ôUn endeudamiento mayor en términos generales ante un desaceleramiento en la economía internacional y ante una caída en el precio internacional del petróleo, nos colocaría en una economía que estaría lanzando cantidades de deuda que los mercados no estarían dispuestos a absorberö, aseveró el titular de la cartera de Hacienda y Crédito Público, Francisco Gil Díaz, ante la Cámara de Diputados. El funcionario, sostuvo que una situación de tales características conllevaría ôal alzaö en ôlas tasas de interésö, cuestión que afectaría seriamente el crecimiento de la economía mexicana, con la consiguiente caída de la producción, los salarios y el empleo. No obstante aclaró que la economía nacional ôno encaraö una crisis financiera y destacó que México será la única nación latinoamericana que en el transcurso de 2001 no contratará deuda externa.
El Secretario de Hacienda al presentar el Presupuesto de Egresos para el 2001, aseveró que el crecimiento del país no se encuentra ôgarantizadoö y que la estabilidad econ¢mica necesitar grandes esfuerzos en materia presupuestaria.
En un tramo de su comparecencia ante los legisladores, Gil D¡az, puntualiz¢ que los principales retos del pa¡s es enfrentar el drama de la pobreza. Por otra parte, remarc¢ que una preocupaci¢n de la actual administraci¢n gira en torno a que los elevados endeudamientos en el mbito de los gobiernos federal y locales «no se conviertan en f¢rmulas que anulen los recursos para los estados y municipios».
«Hay que cuidar que el elevado endeudamiento que tienen algunas entidades federativas, no se convierta en una f¢rmula que anule las mayores cantidades que se les puedan asignar; porque el endeudamiento excesivo del gobierno federal se traduzca en un aumento de las tasas de inter’s», recalc¢ el Secretario. Seguidamente a_adi¢: «Tasas de inter’s que castiguen m s las finanzas de los gobiernos estatales y del distrito federal, pueden anular o m s que compensar los esfuerzos del reparto adicional (Federal) que se hagan si no se cuida el techo presupuestal».
Por otra parte, Gil D¡az recomend¢ continuar «reduciendo el endeudamiento con el tama_o de la econom¡a a trav’s de un d’ficit de s¢lo medio punto porcentual del producto interno bruto» en virtud de «la capacidad e intermediaci¢n financiera y el elevado endeudamiento» del pa¡s. Al tiempo aconsej¢ «procurar super vits presupuestales que reduzcan el endeudamiento total, pues la despresurizaci¢n de los mercados financieros, las menores tasas de inter’s nos conducir n a un c¡rculo virtuoso de crecimiento». Cuesti¢n esta ultima que podr concretarse dado que » la inversi¢n va a poder llevarse a cabo aliment ndose en los mercados financieros nacionales».