La Sociedad Rural Argentina (S.R.A.) convocó al periodismo en su sede central de la tradicional calle Florida al 400, en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires. El propósito fue brindar un balance de la situación del campo argentino en el año 2000. La conferencia de prensa la realizó el presidente de la entidad, Sr. Enrique Crotto, quien estuvo acompañado por la totalidad de la Comisión Directiva, aunque el titular ruralista fue el único que hizo uso de la palabra. En la oportunidad, expresó fuertes elogios para con el Ministro de Economía argentino, José Luis Machinea, por el blindaje financiero firmado hace pocos días con el Fondo Monetario Internacional. CULTIVAR EL SUELO ES SERVIR A LA PATRIA Este es el lema que distingue desde su fundación a la Sociedad Rural Argentina, y bajo el mismo se desarrolló la conferencia de prensa, la que se inició con la lectura de un documento con el que se repasó la situación del año que se va. Crotto señaló: ô(…) También dijimos que de no continuar con las reformas necesarias que inclu¡an la eliminaci¢n de impuestos distorsivos, se agotar¡an los indicios de rentabilidad, con la consabida p’rdida de competitividad. Sostuvimos que retornar al camino del crecimiento no ser¡a una tarea f cil, pero que sin lugar a dudas hab¡a que comenzar con una reducci¢n de la brutal presi¢n impositiva para recuperar la confianza e incentivar la inversi¢n. Hoy, un a_o despu’s de aquella reflexi¢n, lamentamos profundamente haber tenido raz¢n. Durante el presente a_o, en el ranking de competitividad mundial la Argentina perdi¢ cinco (5) puestos, pasando desde el nomero 39¡ en el a_o 1999 al 44¡; y en cuanto a las inversiones del sector cayeron en un 20% promedio, continuando la tendencia negativa que se ven¡a registrando durante los oltimos tres a_os. No s¢lo no crecimos sino que se prolong¢ el proceso recesivo, aument¢ el desempleo y continu¢ el desarraigo de la familia productora hacia la periferia de los centros urbanos, ocasionando un mayor gasto social». El dirigente ruralista tambi’n dedic¢ un p rrafo a la realidad del presupuesto 2001 que acaba de aprobar el Congreso de la Naci¢n, que ser¡a vetado en algunos de sus art¡culos por el presidente Frenando de la Roa. Al respecto expres¢: «Sin embargo, hace pocos d¡as asistimos anonadados a la sanci¢n de la Ley de Presupuesto Nacional para el a_o entrante, con aumentos en el gasto poblico, mayor d’ficit y con un crecimiento esperado del Producto Bruto Interno, que s¢lo aspira al 2,5%. El gasto poblico nacional total asciende a los 51.896 millones de pesos. Visualizar la magnitud de esta cifra en t’rminos agropecuarios, significa que equivale en producci¢n de granos, al valor en tranquera de casi 66 a_os de cosechas de girasol, 64 de ma¡z, unas 32 campa_as de trigo y m s de 18 campa_as de soja. Si lo pag ramos con leche tendr¡amos que embargar los pr¢ximos 34 a_os de producci¢n y as¡ podr¡amos continuar enunciando todos los cultivos o actividades del sector». No qued¢ afuera del balance lo referido a la actividad legislativa relacionada con la situaci¢n del campo argentino. Sobre este punto, Enrique Crotto, declar¢: «(…) En este contexto, tenemos el deber de mencionar que, desde el punto de vista legislativo fue un a_o decepcionante para el agro. No se aprobaron proyectos de tan larga data, que hoy da verg_enza hablar de ellos. Los demorados proyectos de leyes del Instituto de Promoci¢n de Carne Vacuna, del Instituto de Promoci¢n de L cteos, la Ley Ovina, la reforma a la Ley de Emergencia Agropecuaria, son s¢lo ejemplos evidentes de la desidia y la lentitud de nuestros legisladores en sancionar herramientas de pol¡tica agropecuaria de las que tanto hablan». Respecto de la declaraci¢n de Argentina como pa¡s libre de aftosa, el presidente de la S.R.A. mostr¢ preocupaci¢n por la falta de esclarecimiento de algunas actividades delictivas. Concretamente, al