• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Otros Paises

LA DIPLOMACIA PETROLERA DE CH-VEZ: A LA INTEGRACIÓN LLAMANDO Y EL CRUDO DANDO

escrito por Jose Escribano 25 de octubre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
117

Convencido de que con la implementación del Plan Colombia, Estados Unidos intenta cambiar el plano geopolítico y geomilitar de la región y contrarrestar la acción de gobierno de la ôrevolución pacíficaö chavista y su posible extensión a países vecinos, el gobierno venezolano ha lanzado una ofensiva diplomática que trata por un lado limitar los alcances de la estrategia de Washington y por el otro impedir el aislamiento del país.

La firma del Acuerdo Energético de Caracas, sumado a la segunda Cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que se realizó hace tres semanas en Caracas, demuestran el interés del presidente venezolano Hugo Chávez por reactivar la diplomacia petrolera, y hacer realidad los viejos y olvidados postulados de la solidaridad y la integración de los pueblos latinoamericanos y caribeños y del llamado tercer mundo.

No cabe duda que Chávez está haciendo uso de la fortaleza petrolera de Venezuela en el continente americano. Pero no es una pol¡tica original, ya que tiene su antecedente en los acuerdos promovidos por Carlos Andr’s P’rez en su primer gobierno, en 1975, a ra¡z de la nacionalizaci¢n del petr¢leo.

Obviamente esta diplomacia se afirma en el alto nivel de los precios petroleros registrados en los oltimos mes y que, a diferencia de los boom anteriores, ahora no responde a guerras o accidentes hist¢ricos sino que tiene que ver con el funcionamiento del mercado. Y el hecho que Venezuela sea el onico pa¡s occidental, el onico miembro latinoamericanos de la OPEP le concede una ventaja para apuntalar su presencia en la regi¢n.

Segon Manuel Felipe Sierra, director de la revista Primicia, «la fortaleza petrolera de Venezuela y el liderazgo de Ch vez van a tener un efecto con los vecinos, fundamentalmente con Ecuador, Pero y Bolivia, para llevarlos a definir una pol¡tica comon frente a los riesgos que en el plano militar y social supone la aplicaci¢n del Plan Colombia».

«Estos pa¡ses van a ser afectados por el repotenciamiento militar y los efectos sociales del Plan Colombia, que se expresar  en el traslado de cultivos, y en el desplazamiento no solo de refugiados sino tambi’n de las guerrillas y los paramilitares», dijo a Informaciones.

Integraci¢n, solidaridad, +ideas a contramano? Para algunos analistas se trata, m s bien, de una respuesta, aon en pa_ales, a la pol¡tica de globalizaci¢n lanzada por los pa¡ses centrales -de la mano de las empresas trasnacionales-, mostrando que no s¢lo hay una tercera v¡a a la Tony Blair.

«La globalizaci¢n est  ah¡, pero para nosotros, pa¡ses subdesarrollados, la globalizaci¢n tiene m s amenazas que ventajas… amenazas de arrasar nuestros d’biles sistemas econ¢micos, de llevar a un abismo m s profundo a nuestras explosivas desigualdades», se_al¢ Ch vez a Informaciones.

El jefe de Estado venezolano realiz¢ a fines de julio una intensa gira por los otros 10 pa¡ses miembros de la OPEP, antes de la cumbre, y ahora anunci¢ una gira por Am’rica Central para noviembre en la que visitar  algunas de las naciones que firmaron el nuevo mecanismo energ’tico.

Sobre los distintos acuerdos petroleros que ha suscrito, Ch vez reiter¢ que se trata de ampliar mercados. öDonde quiera que nos quieran comprar petr¢leo, orimulsi¢n o derivados, pues nosotros estaremos, ese es nuestro negocio, colocarlo y atender tambi’n las necesidades de nuestros clientes+, dijo, al responder a periodistas estadounidenses.

