El desempeño en el sector manufacturero en el transcurso del mes de noviembre experimentó una baja desestacionalizada -en su producción- del 5,6% y un 5,8% respecto a igual período del año 99. La actividad del mes referido, respecto a octubre registró una baja del 0,8% -en términos desestacionalizados- y del 3,4% con estacionalidad. Entre enero y noviembre de 2000 el crecimiento acumulado llegó al 0,2 % respecto a igual lapso del año 1999. Los datos surgen del Estimador Mensual Industrial (EMI) difundidos por la cartera de Economía argentina. De acuerdo a las estimaciones del Secretario de Programación Económica y Regional, este descenso encuentra sus razones en el ôestrés financiero externoö, el paro general de 36 horas de los días 23 y 24 de noviembre pasado y en los ôcimbronazos políticos internosö. Viendo los datos desde el punto de vista sectorial, el informe del Ministerio de Economía, da cuenta de que las ramas que experimentaron los mejores desempeños en los once primeros meses de 2000 y tomando como referencia igual periodo del 99 fueron las producciones de: * Agroqu¡micos * Aluminio * Negro de humo * Fibras sint’ticas y artificiales * Gases industriales De acuerdo al documento de la cartera de Econom¡a, el crecimiento que experiment¢ la producci¢n de agroqu¡micos «se basa fundamentalmente en el aumento de la demanda de productos asociados a la utilizaci¢n de semillas modificadas gen’ticamente». En tanto la «mayor elaboraci¢n de aluminio se relaciona con la ampliaci¢n de capacidad instalada» que posibilita aumentar de manera sostenida «las colocaciones externas». Asimismo, «las exportaciones tambi’n han sido el motor de crecimiento del negro de humo y de las fibras sint’ticas y artificiales». Finalmente, explica el informe que el aumento en la «fabricaci¢n de gases industriales» obedece a la «ampliaci¢n de la capacidad productiva que tuvo lugar a comienzos del corriente a_o». En tanto, las ramas que mostraron un menor nivel de actividad fueron: * Cemento y otros materiales de la construcci¢n * Industria metalmec nica (excluida la automotriz) * Producci¢n de azocar. La merma en la producci¢n de cemento y otros materiales de la construcci¢n se debe principalmente al «escaso dinamismo tanto de la obra poblica como privada». La ca¡da que experiment¢ la industria metalmec nica (excluido automotores) «se vincula con una menor demanda interna junto con la p’rdida de participaci¢n de la producci¢n local frente a los productos importados». La baja en la producci¢n de «azocar se origina fundamentalmente en problemas clim ticos que afectaron la zafra de la ca_a azucarera». Tomando como referencia igual per¡odo del 99, en noviembre de 2000 los gases industriales 21,3%; el acero crudo 14,1% y los hilados de algod¢n 9,5%, mostraron los mayores crecimientos en los rubros que componen el EMI. Las bajas se observaron en azocar, -77,8%; otros materiales de construcci¢n -19,8% y cemento -17,0%. Los mayores crecimientos, en los once primeros meses del a_o respecto a igual periodo del 99, se percibieron en los agroqu¡micos, 32,3%; aluminio primario, 30,0% y negro de humo 26,8%. Por su parte registraron bajas los materiales de construcci¢n -18,3%; cemento, -17,6% y metalmec nica (excluida industria automotriz) -13,3%. Alberto Bastia Jefe Corresponsal¡as Informativos.Net en Am’rica Latina
LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA DEL MES DE NOVIEMBRE BAJÓ EN ARGENTINA UN 5,6%
141