, en la implementaci¢n de acciones y en la gesti¢n de recursos a favor del desarrollo social de nuestros pa¡ses.
* Nos convocamos a estrechar los lazos de cooperaci¢n entre nuestras organizaciones, potenciando los elementos que nos unen, en defensa del derecho al desarrollo, que concebimos como un derecho humano fundamental; y a exigir a los gobiernos el cumplimiento de sus compromisos con las necesidades y el futuro de nuestros pueblos.
* Ratificamos nuestra convicci¢n en que, frente al dominio avasallador alcanzado por las corporaciones transnacionales en los umbrales del nuevo milenio y ante la alarmante realidad de que estas experimentan un crecimiento mucho mayor que la econom¡a mundial en su conjunto, amenazando con su poder la soberan¡a y el derecho al desarrollo de los pa¡ses del Tercer Mundo, nuestra respuesta no puede ser otra que la de profundizar la lucha, la unidad y la solidaridad, con apego al respeto por la diversidad que nos caracteriza y tanto nos enriquece, construyendo alternativas por un mundo mejor.
Globalizar la solidaridad no es una intenci¢n, es la onica forma de enfrentar con ‘xito los males de hoy y los retos del ma_ana. (Cu/YZ/Ong/Ri-Dh/mc)
CUBA: GLOBALIZAR LA SOLIDARIDAD
182
anterior