Integraci¢n, solidaridad, +tan solo palabras?
El presidente Hugo Ch vez asegur¢ que el Acuerdo Energ’tico de Caracas, que firm¢ la semana pasada con 10 pa¡ses de Centroam’rica y del Caribe para suministrarles petr¢leo en condiciones preferenciales, paralelo al Pacto de San Jos’ en vigor desde 1980, es un primer paso para la «integraci¢n plena» de la regi¢n.

«El encuentro es apenas un paso dentro de ese esfuerzo de bosqueda de un mecanismo de integraci¢n plena y profunda. Seguimos y seguiremos impulsando la idea bolivariana de lograr la uni¢n pol¡tica de nuestros estados y de nuestras repoblicas. Una confederaci¢n de estados de Am’rica Latina y del Caribe +por qu’ no?», dijo.

«Estamos retomando un concepto de integraci¢n por el cual luchamos todos los d¡as y seguiremos tom ndolo digan lo que digan y hagan lo que hagan, as¡ nos metan en todas las listas negras del universo», dijo.

El pacto de San Jos’ permite a Venezuela y M’xico vender a 11 pa¡ses beneficiarios 160.000 barriles diarios de petr¢leo, que se dividen en partes iguales. Los dos pa¡ses financian 20 por ciento de la factura con cr’ditos a largo plazo, que se deben destinar a proyectos de desarrollo.

Con el nuevo acuerdo, Venezuela suministrar  a esos 11 pa¡ses -Hait¡, Jamaica, Barbados, Belice, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Repoblica Dominicana, Costa Rica y Panam – y a Cuba un total de 80.000 barriles diarios de crudo con facturas a precio de mercado, pero con la posibilidad de financiar hasta 25 por ciento con una tasa preferencial de dos por ciento anual.

Pero existe una condici¢n: los acuerdos son de Estado a Estado y obliga a los pa¡ses centroamericanos y caribe_os encargarse del abastecimiento petrolero a sus pueblos, que en muchas naciones est  en manos de transnacionales.

Adicionalmente, para cancelar esa deuda en un plazo de 15 a_os y despu’s de un a_o de gracia, se ejecutar¡an »mecanismos de compensaci¢n comercial», que Ch vez adelant¢ pueden ser en las  reas de turismo o agricultura.

A juicio de Ch vez, el elevado empobrecimiento y el aislamiento entre los pa¡ses de Am’rica Latina y el Caribe han sido fen¢menos acentuados con la globalizaci¢n y las pol¡ticas de ajuste neoliberal.

Ch vez intent¢ convencer -sin mayor ‘xito- durante m s de a_o y medio al gobierno de Ernesto Zedillo de ampliar el Pacto de San Jos’, al que los pa¡ses centroamericanos y caribe_os consideraban demasiado r¡gido. »No pudimos modificarlo y ampliarlo a otros pa¡ses», coment¢, pero precis¢ que »no lo vamos a liquidar, el Acuerdo Energ’tico de Caracas es complementario con ‘l».

Ch vez dijo que no cree que este nuevo mecanismo provoque roces diplom ticos con M’xico y recalc¢ que est  abierto a integrar a otros pa¡ses, posibilidad fue remarcada, en nombre de la Comunidad del Caribe (Caricom), por el primer ministro de Jamaica, Percival Patterson, lo que se entendi¢ como una menci¢n t cita a Guyana, que fue excluida por Caracas del acuerdo energ’tico.

Los dos pa¡ses tienen una disputa fronteriza, que se reactiv¢ con el anuncio guyan’s de que en el territorio reclamado por Venezuela se construir  una base de lanzamiento de sat’lites con fines comerciales.

Pero Beal cierra operaciones
La empresa estadounidense Beal Aerospace Tecnologies, que firm¢ el pasado 19 de mayo un acuerdo que le permitir¡a la instalaci¢n de una plataforma para el lanzamiento de sat’lites en el Esequibo, decidi¢ cesar sus operaciones. As¡ lo anunci¢ el lunes el banquero de Dallas, Andrew Beal, su propietario. Quien afirm¢ que la causa es la falta de subsidios por parte del Gobierno estadounidense.

