• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Otros Paises

DISCURSO DEL MINISTRO DE ECONOM-A ARGENTINO DOCTOR JOS+ LUIS MACHINEA

escrito por Jose Escribano 24 de octubre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
111

Les agradezco que hayan aceptado esta invitación y que estén aquí. Los he convocado, por indicación del señor Presidente, para compartir con ustedes un conjunto de iniciativas con las que, estoy seguro, seguiremos construyendo el futuro del país. Nuestro gran desafío es asegurar el crecimiento sostenido de la Argentina, única forma genuina de acabar con el desempleo y luchar contra la exclusión. En estos 10 meses de gestión, con enorme esfuerzo de todos, hemos comenzado a sentar las bases para un desarrollo sostenido.

Necesitamos un Estado solvente, rentabilidad para nuestra producción, confianza en las reglas de juego, mercados competitivos y apertura al mundo con exportaciones crecientes. O se cree en esto y se actúa en consecuencia, o se anda a la deriva. Nosotros creemos en esto y actuamos. Por eso la Argentina tiene un futuro: el crecimiento sostenido con equidad. Debemos persistir en este rumbo, con convicción y perseverancia. No hay atajos, no hay soluciones mágicas. Y no ser’ yo quien haga demagogia.

Como empresarios, ustedes son una parte vital del engranaje que mueve la econom¡a de nuestro pa¡s. Toman decisiones, arriesgan su capital y, por ello, analizan detenidamente la consistencia de las pol¡ticas poblicas. En funci¢n de ello, la sociedad los coloca naturalmente en un rol de liderazgo en lo econ¢mico. Es por eso que me pareci¢ importante convocarlos a la hora de presentar un conjunto de iniciativas que tienen como meta el crecimiento.

Con esta invitaci¢n, adem s, quiero enviar un mensaje a toda la sociedad: estas pol¡ticas necesitan de la participaci¢n y la creatividad de todos. La gente espera del gobierno que ejecute las pol¡ticas correctas. Y de sus l¡deres poblicos y privados, honestidad, trabajo duro, ejemplo y creatividad. Sin eso, no se puede.

¨Por qu’ he decidido hablarles hoy de nuestras pol¡ticas de crecimiento?
Primero, porque se ha despejado toda duda sobre la unidad del gobierno y de la Alianza. Adem s, porque ahora, despu’s de 10 meses de trabajo, tenemos los pilares b sicos que nos permitir n implementar nuevas pol¡ticas que son fundamentales para crecer. Hay dos hechos vitales. Primero, hemos logrado poner en caja el descontrol fiscal que hab¡a en diciembre. Segundo, la semana pasada el Congreso ha convertido en ley dos herramientas fundamentales para el proyecto de pa¡s que estamos llevando adelante; la ley anti-evasi¢n y la ley de emergencia econ¢mica.

¨Por qu’ estas leyes son tan importantes para la solvencia fiscal?
Porque son instrumentos fundamentales para poder avanzar m s firmemente en nuestros objetivos fiscales de largo plazo: reducir la carga tributaria de los que hoy pagan sus impuestos por la v¡a del combate a la evasi¢n y mejoras en la eficiencia del gasto poblico. Estamos y seguiremos estando en el sendero de la solvencia fiscal, tarea que es permanente y en la que no haremos ninguna concesi¢n. Por eso considero un gran avance estas leyes.

Quiz s todav¡a muchos no percibieron su importancia. Sin embargo, d’jenme decirles que con estas leyes atacamos vicios profundos: se acaba la Argentina de las transacciones en la oscuridad con el dinero en efectivo llevado en portafolios para dar paso a la Argentina moderna de la bancarizaci¢n y la transparencia fiscal. Tambi’n, mediante los mecanismos incorporados en la Ley de Emergencia Econ¢mica, se termina con la incertidumbre respecto de la forma de cumplir con obligaciones originadas en gastos de ejercicios anteriores que nunca fueron registrados.

