• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Otros Paises

INFORME DE COYUNTURA NOVIEMBRE DE 2000 INSTITUTO CUESTA DUARTE PIT-CNT (URUGUAY)

escrito por Jose Escribano 24 de noviembre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
134

En el día de hoy se hizo la presentación del nuevo Informe de Coyuntura elaborado por el Instituto Cuesta-Duarte.

Aquí ofrecemos un Resumen Ejecutivo del mismo.
Igualmente comunicamos que se puede acceder a la versión completa del Informe de Coyuntura – Noviembre 2000 retirándolo en el Instituto Cuesta-Duarte, PIT-CNT, Avda. 18 de Julio 2190, Montevideo.
El precio del ejemplar es de 30 pesos para organizaciones y militantes sindicales y 50 pesos para otros.

Sumario:
1. La Política Económica Vigente
2. Las promesas electorales del 9 de noviembre de 1999
3. Conclusiones
3.1 La situación actual
3.2 Algunos datos del Informe
3.3. Las Perspectivas
Anexo: Las propuestas de Solución

RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE COYUNTURA NOVIEMBRE DE 2000
INSTITUTO CUESTA DUARTE PIT CNT

1. La política Económica Vigente
* No habrá políticas activas de empleo, ya que a medida que se de el crecimiento (aunque se reconoce que con rezago temporal y no en la misma proporci¢n) se generar  empleo. Quiz s como la pr ctica del quinquenio 95 a 99 no los aval¢ en este sentido recurren ahora a la «ayuda» de la reducci¢n salarial.

* Se plantea a la pol¡tica fiscal como el onico instrumento en manos del gobierno y de hecho se renuncia a instrumentos tan usados en todo el mundo como la pol¡tica comercial o la crediticia por ejemplo.

* No hay hasta ahora ninguna medida en materia de reactivaci¢n del empleo y algunas de ellas pueden ser contraproducentes en esa materia como la reducci¢n de la inversi¢n poblica. S¢lo se recomienda bajar salarios para generar empleos.

* No hay ninguna medida en materia de reducci¢n de tasas de inter’s que es hoy s¡ seriamente uno de los obst culos centrales de la competitividad y un costo insoportable para la actividad productiva y la inversi¢n.

* No hay ninguna medida que tienda a dinamizar el mercado interno y por el contrario algunas medidas pueden contraerlo generando mayores dificultades a las peque_as y medianas empresas. Porque se cree que s¢lo con el mercado externo la econom¡a se recuperar  y ello, como sabemos es importante, pero insuficiente y s¢lo beneficia a una minor¡a.

* No se anuncian medidas en materia de negociaci¢n colectiva y por el contrario el gobierno saliente deja dos decretos que cuestiona derechos laborales, una propuesta de reducci¢n de las pol¡ticas de capacitaci¢n laboral y una recomendaci¢n b sica: «cautela en la negociaci¢n salarial» que en buen romance significa «bajen salarios».

2. Las promesas electorales del 9 de noviembre de 1999
El 9 de noviembre de 1999 los partidos blanco y colorado le propusieron a la ciudadan¡a que vote el Doctor Batlle a cambio de un ambicioso programa de mejoras para muchos sectores de la ciudadan¡a. Entre ellas cabe recordar algunas ahora que han pasado los decretos de marzo con los cuales el gobierno inici¢ su gesti¢n, la primera ley de urgencia, el mensaje presupuestal y ya conocemos el contenido de la segunda ley de urgencia.

1. Tributos al agro
En el acuerdo celebrado por el Dr. Jorge Batlle y el Directorio del Partido Nacional, en el tema de los tributos del agro se se_al¢: «Generalizar progresivamente la sustituci¢n de otros impuestos por el Impuesto a la Renta Real -se paga cuando se gana- comenzando por el Imeba…
No Se Hizo<
2. La derogaci¢n de la sobretasa del impuesto a los sueldos Tampoco se hizo verdad este anuncio que se sigue postergaron, desde aqu’l abril de 1995 cuando el gobierno de Sanguinetti lo puso como «transitorio».