Beal critic¢ al Congreso y a la NASA por aplicar una pol¡tica discriminatoria en el otorgamiento de estos subsidios, que en la oltima semana fueron de 290 millones de d¢lares para misiones tripuladas. «Para nosotros es inexcusable e intolerable que la NASA intente mediante esos sistemas -de lanzamiento- subsidiados competir adicionalmente con misiones no tripuladas, incluyendo carga para la Estaci¢n Espacial Internacional y misiones de sat’lites comerciales», se lament¢.

Esta empresa que inici¢ sus operaciones en 1997, se dedic¢ a la fabricaci¢n de un cohete -el BA-2- basado en sistemas de propulsi¢n de per¢xido de hidr¢geno, lo cual, segon ellos, los hac¡an «ambientalmente amigables». Pero adem s quer¡an convertirse en la primera compa_¡a privada en tener su propio puerto espacial fuera de Estados Unidos, para lo cual necesitaban de permisos ambientales as¡ como de transferencia de tecnolog¡a sensible a trav’s del Departamento de Estado.

Beal se_ala que «otro riesgo que enfrentamos incluye leyes federales que obligan nuestra potencial responsabilidad por contaminaci¢n ambiental a la onica pista de lanzamiento disponible en Cabo Ca_averal (Florida), y incertidumbre sobre la aprobaci¢n del Departamento de Estado al lanzamiento desde nuestras propias instalaciones en Guyana».

Sin embargo, las causas del cierre de Beal Aerospace est n m s en el plano de costos y de mercado. En primer lugar fabricar cohetes es costoso y mucho m s construir plataformas aeroespaciales bajo iniciativa privada. Adem s, la situaci¢n comenz¢ a complicarse en los oltimos dos a_os. Mientras que en 1997 -a_o en que se crea la empresa- la demanda para lanzamientos satelitales estaba en auge, ahora ha ca¡do en picada.

Con Cuba, un acuerdo muy especial
El acuerdo de Cooperaci¢n Integral que se firmar  con Cuba el lunes, al final de la visita de Fidel Castro a Venezuela, contemplar  que parte del pago por el suministro de petr¢leo se har  con atenci¢n m’dica que recibir n los venezolanos en la isla.

Ch vez se_al¢ que firmar  un acuerdo integral con Cuba, que contempla dos partes. Por un lado, el apoyo por parte de Venezuela hacia Cuba ser  en la venta de petr¢leo y, por su parte, Cuba cooperar  y ayudar  a Venezuela en las  reas de educaci¢n, cultura, deporte, salud y medicina., y enviar  apoyo t’cnico para la construcci¢n y desarrollo de un central azucarero para la explotaci¢n de la ca_a de azocar en el pa¡s.

öVamos a firmar un convenio, ellos (el Gobierno cubano) nos est n ofreciendo un buen acuerdo. Venezolanos que ir n a La Habana a operarse, a salvar sus vidas, y nosotros vamos pagarles con suministro petrolero+, indic¢ Ch vez. öSi el pueblo cubano nos ofrece esto, pues nosotros lo aceptamos, por eso no se puede decir que les estemos regalando petr¢leo, eso es un pago para que atiendan a nuestros ciudadanos+, se_al¢, al tiempo que cuestion¢ que en Venezuela muchas personas mueren por no poderse hacer una operaci¢n, pues no tienen el dinero suficiente para sufragar los altos honorarios m’dicos.

öY yo voy a utilizar mucho el avi¢n presidencial para enviar a Cuba venezolanos, ser  todos los meses, all  los operar n y no nos van a cobrar nada, les vamos a pagar con un porcentaje o algo de petr¢leo, o de derivados de petr¢leo+, dijo el mandatario venezolano, quien agreg¢ que tambi’n se contemplar  la posibilidad de que venezolanos vayan a hacer post-grados, estudios y formaci¢n de t’cnicos en Cuba para impulsar  reas como el cultivo de la ca_a de azocar y el turismo.