Por eso hoy, con los avances hechos en la consolidaci¢n de la solvencia fiscal, y no hace diez meses, cuando el d’ficit era enorme y la deuda crec¡a sin parar, comenzamos a reducir los impuestos para incentivar la producci¢n, base de un crecimiento sostenible.

Hoy es un hecho que hemos reducido el d’ficit a casi la mitad y estamos cumpliendo las pautas de nuestro programa fiscal. Hoy es un hecho que el d’ficit del gobierno nacional para el a_o que viene es inferior al d’ficit del sistema previsional producto de la reforma de 1994. Hoy es un hecho que nuestra deuda tiene plazos de contrataci¢n promedio de los m s largos entre los pa¡ses llamados emergentes, m s largos incluso que pa¡ses que tienen grado de inversi¢n. Hoy es un hecho que nuestras exportaciones est n creciendo al 14 por ciento y ello incrementa nuestra credibilidad financiera, consolida nuestra posici¢n externa y aumenta nuestro potencial de crecimiento. Hoy es un hecho que la solidez de nuestro sistema financiero est  fuera de toda duda. La confianza de nuestros depositantes es tal que hoy nuestros bancos tienen un nivel de liquidez que les permitir¡a expandir el cr’dito de manera significativa aun dentro de los estrictos l¡mites impuestos por las normas de regulaci¢n prudencial.

Sin embargo, todos sabemos que la Argentina necesita inversiones. Si bien el crecimiento de las exportaciones nos permite ser optimistas, todos tenemos claro que es imprescindible aumentar la capacidad productiva del pa¡s.

Es por esto que debemos atacar los obst culos que, en un sentido amplio, frenan la inversi¢n. Inversi¢n que permitir  crear los puestos de trabajo necesarios para terminar, de una vez por todas, con esos dos grandes males que nos aquejan, la desocupaci¢n y la exclusi¢n social.

No hay crecimiento sin inversi¢n. Hacia all¡ debemos dirigir todos nuestros esfuerzos. Las medidas que hoy estamos anunciando tienen el prop¢sito de desatar en la Argentina un renovado proceso de inversiones productivas. En este sentido, tenemos la firme decisi¢n de terminar en la Argentina con los impuestos que atentan contra la producci¢n para quienes est’n dispuestos a concretar inversiones. Por eso:

