El Banco Interamericano de Desarrollo clausuró el III Foro Interamericano de la Microempresa, un encuentro internacional que fomentó la creación de alianzas más firmes entre instituciones que apoyan el progreso de los microempresarios en América Latina y el Caribe.
Durante esta conferencia de cuatro días, celebrada en la capital catalana con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional, también quedó demostrado el creciente avance de las microfinanzas y de los servicios de desarrollo empresarial orientados a los emprendedores más humildes de la región.
«En gran medida, se ha logrado el objetivo central de este foro, la construcción de alianzas», afirmó el gerente (a.i.) del Departamento de Desarrollo Sostenible del BID, Antonio Vives, al cerrar el encuentro el viernes.
«Hemos podido ver la importancia de las alianzas con el sector privado, dada la necesidad de aportes de capital de los sistemas financieros; así como el valor de las alianzas con el sector poblico, que a veces puede ser un gran obst culo para el desarrollo de la microempresa debido a las miles de regulaciones que retrasan su progreso», agreg¢. «Asimismo hemos visto la trascendencia de las alianzas con las organizaciones no gubernamentales, las entidades de base que pueden llegar directamente al microempresario.»
El foro, organizado por la Unidad de Microempresa del BID, tambi’n resalt¢ el valor de la cooperaci¢n entre pa¡ses, no s¢lo por v¡a de donaciones sino mediante la transferencia de conocimientos y experiencias entre pa¡ses con similares grados de desarrollo.
M s de 600 representantes de gobiernos, entidades donantes, instituciones del sector privado, organizaciones de la sociedad civil, especialistas y acad’micos participaron en las sesiones plenarias y los talleres de trabajo del foro, donde se analizaron las m s modernas t’cnicas y las experiencias m s exitosas para promover el desarrollo de la microempresa, un sector fundamental en el combate a la pobreza y la desigualdad en Am’rica Latina y el Caribe.
Entre las principales conclusiones y recomendaciones del encuentro figuraron:
Debe alentarse la creaci¢n de redes de cooperaci¢n entre organizaciones que trabajan en el campo de la microempresa a fin de mejorar la diseminaci¢n de conocimientos y tecnolog¡as, as¡ como para influir en la formulaci¢n de pol¡ticas poblicas.
Es necesario privilegiar el papel de intermediarios que juegan las instituciones internacionales, las ONG especializadas, las fundaciones y los gobiernos para poder sumar nuevos socios a las alianzas en favor de la microempresa.
Se notaron considerables avances en materia de microfinanzas en Am’rica Latina, donde muchas instituciones est n agregando servicios como las cuentas de ahorro, las tarjetas de cr’dito, las hipotecas y los seguros a los tradicionales microcr’ditos.
En ese campo, los desaf¡os son ampliar la gama de servicios mediante productos innovadores, mejorar la eficiencia de las instituciones microfinancieras para bajar sus costos, robustecer su sostenibilidad abri’ndoles acceso a los mercados de capital formales y modernizar las regulaciones que gobiernan al sector.
Se resalt¢ la importancia de la microempresa para fortalecer el tejido social de los pa¡ses latinoamericanos y caribe_os. En ese sentido, sirvi¢ de ejemplo la exitosa experiencia catalana en materia de invertir en el capital humano y sus emprendedores a fin de crear una econom¡a m s fuerte y una sociedad m s justa.
En ese sentido, es indispensable involucrar al sector poblico para que, mediante buenas leyes y regulaciones, genere un clima favorable para el desarrollo de la microempresa.
Por su parte, las instituciones dedicadas a apoyar a la microempresa tienen el deber de lograr un equilibrio que combine su misi¢n social con la eficacia empresarial, a fin de sacarle el mayor provecho a sus recursos.
Para ello, las organizaciones deber n tratar a los subsidios que puedan conseguir como verdaderas inversiones, asegur ndose de que los servicios que ofrecen sean sostenibles.
Las fronteras que delimitaban a la empresa social se est n volviendo m s difusas. Ese concepto hoy puede abarcar tanto a ONG y a fundaciones como a instituciones de los sectores privado y poblico.
En materia de cooperaci¢n internacional, se destac¢ la necesidad de desarrollar m s mecanismos para la transferencia de conocimientos sobre microempresa y microfinanzas. Con esas herramientas, los pa¡ses podr n aplicar m s eficientemente sus recursos.
Por otra parte, Vives confirm¢ que el BID, entidad pionera en el apoyo a los microemprendimientos en Am’rica Latina y el Caribe, lanzar el a_o pr¢ximo un programa de su Fondo Multilateral de Inversiones que incentivar las innovaciones en materia de microempresa y microfinanzas.
El programa, que estar dotado de 8 millones de d¢lares, prev’ realizar licitaciones para adjudicar donaciones a aquellos proyectos que ayuden tanto a mejorar la eficiencia de las microempresas como a elevar el nivel de vida de los microemprendedores. Las iniciativas tambi’n deber n ser reproducidas en otros pa¡ses.
En la noche del jueves, el presidente de la Generalitat de Catalunya, Jordi Pujol, y el presidente del BID, Enrique V. Iglesias, entregaron los Premios Interamericanos al Desarrollo de la Microempresa, galardones que reconocen los aportes extraordinarios de personas e instituciones latinoamericanas y caribe_as que apoyan a los emprendedores m s pobres de la regi¢n. Entre los ganadores y las menciones de honor figuraron representantes de Bolivia, Chile, Colombia, M’xico, Pero y Uruguay.
El pr¢ximo Foro Interamericano de la Microempresa se celebrar en la Repoblica Dominicana, gracias a una generosa invitaci¢n de las autoridades dominicanas.