respecto, se_al¢: «En un hecho hist¢rico, este a_o logramos al fin alcanzar el status de pa¡s libre de aftosa, sin vacunaci¢n. Meses despu’s, esta conquista se vio seriamente amenazada por los acontecimientos ampliamente conocidos, que perjudic¢ a la ganader¡a toda. La Sociedad Rural Argentina le solicit¢ formalmente al Servicio Nacional de Sanidad Alimentaria (SENASA) informaci¢n acerca de las denuncias efectuadas por dicho organismo referidas a la entrada ilegal de ganado a nuestro territorio nacional, para identificar a aquellos funcionarios y particulares que arriesgaron el status sanitario logrado. La introducci¢n de ganado clandestinamente no tiene otro nombre que el de delito, y los delitos deben ser castigados. Desgraciadamente, en el mbito nacional no se han formulado imputaciones ni tipificado delito alguno. El riesgo de una nueva crisis no ha desaparecido. Esperamos acciones concretas en este sentido». Las inundaciones que sufren vastos sectores de las provincias que integran la zona pampeana no fue tema ausente en el balance anual de la principal entidad ruralista de Argentina. Sobre el particular, Crotto record¢: «En la conferencia hacia finales de 1999 mencionamos que hab¡a un mill¢n de hect reas inundadas. (…) Hoy hay m s de un mill¢n y medio de hect reas bajo agua al sur de C¢rdoba y de Santa Fe, al noreste de La Pampa y en la regi¢n noroeste de Buenos Aires. (…) La visi¢n del agua desde el aire es dantesca. Un verdadero mar en las pampas. La zona sufri¢ lluvias excepcionales, pero tambi’n sufri¢ las consecuencias de la falta de previsi¢n de las autoridades, por la inexistencia de obras hidr ulicas adecuadas y por la ausencia del manejo de aguas. El planeamiento integral del recurso agua debe transformarse en una Pol¡tica de Estado. Se requiere de un gran acuerdo pa¡s para minimizar las consecuencias de inundaciones y sequ¡as, y un sistema apto para poder actuar con rapidez ante cat strofes clim ticas». La situaci¢n tributaria del campo mereci¢ un p rrafo especial que se detall¢ de la siguiente manera: «En tal sentido, es poblico que nuestra entidad no ha propiciado ni adherido a medidas de protesta tales como paros o cortes de rutas. Por el contrario, seguimos eligiendo la propuesta como m’todo. En breve presentaremos en sociedad un trabajo que propone profundos cambios en el sistema tributario argentino, encargado conjuntamente con la Asociaci¢n de C maras de Tecnolog¡a Agropecuaria, socios naturales de los productores, al Licenciado Juan Jos’ Llach, uno de los economistas m s renombrados del pa¡s, como un aporte para consensuar con el gobierno. Tambi’n queremos aprovechar esta oportunidad para reafirmar la validez del trabajo realizado por la secretar¡a de Agricultura, Ganader¡a, Pesca y Alimentaci¢n, sobre los efectos de la pol¡tica comercial externa y fiscal sobre nuestro sector. Lamentamos que esta semilla haya ca¡do en tierra poco f’rtil, ya que un trabajo de semejante envergadura debi¢ ser tenido en cuenta por quienes fijan las reglas de juego de la econom¡a». Hasta aqu¡ lo relevante del balance presentado por la Sociedad Rural Argentina. Aprovechando un aparte durante el gape brindado a los periodistas, consultamos a Enrique Crotto sobre algunos aspectos puntuales vinculados a la actividad agropecuaria. Aparte del panorama sombr¡o del sector agropecuario, la Secretar¡a de Peque_as y Medianas Empresas (SePyMe) est impulsando un proyecto para industrializar el ma¡z, no como ‘commodities’ sino para sumarle valor agregado a trav’s de distintos procesos. ¨Hubo contactos entre la Secretar¡a y la S.R.A. para avanzar sobre este campo?. No. Tampoco lo hicieron con el Instituto de Estudios Econ¢micos ni con el Comit’ de Granos de nuestra entidad. Cualquier proyecto de esta naturaleza tiene que ser bienvenido, habr que discutirlo y analizarlo. Todo lo que signifique valor agregado en la cadena de