1. Enviamos una ley al Congreso para reducir en 5 puntos la al¡cuota del Impuesto a los Intereses Pagados a partir del 1¡ de enero del 2001, y en otros 2 puntos a partir del 1¡ de julio del mismo a_o, con lo que avanzamos hacia su eliminaci¢n.
2. Adem s, aquellas personas jur¡dicas con endeudamiento total de hasta 500.000 pesos en el sistema financiero podr n tomar, por los primeros 100.000 pesos de deuda, 5 puntos adicionales de este impuesto en concepto de pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto a la Renta Presunta.
3. Enviamos al Congreso una modificaci¢n a la Ley del IVA a los efectos de que los cr’ditos correspondientes a nuevas inversiones que no hayan podido ser absorbidos por el propio impuesto en los 12 meses de su realizaci¢n puedan ser compensados, a partir del 1¡ de noviembre pr¢ximo, con otros impuestos o, en su defecto, pueda solicitarse su devoluci¢n lisa y llana al organismo administrador. De este modo, eliminamos una pesada carga para muchas empresas que ve¡an pasar los a_os sin recuperar sus cr’ditos contra el fisco.
Consistente con ello, y para el caso de la miner¡a y los hidrocarburos, creamos un registro espec¡fico de empresas dedicadas a la exploraci¢n, que nos permita realizar esta devoluci¢n en plazos perentorios. Adicionalmente, estamos proponiendo a las provincias eliminar las regal¡as para la explotaci¢n de las cuencas sedimentarias no exploradas, con el fin de que las mismas entren en actividad. Estas medidas constituyen un fuerte est¡mulo para promover la ampliaci¢n de estas actividades y, con ello, una mayor utilizaci¢n de nuestras reservas mineras e hidrocarbur¡feras.
4. Extendemos a 10 a_os el plazo durante el cual el Impuesto a la Renta Presunta puede ser aplicado como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias, rompiendo de este modo el c¡rculo vicioso que no permit¡a descargar este impuesto a aquellos sectores productivos que en los oltimos a_os no dispusieron de rentabilidad suficiente para su aplicaci¢n.
5. Eliminamos de la base del Impuesto a los Bienes Personales las tenencias de acciones de empresas con domicilio en la Argentina que cotizan en las bolsas del pa¡s y que se mantengan en las carteras de los inversores durante todo el ejercicio, hasta un m ximo a reglamentar, medida que acompa_a el proceso reci’n iniciado para revitalizar en los hechos, y no solamente en las palabras, el mercado local de capitales.
6. Estamos adoptando un compromiso con un conjunto de bancos para la inmediata instrumentaci¢n de un sistema de seguro de desempleo voluntario para nuevos cr’ditos hipotecarios, mediante el cual las entidades financieras refinanciar n a largo plazo y baja tasa de inter’s las primeras 6 cuotas de aquellos que pierdan su trabajo durante los primeros 3 a_os de vigencia del cr’dito. El Estado Nacional, por su parte, tomar  a su cargo el importe de las 6 cuotas subsiguientes hasta un m ximo de $ 300 por cuota. Podr n acceder a este beneficio quienes contraten cr’ditos hipotecarios para la compra de vivienda onica hasta el 30 de junio del 2001.
7. Implementamos un r’gimen sectorial para el desarrollo de servicios inform ticos y todo aquello que se ha dado en llamar la «nueva econom¡a». Esta es una tarea conjunta de la Naci¢n y las provincias, en la que la Naci¢n reducir  las contribuciones patronales a las empresas que se instalen en el marco de este r’gimen al menor nivel vigente en el pa¡s. Tomamos esta iniciativa porque este sector difunde al resto de los sectores de la econom¡a las nuevas tecnolog¡as y permite un acelerado aprendizaje de nuestra mano de obra, que es crucial para aumentar la productividad y reducir los costos. En consecuencia, estamos invitando a las empresas l¡deres del sector en el mundo a discutir y negociar las condiciones de instalaci¢n en la Argentina para el desarrollo de productos que sean vendidos al continente y, eventualmente, al resto del mundo. Por eso, tambi’n, estamos acelerando la constituci¢n de alianzas estrat’gicas con las naciones l¡deres en la econom¡a digital. Sabemos que nuestro pa¡s cuenta con una infraestructura de telecomunicaciones muy desarrollada, y que se desarrollar  aun m s a partir de la desregulaci¢n. Tambi’n cuenta con una mano de obra calificada y competitiva y con una demanda interna creciente y sofisticada. Queremos aprovechar estas ventajas.
8. Redefinimos el esquema de incentivos promocionales a las econom¡as regionales. Por eso estamos enviando al Congreso en el curso de esta semana un proyecto de ley que establece un sistema de promoci¢n para la reconversi¢n productiva regional para el agro y el turismo, que se basa en est¡mulos transparentes que no erosionan la capacidad recaudadora del gobierno nacional, y que, adem s, establece un sistema de incentivos para que las provincias avancen en la eliminaci¢n de las regulaciones y los impuestos que, como Ingresos Brutos y Sellos, atentan contra la producci¢n. Esto reemplaza d’cadas de un r’gimen de promoci¢n que constitu¡a una verdadera sangr¡a para la base tributaria del Estado Nacional.
9. Finalmente quiero recordarles que ya redujimos las contribuciones patronales en un 30% para los aumentos de puestos de trabajo de las empresas, tal como establece la Ley de Reforma Laboral, cuya reglamentaci¢n en este aspecto ya est  vigente.

