Los querellantes adheridos a la demanda interpuesta por la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, ante la Audiencia Nacional Española, ANE, expresaron su esperanza y optimismo por que la audiencia pública programada para mañana en España dictamine a favor de la lucha contra la impunidad en Guatemala.
Para este 30 de noviembre la Sala de lo Penal de la ANE correrá audiencia Pública dentro del proceso iniciado en España contra varios militares y ex funcionarios de Estado guatemaltecos acusados de genocidio, tortura y terrorismo de Estado cometidos durante los 36 años de conflicto armado en Guatemala. En ella se definirá si compete o no a la justicia de ese país conocer la demanda.
Según los querellantes la justicia universal es un instrumento legal valioso y esperanzador para aquellos que sufrieron los horrores de las masacres, la tierra arrasada, las desapariciones forzadas, entre otros tipos de violencia.
La demanda de justicia universal fue presentada por la Premio Nobel de la Paz el 2 de diciembre del a_o anterior ante la Audiencia Nacional Espa_ola, y se_ala al Ej’rcito Nacional y a varios funcionarios y militares guatemaltecos de cometer de manera planificada y sistem tica cr¡menes de lesa humanidad, denuncia a la que se adhirieron varias organizaciones populares y personas particulares.
La Fundaci¢n Rigoberta Mencho asegura que el inicio del proceso judicial en Espa_a constituye un esfuerzo necesario y obligado para que el Estado de Derecho, la paz y la reconciliaci¢n puedan prevalecer algon d¡a en Guatemala.
Entre los acusados por Mencho est n los militares; Oscar Humberto Mej¡a V¡ctores, Fernando Romeo Lucas Garc¡a, -ngel An¡bal Guevara Rodr¡guez, Benedicto Lucas Garc¡a, Efra¡n R¡os Montt, Germ n Chupina Barahona y los civiles Donaldo Alvarez Ruiz y Pedro Garc¡a Arredondo. (Gt/QR/Ong/Pl-Dh/mc)
Patricia zapata