3. Aumentar las jubilaciones m¡nimas y eliminar los topes jubilatorios
NO se Hizo
4. Se iba a iniciar la recuperaci¢n de los salarios poblicos.
No se hizo y lo que es m s grave por el contrario se propone estancar los salarios poblicos por todo el quinquenio.
5. Se iba a aumentar el gasto educativo hasta el 4,5% del PBI. No se hizo y no s¢lo no se hizo sino lo que es m s grave cuando el CODICEN de la ANEP organismo electo por decisi¢n pol¡tica de la coalici¢n de gobierno envi¢ un mensaje presupuestal que, llevaba el gasto educativo al final del quinquenio a una cifra pr¢xima al 4,5% del PBI la coalici¢n de gobierno en el Parlamento la vet¢. Inaudito.
6. Convocar a un di logo social.
No se hizo y sigue sin existir en nuestro pa¡s una ley de negociaci¢n colectiva y de fueron sindical, una verg_enza en el mundo de la relaciones laborales (en ese mundo moderno del que nos habla el presidente) y el avasallamiento de los derechos sindicales y laborales continua viento en popa.
Por ende queda claro que, salvo el aumento salarial (de 3%) para militares y polic¡as y la creaci¢n del ministerio de Deportes, casi nada de los prometido ha sido cumplido. Y por ello como alguien tiene que pedirle que rinda cuenta de sus planteos y que sea responsable , el PIT CNT llama la atenci¢n a la ciudadan¡a del car cter demag¢gico de aquellas propuestas y el incumplimiento casi masivo de las promesas electorales, que fueron nada m s que eso: Promesas electorales.

En S¡ntesis la pol¡tica econ¢mica del a_o 2000 ha sido:

* una pol¡tica proc¡clica que ha aumentado la recesi¢n, contrayendo aon m s el mercado interno y ajustando por la v¡a de menores salarios y mayor concentraci¢n de la producci¢n.
* una pol¡tica err tica en la que cada dos meses se anunciaban nuevas metas. En lugar de asumir cr¡ticamente el error de las pol¡ticas para lograr el objetivo de crecimiento anunciado en marzo, se expiaban las culpas hacia factores ex¢genos y se cambiaban las metas.
* una pol¡tica de falta de responsabilidad hacia la cobertura de los problemas de los m s afectados, sean desempleados (a quien se los dejo sin dinero en la JUNAE) o hacia los empresarios a los que no se les resolv¡a el tema de la deuda ni de la rentabilidad.

3. CONCLUSIONES
3.1. Sobre la situaci¢n actual
Lo onico que se ha hecho desde que asumi¢ el nuevo gobierno es ahondar la crisis productiva, laboral y social. De ello tambi’n debe rendir cuentas, y responder por las falsas metas y las falsas expectativas que crea mes a mes, cuando nos dice: «en dos meses la cosa va a mejorar, ya se ven s¡ntomas de reactivaci¢n»
Ahora apoyado por el delegado para Uruguay del FMI que dice:

» Veo la econom¡a uruguaya con una visi¢n favorable por las medidas adoptadas por el gobierno y con el convencimiento de que el pa¡s est  haciendo el ajuste necesario, pero que se demora el crecimiento por factores externos…el gobierno ha adoptado las medidas en la direcci¢n correcta y ya se ven resultados…hay que esperar, por ahora no es posible tomar otras medidas para la reactivaci¢n»

Varias preguntas nos formulamos:

* + De donde surgen los elementos que justifican una visi¢n favorables y cu les resultados ya se ven?
* + Cu l es el ajuste necesario que se est  haciendo? Porque el onico ajuste que conocemos es el de la ca¡da del salario poblico que ahorr¢ (incluida jubilaciones) casi 200 millones de d¢lares. Y tambi’n conocemos la ca¡da de la inversi¢n poblica que ahorr¢ 100 millones de d¢lares y destruy¢ 25 mil puestos de trabajo.
* + Cu les son las medidas en direcci¢n correcta que tom¢ el gobierno? Porque nosotros no conocemos medidas adoptadas, sino m s bien una tremenda pasividad a la espera de un supuesto beneficio externo. O se refiere a la liberalizaci¢n de la venta de anteojos o de turnos de farmacia o alguna otra medida «tan importante para la reactivaci¢n» como esas .