Estamos convencidos de que para crecer sostenidamente tambi’n necesitamos tener una econom¡a m s abierta. Hemos dicho en m s de una oportunidad que el Mercosur es una prioridad de este gobierno. Hemos dicho tambi’n que queremos un Mercosur m s abierto. Por eso estamos proponiendo a nuestros socios reducir el arancel m ximo en 3 puntos por a_o, empezando el 1¡ de enero del 2001. Y es por eso que tambi’n estamos proponiendo reducir progresivamente a partir de la misma fecha los aranceles a la importaci¢n de bienes de capital, inform tica y telecomunicaciones, para llevarlos a un m ximo del 10%. Esto har  m s accesible la tecnolog¡a de punta para nuestros productores, y mejorar  su capacidad de colocar productos a precios competitivos en los mercados mundiales.

A estas medidas sumaremos la aplicaci¢n eficiente de los Planes Federales de Infraestructura y El’ctrico, y la eliminaci¢n de las trabas a la inversi¢n que subsistan en casos particulares y que estamos firmemente dispuestos a concretar, como ya lo hicimos con Aerol¡neas Argentinas. Adem s, en pocos d¡as firmaremos acuerdos para la realizaci¢n de inversiones adicionales en trenes, corredores viales y nuevas autopistas. De este modo, la econom¡a argentina podr  aprovechar al m ximo las numerosas oportunidades de inversi¢n con las que cuenta.

D’jenme darles algunos ejemplos. A partir de la r pida devoluci¢n del IVA, de la reducci¢n del costo del financiamiento y del desarrollo de un seguro, en el que estamos trabajando, para las viviendas construidas con madera, el complejo maderero, que comprende desde la forestaci¢n hasta la industria del papel y el mueble, invertir  U$S 3.800 millones adicionales en los pr¢ximos 4 a_os, y exportar  un promedio de U$S 350 millones anuales m s que en la actualidad. En el mismo per¡odo, y gracias a la reducci¢n del costo financiero que genera la r pida devoluci¢n del IVA a la inversi¢n, y a la construcci¢n de una infraestructura el’ctrica adecuada para la zona, el complejo minero invertir  U$S 1.300 millones adicionales y exportar  un promedio de U$S 400 millones anuales m s que en la actualidad. La interconexi¢n el’ctrica de la Patagonia, que es prioritaria en el Plan Federal El’ctrico, permitir  impulsar el desarrollo de toda la actividad productiva de la regi¢n. Por oltimo, el crecimiento de los sectores agroalimentario y tur¡stico, estimulado por las medidas generales de reducci¢n del costo del capital y por medidas espec¡ficas como el desarrollo de un seguro para los productores agr¡colas y la flexibilizaci¢n de la devoluci¢n del IVA a las exportaciones de servicios de hoteler¡a, proveer  de exportaciones adicionales por casi U$S 2.000 millones por a_o.

Estos son tan solo algunos ejemplos. Los efectos de las medidas que estamos anunciando llegan a la econom¡a en su conjunto. Todas las actividades productivas ver n aminorado su costo de endeudamiento a partir de la reducci¢n de la tasa del Impuesto a los Intereses Pagados. Todos los proyectos de inversi¢n de largo plazo contar n con mayores fondos a partir de la pronta devoluci¢n del IVA a la inversi¢n. Todas las regiones del pa¡s se beneficiar n con la reducci¢n de los costos y el aumento de la productividad que traer n la desregulaci¢n de las telecomunicaciones, el Plan Federal de Infraestructura y el Plan Federal El’ctrico. De esta manera, estas medidas le dar n un impulso a toda la estructura productiva, que crecer  a lo largo y a lo ancho del espacio geogr fico nacional de manera sostenida.