producci¢n me parece muy importante. Esto responde a una acci¢n muy fuerte de los Estados Unidos de industrializaci¢n del ma¡z del cual se obtienen derivados tales como pl sticos biodegradables y otros compuestos de uso industrial. +Existe algon tipo de estudio sobre aplicaciones del ma¡z u otros cereales en usos industriales por parte de la Sociedad Rural? El tema del biodiesel, en mi opini¢n, es apasionante. Creo que es una soluci¢n fenomenal a gran parte de la producci¢n de oleaginosas argentinas. Me parece que crear plantas de biodiesel es importante; y esto lo habl’ con el Ministro de Econom¡a, con su compromiso de no gravarlo con el ITC (Impuesto a la Transferencia de Combustibles) porque si no el proyecto no sirve. Y no es solamente el ma¡z. En algunas regiones es el girasol y otras puede ser el algod¢n. Las plantas no son tan caras. Conozco algunos grupos que est n pensando inversiones en estos proyectos, que no superar¡an los diez millones de d¢lares. Se usan en Europa y Estados Unidos, y podr¡an dinamizar a vastos sectores de las econom¡as regionales. Hay una cifra que debe tenerse en cuenta. Cuando nos preguntan a cuanto ascender la cosecha de trigo, respondemos que ser n entre 15 y 16 millones de toneladas. Ese mill¢n de diferencia significan 40.000 viajes de cami¢n. Si pensamos en lo que reactiva todo eso, se podr¡a llegar a consumir toda la producci¢n de girasol, sin que ello signifique afectar a las petroleras. Ud. habl¢ de los riesgos de la aftosa. ¨Hicieron alguna denuncia formal contra determinada persona o funcionario? No. Ni contra uno ni otro. No tengo elementos para prejuzgar. Primero le dirigimos una carta al SENASA solicitando que nos informen a qui’n o qui’nes se denunci¢ en los Juzgados pertinentes. La respuesta fue que no pudieron acusar a nadie en particular. En este sentido el SENASA nos defraud¢. Tambi’n le mandamos una carta al juez interviniente de Paso de los Libres (Provincia de Corrientes), pero ha pasado poco tiempo desde que la remitimos. De una vez por todas tiene que haber algon detenido. En el balance presentado nada se dijo sobre los anuncios del presidente De la Roa en el acto inaugural de la 114 Exposici¢n Rural el s bado 29 de julio pr¢ximo pasado… Si me pongo a analizar todas las promesas que nos hicieron desde el Gobierno, nos quedamos varias horas leyendo el balance. Hay promesas incumplidas y por eso hay tanto mal humor en el campo, perfectamente justificado. ¨C¢mo describir¡a la gesti¢n del Banco Naci¢n con respecto al sector que Ud. representa? Creo que hizo m s de lo que pod¡a. Deseo rescatar el m’rito del ex presidente del Banco Naci¢n, Lic. Chrystian Colombo (N.R.: actual Jefe de Gabinete de Ministros del Poder Ejecutivo Nacional), quien con una ejecutividad muy importante solucion¢ gran parte de los problemas de los productores endeudados. Refinanciar una deuda al 7% y a veinte (20) a_os es m s de lo que se esperaba de la Argentina de s¢lo seis meses atr s. Seguramente, no todos estar n conformes, pero habr¡a que analizar la situaci¢n particular de esos morosos. A pocos d¡as del anuncio del denominado ‘blindaje financiero’, +qu’ reflexi¢n le merece la gesti¢n del Ministro de Econom¡a, Jos’ Luis Machinea? Para ser sint’tico, creo que hay que sacarse el sombrero ante el Ministro Machinea. En definitiva, un sector importante de la producci¢n agropecuaria dijo lo suyo, con sus m s y con sus menos, pero con el sobrevuelo del fantasma de una recesi¢n que parece haber llegado hace tres a_os y con ganas de quedarse por un tiempo m s. Y cierto es que la Repoblica Argentina viene siendo castigada por los gobiernos de las oltimas tres d’cadas, pero habr que creer en aquello de que nuestro pa¡s es una eterna vaca lechera. Siempre le queda una gotita m s. Daniel Eduardo Raddi Corresponsal Informativos.Net en Am’rica Latina
EL CAMPO ARGENTINO ATRAVIESA UNO DE SUS PEORES MOMENTOS
142