Y para no ser menos el an lisis del FMI culmina igual que los dirigentes del gobierno con la frase: HAY QUE ESPERAR; NADA SE PUEDE HACER.
Aunque hacer hacen, pues como ya hemos visto de mientras rebajan salarios poblicos, se estimula notoriamente que se bajen los salarios en el sector privado, se estimula la concentraci¢n de productores en aras de la competitividad y en realidad no es que no se haga nada lo que se est  haciendo es un FUERTE AJUSTE PARA AUMENTAR LA CONCENTRACI.N DEL INGRESO Y DE LA RIQUEZA Y UNOS POCOS SE BENEFICIEN DE LA REACTIVACI.N CUANDO ESTA LLEGUE.

3.2. Algunos datos del Informe <
En definitiva este informe cap¡tulo a cap¡tulo nos muestra que la situaci¢n es grave para todos los sectores productivos, excepto la banca que sigue ganando dinero y seguramente los grandes consorcios comerciales tambi’n.

Producci¢n y Empleo
La econom¡a uruguaya continoa sin recuperarse de la recesi¢n que la viene afectando desde el a_o pasado. La informaci¢n referente al nivel de actividad correspondiente al primer semestre del a_o 2000 muestra una ca¡da real del producto interno bruto del 1,0%. Este resultado se debi¢ a la mala performance de varios sectores de actividad. Como la actividad agropecuaria, las industrias manufactureras, la actividad de construcci¢n y comercio, restaurantes y hoteles fueron los que tuvieron una mayor incidencia en ese resultado.
A nivel de la demanda final, se profundiz¢ el descenso en la formaci¢n bruta de capital fijo como resultado de una mayor disminuci¢n en la inversi¢n privada y de un cambio muy importante en la evoluci¢n de la inversi¢n poblica. Por oltimo el gasto de consumo final tambi’n present¢ cambio de signo por la mayor ca¡da a nivel privado y la disminuci¢n del gasto de consumo del gobierno general.
Al mismo tiempo se dio un gran crecimiento de la desocupaci¢n en todo el pa¡s. La tasa de desempleo del primer semestre del a_o fue de las m s altas desde la d’cada de los `80 (13,2%, mientras que hab¡a sido 11,1% en el primer semestre de 1999).. Hoy llega a 13,9% y de acuerdo a las estimaciones planteadas en dicho capitulo la cantidad de desocupados llega a …. que sumado a los empleados con limitaciones supera la cifra de 600 mil personas.
Poner cuadro del breve informe actualizado.

Ingresos
El salario medio real de los trabajadores de todo el pa¡s se redujo en los primeros ocho meses del a_o un 0,8%. Ello se explica, principalmente, por la ca¡da en el salario real de los funcionarios poblicos (-1,0%)
En el caso de la construcci¢n es alarmante observar que sus niveles de salario se redujeron en el mes de agosto en t’rminos nominales tanto en Montevideo como en el Interior en cerca de dos puntos porcentuales.
El poder adquisitivo de los salarios que se fijan administrativamente -Salario M¡nimo Nacional, rural y dom’stico- se redujo notoriamente en lo que va del a_o. En estos casos al igual que para la Administraci¢n Central el nuevo gobierno modific¢ la pauta de ajuste semestral a anual luego que los ajustes ya se hab¡a otorgado en enero con lo cual el salario se reduce en t’rminos reales por la ampliaci¢n del per¡odo de ajuste.
En cuanto a los ingresos familiares,i se considera la variaci¢n de estos ingresos en los oltimos doce meses, o sea, la variaci¢n del ingreso promedio del per¡odo Setiembre/99 – Agosto/00 respecto al ingreso promedio de Setiembre/98 – Agosto/99, tanto en Montevideo como en el Interior Urbano se registraron variaciones negativas. En el Interior la situaci¢n fue m s grave que en Montevideo ya que la reducci¢n fue 3,8% mientras que en Montevideo fue -0,4%.
La mayor ca¡da en el ingreso de los hogares del Interior respecto al de los montevideanos puede explicarse por la reducci¢n de los ingresos salariales como se ver  m s adelante (en apartado V.3) como por la ca¡da en los ingresos de las familias que est n vinculadas al sector agropecuario por la baja sufrida en los precios internacionales de sus productos.

