El embajador de Francia en Venezuela, Laurent Aublin, rechazó, en nombre de Europa, el componente bélico del Plan Colombia y demostró no tener inconveniente en reconocer que ôcompartimos la preocupación del presidente Hugo Chávez por una tendencia hacia la homogeneización de un mundo que hablará un solo idiomaö.
Aublin señaló al diario caraqueño El Universal que ôFrancia tiene muy buenas relaciones con el Gobierno colombiano y lo mismo los demás países de la Unión Europea. A mediados de año hubo una reunión en Madrid entre representantes del Gobierno colombiano y la Unión Europea, en la cual participó Venezuela. Allí se decidió el apoyo a Colombia en lo que tiene que ver con el problema de la droga. Europa no quiere asociarse a una política que tenga un componente militar. Queremos participar en un plan que contemple los aspectos sociales, económicos, políticos e institucionalesö.
Recordó que en términos monetarios, la contribución europea al Plan Colombia asciende a unos 320 millones de d¢lares, «equivalentes a la misma cifra destinada por Estados Unidos al componente civil del Plan. Se trata de programas muy concretos, y ahora la Comisi¢n Europea trabaja para traducir esta intenci¢n pol¡tica en hechos concretos que presentaremos en Marzo del 2001». A_adi¢ que esto significa que no hay una aprobaci¢n, por parte de los europeos, a la f¢rmula que incluye una parte militar en el Plan. «Creemos que lo que necesita Colombia es un aporte de car cter pac¡fico y econ¢mico. El presidente Andr’s Pastrana ha dicho que su prioridad es abrir las puertas al di logo. Francia forma parte de un grupo de facilitadores en las conversaciones con el Ej’rcito de Liberaci¢n Nacional y est dispuesta a participar en todas las iniciativas de paz», resalt¢.
Sobre el papel de Venezuela ante el conflicto colombiano, dijo que Francia ve «una implicaci¢n directa de la situaci¢n colombiana en Venezuela, que necesariamente es un actor de primer rango y no puede dejar de tener una visi¢n particular del problema. Vemos con simpat¡a la situaci¢n de Venezuela, v¡ctima de la situaci¢n colombiana», a_adi¢.
.Aublin se neg¢ a comentar el d¡a a d¡a de la pol¡tica externa de Venezuela, pero afirm¢ que es posible dialogar con todos los pa¡ses, «una actitud que los franceses entendemos, porque la multipolaridad es una expresi¢n clave de nuestra diplomacia y lo ha sido desde De Gaulle. Yo observo que el gobierno del presidente Ch vez adelanta una pol¡tica de cooperaci¢n con Brasil, con M’xico, con Estados Unidos. Creo que, de igual modo, puede tambi’n hablar con pa¡ses que hacen problema, como Cuba», se_al¢ el embajador franc’s.
«Cualquiera que sea el sistema pol¡tico de esos pa¡ses, el Gobierno de Venezuela tiene el derecho de relacionarse con ellos. Hay naciones democr ticas, como Estados Unidos, que mantienen lazos con Corea del Norte, el cual no es un modelo de democracia. Madeleine Albright estuvo en Pyonyang y algunos pa¡ses europeos se disponen a establecer relaciones. No lo har Francia, pero tampoco lo critica», afirm¢ el diplom tico galo.
Aublin dijo que Hugo Ch vez quiere jugar un rol internacional mucho m s activo que sus predecesores y creo que lo hizo de forma bastante exitosa en la Segunda Cumbre de la Opep, durante la cual se comunic¢ telef¢nicamente con el primer ministro de Francia. La idea de la multipolaridad nos parece leg¡tima y compartimos la preocupaci¢n ante una tendencia hacia la homogeneizaci¢n de un mundo que ir¡a a hablar un solo idioma. Eso tambi’n preocupa a Francia y debemos actuar para lograr una sociedad internacional m s diversa, con sistemas pol¡ticos diferentes».
El embajador destac¢ que «no hay un solo tipo de democracia.. (…) Si el pa¡s se saliera de esos par metros, lo dir¡amos, pero pensamos, como la se_ora embajadora de Estados Unidos, Donna Hrinak, que Venezuela est en el cuadro democr tico y de los derechos humanos».
Con 8% de las inversiones totales extranjeras y 2.3% de las inversiones no petroleras, Francia se ha convertido en uno de los principales inversionistas extranjeros en Venezuela y prev’ que para fines del 2001 sus inversiones alcanzar n los 2.000 millones de d¢lares. Son un total de 70 empresas francesas las establecidas en el pa¡s durante los oltimos veinte a_os, lo que represent¢ la creaci¢n de seis mil puestos de trabajo.
Cuatro nuevas empresas galas (Casino, Aventis, Lyonnaise y Vivendi) comenzar n a operar pr¢ximamente en reas como la distribuci¢n agroalimentaria, la producci¢n de medicinas, gas, electricidad, redes de comunicaci¢n y agua. Con 1.700 millones de d¢lares, el consorcio petrolero Sincor es la empresa -que integra la francesa Total- que apost¢ por Venezuela con el mayor capital. Despu’s vienen Aventis, (medicamentos) con 45 millones de d¢lares, Casino (hipermercados) con 192 millones y Lafarge (f bricas de cemento) con 70 millones.
Aubin se_al¢ que «la experiencia europea, que ha sido ardua y dif¡cil por factores como los nacionalismos exacerbados, puede servir de modelo en los actuales esfuerzos que se hacen en este continente. Venezuela tiene una determinada voluntad pol¡tica para impulsar ese proceso en el rea subregional andina, con vistas a un acercamiento posterior al Mercosur, y Francia la est apoyando a trav’s de un convenio de cooperaci¢n que se suscribi¢ con la Comunidad Andina de Naciones».
Sobre Ch vez, el embajador galo dijo que «es un personaje fascinante, con un carisma extraordinario, un gran poder de atracci¢n y una notable inteligencia pol¡tica. Tambi’n me resulta interesante su capacidad para adaptarse a las situaciones y de graduar su discurso, lo cual resulta muy otil en el caso de los pol¡ticos».
A_adi¢ que «grave ser¡a encontrar a un pol¡tico que no puede adaptar su visi¢n a los tiempos y el presidente Ch vez, adem s de estar animado por una intensa inspiraci¢n, tambi’n sabe cuando es necesario cambiar y al mismo tiempo sostener sus convicciones e ideas».
Aram Aharonian
Corresponsal Informativos.Net en Caracas