Globalizaci¢n y generales
La idea del uso del petr¢leo como arma pol¡tica ronda por los c¡rculos de poder estadounidenses, y dentro de de este esquema hay que ubicar la presencia del secretario estadounidense de Energ¡a, Bill Richardson, el fin de semana pasado en Caracas.

El informe Argus, que transmite la opini¢n de las transnacionales petroleras, se_al¢ esta semana que Estados Unidos se encuentra en medio de uno de sus ataques de p nico acerca de la seguridad de los suministros de energ¡a, y se queja de que «nadie mira con seriedad los nuevos peligros».

Tras se_alar que la Guerra del Golfo sell¢ la silenciosa pol¡tica energ’tica de Washington, la cual se basa en la fuerza militar para proteger los campos petroleros del Medio Oriente de los que depende Occidente, recuerda que ‘sta se flexibiliz¢ hasta permitirle a Irak exportar petr¢leo cuando se necesit¢ en Occidente bajo la f¢rmula de petr¢leo por ayuda. Pero tambi’n destaca que «no es tan flexible como para abordar un fen¢meno totalmente nuevo, la globalizaci¢n, y sus enemigos».

La sorprendente reestructuraci¢n de la industria petrolera en los oltimos dos a_os, que se inici¢ cuando BP adquiri¢ Amoco, ha constituido un ejercicio de globalizaci¢n. Incluso antes de estas adquisiciones, las grandes compa_¡as petroleras a ambos lados del Atl ntico se hab¡an aliado en las  reas de refinaci¢n y comercializaci¢n: BP y Mobil se unieron en Europa, en tanto que Texaco y Shell asociaron sus activos en EEUU.

Argus se_ala que la reciente consolidaci¢n en EEUU, en virtud de la cual surgieron ExxonMobil y ahora ChevronTexaco, han sido jugadas defensivas, reacciones alentadas por el secretario de Energ¡a, Bill Richardson para competir mejor en el futuro mercado global por los activos de las  reas de exploraci¢n y producci¢n, especialmente en los campos de costo reducido de Arabia Saud¡ y Kuwait.

El informe alerta sobre los opositores a la tendencia, que est n cobrando mayor influencia y denuncia como «uno de los enemigos m s potentes de la nueva ortodoxia econ¢mica», al presidente venezolano Hugo Ch vez, quien destituy¢ al presidente de Pdvsa y lo reemplaz¢ con un genera y tambi’n al presidente de la filial de Pdvsa en EEUU, Citgo, y lo sustituy¢ con otro general. El economista Philip Verleger prev’ que la ‘intervenci¢n de Ch vez en las operaciones de Citgo -tercera empresa en importancia en la venta de gasolina en Estados Unidos- podr¡a impulsar los precios de la gasolina en EEUU entre 10 y 15 centavos de d¢lar por gal¢n debido a una reducci¢n de la eficiencia de Citgo.

» EUU siempre ha confiado en Venezuela como una fuente segura de petr¢leo. Conforme Ch vez consolida su posici¢n en el poder, Washington no puede ya dar tal cosa por descontada», se_ala el informe, que alerta que al igual que el actual Gobierno, el candidato presidencial republicano George W. Bush parece no darse cuenta de que Anthony Sampson, quien escribi¢ Las siete hermanas, sostiene que las similitudes con 1973 son perturbadoras y destaca que «la complacencia occidental» significa que las naciones consumidoras se han acostumbrado a emplear un mayor volumen de petr¢leo, mientras que «una ola de resentimiento  rabe» podr¡a convertirse de inmediato en «presiones efectivas sobre los gobiernos con la amenaza de utilizar su arma m s poderosa, la suspensi¢n del suministro de petr¢leo».