Comercio exterior
El saldo de la balanza comercial en el primer semestre del a_o fue negativo en 602,7 millones de d¢lares siendo esta cifra mayor que la registrada en el mismo per¡odo durante le a_o anterior.
Sin embargo a pesar de la ca¡da de las importaciones, las de bienes de consumo fueron las que menos cayeron y ello explica en buena medida el d’ficit ya estructural de nuestra balanza comercial.

Dep¢sitos y cr’ditos
Si tom ramos los datos correspondientes a dep¢sitos de la banca privada, tenemos un incremento de los dep¢sitos totales del sector privado de 7% en el a_o que termina en junio de 2000.
Los dep¢sitos realizados por no residentes continuaron increment ndose, alcanzando en junio a 4.742 millones de d¢lares, lo que represent¢ 38,9% del total de dep¢sitos en moneda extranjera. Este monto es captado en su mayor¡a por la banca privada (85%).
Es decir en una econom¡a en recesi¢n con escasez de acceso al cr’dito los dep¢sitos bancarios siguen aumentando y las ganancias bancarias aumentan. Para qu’? Con qu’ destino? Qu’ le sirve esto al pa¡s?

Sector Poblico
El d’ficit fiscal asciende a junio del presente a_o a 942 millones de d¢lares, un 4,4% del Producto Bruto Interno y significa un incremento de 100% respecto de igual per¡odo de 1999.
La recaudaci¢n se sigue basando en los impuestos al consumo y al trabajo y nada cambia en el actual mensaje presupuestal como se ve en el informe sobre presupuesto de nuestro Instituto.

En cuanto a los gastos pasa igual:
Con el mensaje presupuestal

* El Gasto en Educaci¢n asciende a 664 millones de d¢lares por a_o en promedio, lo cual lo ubica en 12,7% del Presupuesto Nacional y no m s all  del 3.1% del Producto Bruto Interno.
* El Gasto en atenci¢n a la Salud, asciende a 450 millones de d¢lares por a_o en promedio, lo cual lo ubica apenas en 8.6% del Presupuesto Nacional.
* Por otro lado el Gasto en Vivienda, es de 2.3% del total.
* El Gasto en Seguridad, es aproximadamente el mismo que el Gasto que se destina hacer en Educaci¢n, 12,6% del Presupuesto Nacional.
* Por oltimo, encontramos que el Presupuesto destinado a las actividades que el estado realiza en materia de coordinaci¢n y est¡mulo a las actividades productoras de bienes y de servicios, alcanza tan solo a 2,2% del total de Presupuesto Nacional.