¨C¢mo vamos a financiar estas reducciones de impuestos?
En primer lugar, quiero decirles que, salvo en el caso de la reducci¢n de la al¡cuota del Impuesto a los Intereses Pagados, las medidas rigen para los nuevos trabajadores, la nueva inversi¢n y los nuevos cr’ditos, por lo que la p’rdida de ingresos fiscales ser  s¢lo gradual. Consideramos que esta forma de avanzar en la reducci¢n de impuestos es la mejor, pues al tiempo que minimiza la p’rdida fiscal, representa un fuerte est¡mulo para el sector privado. Los beneficios se reciben sobre nuevos proyectos o ampliaciones de los existentes. En otras palabras estamos estimulando la inversi¢n, la creaci¢n de nuevos puestos de trabajo, la contrataci¢n de nuevos cr’ditos hipotecarios, es decir, estamos creando empleo.

Pero adem s afirmo que el programa que presentamos, y que significar  un impulso de gran magnitud al crecimiento tiene sus fuentes de financiamiento. No vamos a dar un salto al vac¡o. Este programa s¢lo es viable si adem s:

* Se aprueba en tiempo y forma el Presupuesto 2001, sin incrementar el gasto ni el d’ficit, y sin incrementar impuestos.
* Se aprueba, en el marco del proceso de modernizaci¢n del Banco de la Naci¢n Argentina, la incorporaci¢n de un socio estrat’gico para que asuma el 50% del grupo previsional y de seguros respectivo.
* Se dicta la resoluci¢n de la Jefatura de Gabinete para avanzar en la pr¢rroga de las concesiones de gas y petr¢leo, entre ellas, Loma de la Lata.
* Se dispone agilizar las ventas de los valiosos inmuebles del Organismo Nacional de Administraci¢n de Bienes del Estado. Para ello se requiere en muchos casos de normas edilicias a ser aprobadas por las respectivas legislaturas o concejos deliberantes. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, donde los bienes a vender tienen mayor valor, las autoridades se han comprometido a enviar estas normas a la Legislatura a la brevedad.

Estas fuentes de financiamiento suponen para el a_o 2001 un monto en ningon caso inferior a los 700 millones de pesos y permiten financiar el primer a_o parte del segundo la reducci¢n de impuestos prevista. Estamos revirtiendo lo que se hizo durante muchos a_os: no estamos vendiendo activos del Estado para aumentar el gasto, lo estamos haciendo para reducir impuestos y, de esa manera, impulsar el crecimiento del sector privado.

Pero por sobre todas las cosas, lo que quiero enfatizar es que el plan que presentamos es un conjunto integrado. No se puede tomar una parte y dejar el resto. La maquinaria del crecimiento se afectar¡a si tocamos un engranaje.

Vamos a crecer m s. Tambi’n vamos a mejorar la administraci¢n tributaria, y, en este sentido, el jefe de gabinete har  anuncios en los pr¢ximos d¡as. Pero no estamos computando los ingresos derivados de estos factores en el financiamiento de las medidas que estamos anunciando. Debe quedar claro que no vamos a deteriorar la solidez de nuestras cuentas fiscales y aumentar la deuda para «comprar» la fantas¡a de una reactivaci¢n presente con mayor inestabilidad y menor crecimiento futuros.

No vamos a actuar de manera irresponsable. Nuestro compromiso es ir reduciendo impuestos a medida que tengamos ‘xito en nuestra lucha contra la evasi¢n.

Pero esto no es todo. Tambi’n iniciamos una Reforma del Estado, con el objetivo de que el sector poblico deje de ser una carga para la sociedad y pase a proveer bienes y servicios de calidad. Porque la mejora en el funcionamiento del Estado no s¢lo es imprescindible para asegurar la solvencia fiscal; tambi’n es fundamental para aumentar la competitividad. Una rebaja de los impuestos al trabajo no puede ser efectiva si para contratar un trabajador hacen falta veinte tr mites. Por eso hemos avanzado mucho para crear un onico tr mite de alta laboral. A su vez, no podemos pedir a nuestra industria que aumente su productividad para competir si no tenemos una Aduana eficiente desde la que pueda exportar r pido y barato y que pueda actuar como barrera contra la competencia externa desleal. Por eso ya hemos tomado un gran nomero de medidas para hacer m s eficiente su funcionamiento y vamos a continuar implementando un plan estrat’gico de reforma del organismo que daremos a conocer el pr¢ximo mes.

