La situación de la libertad sindical en Venezuela está en la mira internacional debido al referéndum previsto para el próximo domingo, que amenaza con terminar con las entidades sindicales para reorganizarlas desde las bases en un lapso de seis meses.
El caso del sindicalismo en Venezuela será -junto con el colombiano- protagonista en la Cumbre Sindical Andina que se efectuará en Bogotá el 4 y 5 de diciembre, precisamente un día después del proceso electoral que busca redefinir las bases del movimiento laboral venezolano.
La reunión convocada por la Organización Internacional del Trabajo analizará la situación del sindicalismo en la subregión andina, a la luz del más reciente informe examinado por el Consejo de Administración del organismo en su última reunión efectuada el pasado 17 de noviembre. En el documento base «Las organizaciones sindicales como actores del sistema de relaciones laborales» se considera a Venezuela y a Colombia como los casos más preocupantes de violaciones de la libertad sindical.
La situaci¢n del sindicalismo colombiano, a ojos de la OIT, va unida al conflicto interno de ese pa¡s, que ha representado 1.336 asesinatos de l¡deres y trabajadores sindicalizados entre 1991 y 1999, de acuerdo con cifras de la Confederaci¢n Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (Ciosl).
En Venezuela, el caso se vincula al refer’ndum, y en la actual coyuntura adquiere car cter de protagonista en la cumbre. Su formulaci¢n, de acuerdo con la OIT, «suscita reservas de extrema gravedad desde el punto de vista del Convenio 87, que consagra el derecho de las organizaciones de trabajadores para elegir libremente a sus representantes».
La OIT ratifica sus preocupaciones porque «la pregunta del refer’ndum parece estar concebida para fomentar la creaci¢n de una organizaci¢n sindical de car cter oficialista».
Tanto la realizaci¢n de la Cumbre Sindical Andina como el documento que servir de base para la discusi¢n tienen un origen comon: las declaraciones ofrecidas por el director general de la OIT -el chileno Juan Somavia- sobre el caso venezolano el pasado 17 de noviembre, las cuales provocaron una respuesta del presidente Hugo Ch vez.
En esa oportunidad -una reuni¢n del Consejo de Administraci¢n de la OIT-, Somavia manifest¢ que el refer’ndum contiene evidentes violaciones al convenio 87 de la OIT sobre la libertad sindical y envi¢, posteriormente, sus preocupaciones por escrito al Consejo Nacional Electoral de Venezuela.
La inquietud de Somavia fue avalada por el representante del Grupo de los Trabajadores de la propia organizaci¢n, el ingl’s Lord William Brett, quien se_al¢ que en el caso de Venezuela se trata de «la destrucci¢n absoluta del movimiento sindical: Sea cual fuere la opini¢n que uno puede tener sobre los objetivos del Gobierno, lo cierto es que ignora las obligaciones internacionales, aunque se presenten como una parte integral del proceso constitucional del pa¡s. Esto exige una urgente y determinada atenci¢n de esta organizaci¢n».
El problema entre la OIT y el Gobierno venezolano parte de una interpretaci¢n jur¡dica del convenio 87, uno de los instrumentos jur¡dicos que constituyen la base del movimiento laboral en el mundo. El convenio data de 1948 y tiene un poderoso mecanismo supervisor, integrado por 20 expertos independientes que analizan las quejas presentadas por las organizaciones de trabajadores, empleadores y los gobiernos que se refieran a casos de discriminaci¢n antisindical.
Mientras, la Ciosl enviar a Caracas esta semana una delegaci¢n sindical compuesta por altos funcionarios, «en un desesperado intento por hacer que el presidente Hugo Ch vez detenga sus planes de desmantelar el movimiento sindical del pa¡s». El organismo decidi¢ realizar acciones urgentes en el caso venezolano, luego de una reuni¢n efectuada a fines de la semana pasada entre m s de 100 dirigentes sindicales de 5 continentes, quienes dijeron que la situaci¢n en Venezuela recuerda «los a_os m s sombr¡os de los reg¡menes militares latinoamericanos», al transgredir los convenios firmados en el seno de la OIT.
En opini¢n de la Ciosl, el objetivo de Ch vez es «disolver los cuatro principales sindicatos de Venezuela y reemplazarlos por una organizaci¢n marioneta fabricada a la medida para servir a los intereses del Gobierno». El secretario general de la Confederaci¢n, Bill Jordan, quien teme que si Ch vez consigue lo que se propone, su medida servir de inspiraci¢n a otros gobiernos antisindicales. «Queremos decirle al presidente Ch vez que est en juego la imagen internacional de su pa¡s», por lo cual el equipo de expertos buscar entrevistarse con las autoridades y advertirles de los peligros de quebrantar la legislaci¢n internacional.
Ch vez no est interesado en exportar el proceso pol¡tico venezolano El canciller venezolano, Jos’ Vicente Rangel, calific¢ de destempladas las declaraciones de un parlamentario colombiano quien se_al¢ que el presidente Ch vez representa «un peligro para la regi¢n» debido a su actitud hacia la guerrilla colombiana.
«El presidente Ch vez no tiene ninguna convivencia con la guerrilla colombiana ni est interesado en exportar el proceso pol¡tico venezolano», dijo Rangel a la prensa colombiana.
El canciller agreg¢ que el onico interlocutor que Venezuela reconoce en el vecino pa¡s es al gobierno del presidente Andr’s Pastrana. «Pero a los fines de nuestra pol¡tica, en una frontera tan extensa como la que tenemos, tenemos el derecho soberano de manejar una pol¡tica apropiada para enfrentar el problema de la violencia».
Nuevamente recomend¢ serenidad y seriedad a los dirigentes pol¡ticos y a los periodistas colombianos porque «hasta ahora las declaraciones vienen de all «. No obstante, Rangel afirma que «aun cuando parezca contradictorio» la relaci¢n entre Colombia y Venezuela «en esencia no es mala, hay algunos tropiezos, algunas dificultades, pero perfectamente son superables porque corresponden m s a lo anecd¢tico que a lo de fondo».
El canciller venezolano no descarta una reuni¢n entre Ch vez y Pastrana en M’xico durante la toma de posesi¢n del nuevo presidente de ese pa¡s Vicente Fox. «No descarto una conversaci¢n con el canciller Guillermo Fern ndez, somos amigos y por qu’ no entendernos, por qu’ no sentarnos a conversar», dijo.
Aram Aharonian
Corresponsal Informativos.Net en Caracas