3.3. Las perspectivas

1. Tal como el PIT CNT lo previ¢ cuando analizamos las primeras medidas del gobierno, la situaci¢n del pa¡s iba a empeorar con las medidas propuestas.
2. De hecho las metas del gobierno no se cumplieron, no hay crecimiento econ¢mico, hay m s d’ficit y al mismo tiempo se empeor¢ la distribuci¢n de la riqueza porque cayeron los salarios reales y el nivel de empleo. 3. As¡ el mercado de trabajo bate los r’cords hist¢ricos de desempleo, y esto a pesar de que en el a_o 2000 se fueron del pa¡s, a julio, casi 50 mil personas., de las cuales una gran parte son personas en edad activa y ser¡an m s desocupados de haberse quedado.
4. Por todo ello pronosticamos la continuaci¢n de la recesi¢n al menso hasta una buena parte del a_o que viene. Y la amplitud de la recesi¢n sumado a su prolongaci¢n en el tiempo tiene como consecuencia que menos empresarios pueden cuando llegue la reactivaci¢n beneficiarse de ella, y el aumento del desempleo estructurales impide que todos vuelvan a trabajar y se llegue a la situaci¢n de antes de la recesi¢n. Es decir aumentar  el desempleo estructural y cuando vuelva el crecimiento ‘ste no bajar  a menos de 10 a 11%. Ello quiere decir que habr  m s desocupados, ya sea porque algunos empresarios quebrados deber n salir a buscar trabajo dependiente y porque el crecimiento absorber  menos empleados que antes de la recesi¢n.
5. Y esta, la concentraci¢n del ingreso y la centralizaci¢n de la riqueza son las principales consecuencias de esta recesi¢n que ya llega a dos a_os y por ende el alto costo social que ha tenido lo han pagado b sicamente los trabajadores y las peque_as y medianas empresas urbanas y rurales. En cambio ha sido el factor que permite, a trav’s de la concentraci¢n y la centralizaci¢n, una mejora a mediano plazo de la posici¢n del tri ngulo grandes comerciantes importadores- bancos y financieras- grandes exportadores.

6. Por todo ello si la administraci¢n Sanguinetti fue catalogada por el PIT CNT como la peor de las administraciones de gobierno desde el retorno a la democracia, ‘sta nueva administraci¢n se empe_a en superarla y si sigue as¡ seguramente lo har .

4. ANEXO
Nos hemos cansado de proponer soluciones y de que se nos diga que son inviables. Lo hemos hechos en diciembre de 1995 despu’s del brutal ajuste fiscal de abril de 1995; lo hemos hecho en noviembre de 1996 con las 35 medidas de nuestro Plan de Emergencia; lo hemos hecho en febrero de 1999 despu’s de la devaluaci¢n del real; lo hemos hecho en marzo de 2000 al nuevo gobierno y lo hemos hecho en agosto de 2000 cuando la recesi¢n se segu¡a ahondando.

Hemos sostenido tres principios b sicos de salida a la recesi¢n:

* cuando el sector `privado se retare por los riesgos asociados a la recesi¢n, en todas partes del mundo aparece el Estado con pol¡ticas antic¡clicas que permiten amortiguar el efecto recesivo y crear las condiciones de salida a la crisis.
* Cuando la demanda externa se contrae hay que apostare con fuerza a reactivar el mercado interno. Sobre todo en un pa¡s como Uruguay en que casi el 90% de la producci¢n se vende en el mercado interno y para las f bricas exportadoras, ello es un medio vital para reducir costos fijos y exportar a menores costos.
* La mejora salarial y los programas de empleo asociados a inversi¢n poblica, as¡ como la baja sustantiva de la tasa de inter’s y por ende de la sobre ganancia financiera don las claves para reactivar dicho mercado interno.

Por ello de nuestras propuestas de las cientos de propuestas que hemos hecho queremos resaltar las 13 siguientes:

1. Reducci¢n de las tasas de inter’s con selectividad en funci¢n de creaci¢n de empleo.
Ello se puede lograr por un a acci¢n legal reduciendo la tasa de usura, o con una pol¡tica de menores tasas del Banco de la Repoblica .
Ello generar  una reducci¢n de los costos financieros del endeudamiento actual y permitir  acceder a nuevos cr’ditos para reactivar la producci¢n. De esta manera, se generar  una situaci¢n que permitir  obtener fondos para la reactivaci¢n de empresas o al menos para el mantenimiento de su actual nivel de actividad. No se justifica en un momento de alto desempleo, de ca¡da de ingresos familiares, de ca¡da de ventas y rentabilidad de las empresas productivas, la ganancia tan importante del sector financiero con tasas de inter’s tan superiores a los niveles de inflaci¢n. Con inflaci¢n del orden del 5%, las tasas activas de los cr’ditos van de 20 a m s del 50%.. Sin embargo esta reducci¢n de tasas de inter’s de la banca poblica deber¡a ser selectiva priorizando aquellas empresas que creen o mantengan los puestos de trabajo.

