El 18 de septiembre se inició una movilización de distintos sectores sociales populares del país reclamando la atención de sus demandas planteadas con anterioridad al gobierno: El aumento salarial al magisterio, rechazo a la erradicación forzosa de cultivos de coca y la construcción de tres bases militares en el Trópico de Cochabamba, discusión del Reglamento de la Ley 2066, anulación definitiva del contrato con el Consorcio Aguas del Tunari, Costo cero para el saneamiento de tierras para campesinos pequeños y medianos, reconocimiento del saneamiento comunal realizado por las organizaciones campesinas, revisión de las tarifas de agua, energía eléctrica y consumo de agua, esclarecimiento de los actos de corrupción en el apoyo a los damnificados del terremoto de Totora y Aiquile de 1998.
Ante la falta de respuestas a estas demandas los campesinos del Trópico de Cochabamba y del resto del país y los maestros deciden el bloqueo de carreteras y la huelga general indefinida, que se extienden a distintos puntos del pa¡s. Hasta la fecha estas medidas se han extendido a 7 de los nueve departamentos del pa¡s.
La respuesta del gobierno a estas movilizaciones ha sido el uso de la fuerza y la violencia policial y militar, con un saldo social cada vez m s preocupante, toda vez que los intentos de di logo promovidos por la Iglesia Cat¢lica, el Defensor del Pueblo, de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia y de las mismas organizaciones populares no han sido hasta el momento escuchadas.
Los resultados de estos conflictos son los siguientes:
– 12 d¡as de bloqueo
– 7 de nueve departamentos paralizados.
– Las carreteras interdepartamentales bloqueadas.
– 8 personas fallecidas, alrededor de 100 personas heridas.
– Nomero indeterminado de detenidos.
– Grandes p’rdidas econ¢micas en un pa¡s pobre.
– El di logo estancado entre partes en conflicto.
– Amenaza de detenci¢n y persecusi¢n de dirigentes de las organizaciones popualres.
– Movilizaci¢n de cerca de 20.000 efectivos militares y policiales.
Uno de los sectores m s fuertes es el de los campesinos del Tr¢pico de Cochabamba (35.000 familias de productores de coca) que plantean como tema fundamental el rechazo a la construcci¢n de 3 bases militares en la zona del Tr¢pico, cuyo costo es de 5 millones de d¢lares financiado por el gobierno de Estados Unidos.
¨Ser un condicionamiento del gobierno de estados Unidos en su ayuda a la lucha contra el narcotr fico?
El Embajador de Estados Unidos en Bolivia, Manuel Rocha, en reuni¢n con la Defensora del Pueblo, Ana Mar¡a Romero de Campero, manifest¢: «que no es una imposici¢n del gobierno norteamericano sino una decisi¢n del gobierno boliviano» (Opini¢n/ANF 27/09/2000)
Respecto a este tema puntual de la instalaci¢n de bases militares en el Tr¢pico de Cocchabamba – Bolivia, te invitamos -si estas de acuerdo- a enviar la siguiente carta al Congreso Norteamericano y a la embajada norteamericana en nuestro pa¡s para que se pronuncien oficialmente sobre el tema, ya que esto ayudar¡a al di logo entre los sectores en conflicto.
Se_ores
El gobierno de Bolivia recibir proximamente del gobierno de Estados Unidos la suma de 5 millones de d¢lares americanos para construir tres bases militares en la regi¢n del Tr¢pico de Cochabamba.
Frente a la situaci¢n actual de Bolivia, ustedes como pa¡s prestatario +est n de acuerdo con esta inversi¢n?
Esperamos una respuesta oficial.
Enviar copia a la APDHC:
Mailto: apdhc@albatros.cnb.net