Richardson, un intento desesperado
Sin admitir el fracaso del intento de su gobierno al sacar al mercado un mill¢n de barriles diarios de sus reservas estrat’gicas para bajar los precios, el secretario de Energ¡a de Estados Unidos, Bill Richardson, solicit¢ el pasado fin de semana en Caracas al presidente de la Opep y ministro venezolano de Energ¡a y Minas, Al¡ Rodr¡guez, un incremento de producci¢n que ayude a bajar los precios del crudo, para mantenerlos entre los 20 y 25 d¢lares por barril.

Sin dudas, , la importancia de la visita va mucho m s all  del problema coyuntural de los altos precios del petr¢leo, ya que implica el reconocimiento que Washington confiere a Caracas como el m s seguro y cercano proveedor de crudo, en momentos en los cuales las aguas del Golfo P’rsico est n, nuevamente agitadas por el recrudecimiento del conflicto  rabe-israel¡.

Rodr¡guez le explic¢ que la organizaci¢n petrolera aumentar  su producci¢n s¢lo bajo el mecanismo de banda de precios. Richardson calific¢ el encuentro de ömuy positivo+, a pesar de que no obtuvo concesiones de Venezuela.

La visita de Richardson, el funcionario estadounidense de m s alto rango que ha viajado a Caracas en los 20 meses de gobierno de Hugo Ch vez, es una muestra de la preocupaci¢n del presidente Bill Clinton por el alto precio del combustible.

Una baja en los precios del petr¢leo, que se encuentran alrededor de m ximos de una d’cada, ser¡a un punto a favor del gobierno dem¢crata a s¢lo dos semanas de elecciones en Estados Unidos, el principal consumidor mundial de combustibles.

Richardson dijo que ese precio öes demasiado alto+ y reiter¢ que para Estados Unidos el öideal+ es entre 20 y 25 d¢lares por barril. Pero Al¡ Rodr¡guez insisti¢ en que los precios no bajar n s¢lo con aumentar la producci¢n. öEsa no es la soluci¢n+, dijo el ministro, quien reiter¢ que los altos precios son consecuencia de la especulaci¢n en el mercado, de la baja capacidad de refinaci¢n de Estados Unidos y otros pa¡ses desarrollados, de los altos costos del transporte de hidrocarburos, adem s de los elevados impuestos en pa¡ses consumidores.

Enfatiz¢ que la oferta super¢ la demanda en dos millones de barriles diarios entre abril y septiembre, lo que es se_al de que se est n acumulando inventarios. Asimismo, dijo que otros factores como los conflictos en el Oriente Medio tambi’n est n afectando al mercado petrolero.

El presidente de la C mara Petrolera de Venezuela, Hugo Hern ndez Rafalli, dijo a Informaciones que la reuni¢n del pasado fin semana dio un posicionamiento estrat’gico al pa¡s, ante la reanudaci¢n del conflicto  rabe-israel¡ y sus efectos sobre el mercado del crudo.

El dirigente empresario, quien se reuni¢ la noche del s bado con Richardson, destac¢ que este reconocimiento de Estados Unidos implica dar a Venezuela el lugar que le corresponde como productor independiente y la contribuci¢n que puede dar Caracas para lograr el equilibrio del mercado petrolero, tanto en materia de precios como de inventarios.

Para no perder la oportunidad de negocios, en su reuni¢n con los petroleros venezolanos del sector privado, Richardson reiter¢ el inter’s potencial de inversionistas de su pa¡s por realizar nuevas inversiones en Venezuela, tanto en las  reas donde hay reservas probadas de petr¢leo, como en los sectores de gas y petroqu¡mica.

Aram Ruben Aharonian
Corresponsal Informativos.Net en Caracas

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LAS FARC-EP Y EL GOBIERNO COLOMBIANO LOGRARON DESTRABAR LAS CONVERSACIONES DE PAZ
siguiente
WEBPILOT MEJORA LA PRESENCIA DE LAS EMPRESAS EN LA RED

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net