M s en general, en el proyecto de Presupuesto 2001 se introduce un mecanismo concreto de incentivos para que cada repartici¢n detecte los focos de ineficiencia existentes, y a partir de su detecci¢n y eliminaci¢n se pueda bajar el gasto poblico, sin disminuir la cantidad ni la calidad de los servicios provistos por el Estado. Quiero decirles que el Ministerio de Econom¡a y los organismos descentralizados liderar n este proceso de Reforma del Estado y se constituir n en un ejemplo para el resto de la Administraci¢n Poblica.

En el marco de la Reforma del Estado, adem s, el Presidente De la Roa y el Ministro del Interior acaban de anunciar esta ma_ana la propuesta de un Compromiso Federal de Transparencia, Austeridad y Equidad en la Funci¢n Poblica para, entre otras cosas, reducir los presupuestos de los poderes legislativos y las remuneraciones de los funcionarios poblicos provinciales.

Adem s, estamos proponiendo al conjunto de las provincias firmado con muchas de ellas el compromiso para limitar el gasto poblico y el d’ficit provincial para los pr¢ximos a_os, al tiempo que armonizamos los sistemas impositivos y reducimos los impuestos anti-producci¢n.

Comenzamos nuestras pol¡ticas para impulsar el crecimiento desde el primer d¡a de nuestra gesti¢n. No vamos a abundar en hechos que ustedes ya conocen, pero perm¡tanme decirles que hay un aspecto en el que hemos trabajado incansablemente. Es el de la desregulaci¢n y la inyecci¢n de competencia. As¡ fue que desregulamos los mercados de telecomunicaciones y de cr’ditos personales, y que inyectamos competencia en los mercados de gas, electricidad y, a partir de esta semana, combustibles. En este sector vamos a ser especialmente cuidadosos de no aumentar la concentraci¢n. Adem s, quiero confirmarles que va a haber una desregulaci¢n total y solidaria del sistema de obras sociales que empezar  a regir el 1¡ de enero del 2001.

Les dije al principio y lo repito ahora. Este gobierno no toma atajos. Va por la inversi¢n. Va por la producci¢n. Este gobierno va por m s exportaciones para asegurar el crecimiento sostenido, un crecimiento integrado al mundo, un crecimiento para todos. Por eso hicimos todo lo que hicimos, y por eso ahora estamos tomando estas nuevas medidas.

En suma, los convoqu’ para hablar del futuro con los pies s¢lidamente plantados en las condiciones que hemos creado en el presente. Tenemos control fiscal, una econom¡a abierta y un sistema financiero s¢lido y con capacidad de generar cr’dito r pidamente. Tenemos pol¡ticas econ¢micas consistentes. Tenemos capacidad de llevarlas a la pr ctica. Hagan o¡dos sordos a las propuestas irresponsables, a los atajos, a los milagreros. Este es el camino. Tenemos que crecer y, para hacerlo, creo que s¢lo necesitamos seguir un consejo que nos dieran hace tiempo: «argentinos, a las cosas», que en este caso no significa otra cosa que «argentinos, a la inversi¢n, a la producci¢n».

M¢nica Escayola
Corresponsal Informativos.Net en Am’rica Latina

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
GUNINSKI DESCUBRE UNA NUEVA VULNERABILIDAD
siguiente
CARTESIS PRESENTA SUS SOLUCIONES DE GESTION FINANCIERA

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net