Para el logro del punto anterior se requiere ciertas medidas entre las que se destacan:

* reducci¢n sustantiva de los encajes del BROU
* eliminaci¢n del encaje 100% a los dep¢sitos del sector poblico en el BROU.

1. Aumento de la inversi¢n Poblica en no menos de 200 millones de d¢lares por a_o a lo largo del quinquenio de presupuesto.
Ello implica como hemos dicho reiteradas veces la generaci¢n de empleo a raz¢n de 4.000 U$S por puesto de trabajo y a su vez contribuye a la dinamizaci¢n del mercado interno por su impacto multiplicador sobre empresas proveedoras y aumento indirecto del empleo.
2. En el marco de lo anterior es necesario aumentar la inversi¢n poblica en vivienda a no menos de 170 millones de d¢lares equivalente al producido por el 2% del IRP:
3. Aumento salarial en la administraci¢n poblica en las franjas de menores ingresos. En ese sentido es necesario mejorar el salario base y recomponer la estructura escalafonaria de acuerdo a la tabla salarial propuesta por COFE.
4. Protecci¢n de la producci¢n nacional respecto a productos extra zona a trav’s de:
* Aumento del arancel externo seleccionando productos de alta sensibilidad nacional como granja y textil.
* Establecimiento de cupos de importaci¢n para productos de las ramas antes mencionas u otras de fuerte sensibilidad nacional.
* Prohibici¢n por un a_o de otorgar cr’ditos para la importaci¢n de bienes de consumo competitivos con la industria nacional.

1. aci¢n de un programa de empleo directo bajo la forma de pasant¡as en  reas de servicios sociales atendidos por el Estado.
2. Reducci¢n de una parte del aporte unificado de la construcci¢n con car cter temporal para estimular la construcci¢n y dirigido a obras que incremente el empleo.
3. Aumento del salario m¡nimo y aumento y universalizaci¢n de las asignaciones familiares.
4. aportes financieros del Estado (que hoy no realiza) a la Junta Nacional de Empleo.
La capacitaci¢n de recursos humanos que es un elemento clave en tanto de ella dependen las mejores posibilidades de los trabajadores y trabajadoras de acceder a un empleo, as¡ como las posibilidades de aumento de la productividad del trabajo. Por ello es necesario financiar el d’ficit que hoy tiene la JUNAE que impide la realizaci¢n de cursos de capacitaci¢n y para ello deben existir estos aportes del Estado.
5. Una ley de negociaci¢n colectiva y fuero sindical.
6. Reforma tributaria que:

* incorpore el impuesto a los ingresos (m s all  de los ingresos salariales que si ya pagan impuesto)
* aumente de las escalas de impuesto al patrimonio,
* rebaje el IVA a los productos de la canasta familiar del 14 a no menos del 10%
* elimine el IMABA
* sustituya el IMEBA del agro por un impuesto a las rentas reales.
* Una inclusi¢n expl¡cita y para todo caso de exoneraci¢n fiscal a toda reinversi¢n en capacitaci¢n de recursos humanos.

12) Un aumento al 6% del PBI en el quinquenio del presupuesto educativo, incluyendo el apoyo a la solicitud presupuestal de la Universidad de la Repoblica, un incremento sustantivo del presupuesto de salud poblica y un aumento de los fondos a los programas del INAME.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
CONTINUA LA POL¿MICA CON CARN-VORO
siguiente
29 DE NOVIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net