Considerando:
1.. Que los universitarios desde el inicio de esta Huelga General hemos dejado bien claro que la misma se llevaba a cabo por un 4.5 % del PBI de inversión estatal destinada a la educación pública, y por tiempo indeterminado hasta lograr dicho objetivo.
2.. Que fruto de la movilización y de la lucha universitaria se ha logrado reducir sólo para el año 2001 la brecha entre lo solicitado por la Universidad y lo contemplado en la Ley de Presupuesto, manteniéndose las diferencias para el resto del período.
3.. Que la Ley de Presupuesto en ningún momento prevé una inversión en educación pública del 4,5 % del PBI tal como lo acordado por el Partido Nacional y el Partido Colorado el 9 de noviembre de 1999, sino que simplemente «autoriza» al gobierno a dar aumentos «tomando en cuenta» las «disponibilidades de tesorería».
4.. Que la Cámara de Representantes y la Asamblea General pueden revertir la actual situación.
5..Que los recursos para la Universidad provendr n de impuestos a sus egresados y no de cobrarle a quien m s tiene, ni de mejorar el mal uso de fondos tal como ocurre en varias reas de la Administraci¢n Poblica.
6.. Que siendo Uruguay un pa¡s con un poder b’lico insignificante y estando transitando tiempos de paz, el gasto militar es muy superior al de pa¡ses que mantienen conflictos armados.
7.. Que por medio de la Ley de Presupuesto el Gobierno y el Parlamento Nacional manifiestan expl¡citamente -y no de forma meramente discursiva- el modelo de pa¡s que se quiere en un horizonte de 5 a_os.
El CEI reunido en asamblea resuelve:
a.. Rechazar la Ley de Presupuesto surgida del Senado de la Repoblica por considerarla ofensiva para con la Educaci¢n Poblica y con el modelo de pa¡s productivo propuesto por los diferentes partidos pol¡ticos y refrendado con el voto de la ciudadan¡a.
b.. Denunciar que la Ley de Presupuesto demuestra claramente cual es el proyecto de pa¡s de nuestro Gobierno y Parlamento: aumento de impuestos, ausencia de apoyos a la producci¢n y el desarrollo nacional, manteniendo asignaci¢n de recursos que se ha demostrado est n mal distribuidos, manteniendo la misma estructura de pa¡s y por lo tanto manteniendo el elevado costo pa¡s.
c.. Denunciar la falta de seriedad, responsabilidad y compromiso con el futuro del pa¡s de la clase pol¡tica uruguaya por intereses mezquinos que persiguen en pro de sus propios intereses electorales.
d.. Evaluar acciones legales contra los partidos pol¡ticos por publicidad enga_osa durante la campa_a electoral amparados en las leyes de defensa al consumidor.
e.. Exigir a la C mara de Representantes actuar con responsabilidad y elaborar una Ley de Presupuesto acorde a la realidad y al proyecto de pa¡s deseable y atender los reclamos del agro, de la industria, del comercio, de los trabajadores, de la Educaci¢n y de los dem s sectores que as¡ lo han manifestado.
f.. Exigir el cumplimiento de las promesas electorales de reducir el nomero de directores de las empresas poblicas, la publicidad en reas monop¢licas del Estado y todas aquellas promesas tendientes a mejorar el uso de los fondos poblicos.
g.. Exigir un estudio serio del presupuesto militar y racionalizar el gasto de esta misi¢n del estado, situ ndolo a la altura de las reales necesidades y de la situaci¢n del pa¡s.
Repudio al impuesto a los profesionales
El CEI reunido en asamblea resuelve:
a.. Manifestar su rotundo rechazo a la fuente de los nuevos recursos otorgados en la C mara de Senadores a la Universidad de la Repoblica por considerarla:
a.. Injusta; al no medir la capacidad contributiva de los profesionales afectados y que, a su vez, deja de lado a muchos profesionales con capacidad contributiva que por no hacer ejercicio libre de la profesi¢n no son alcanzados por esta ley.
b.. Innecesaria; ya que el pedido presupuestal presentado por la Universidad establece claramente que el incremento en la inversi¢n en educaci¢n poblica (en especial en la universitaria) puede hacerse sin el incremento ni la creaci¢n de impuestos.
c.. Violatoria de la autonom¡a econ¢mica de la Universidad, al dictar los destinos de los fondos recaudados.
d.. Una matr¡cula universitaria diferida en el tiempo que no representa una intenci¢n del Estado en invertir realmente en educaci¢n.
b.. Reclamar que la parte del art¡culo concerniente al destino que deben tomar los recursos asignados sea eliminada (en el entendido del punto 1)
c.. Plantear al Consejo Federal de la FEUU y a la Intergremial Universitaria que apoye una declaraci¢n poblica en este sentido.
d.. Que la FEUU plantee en el Consejo Directivo Central la emisi¢n de un comunicado oficial acerca de la forma en que la Ley de Presupuesto fue aprobada en la C mara de Senadores y lo que implica la creaci¢n del impuesto que afecta directamente a los profesionales.
e.. Mandatar a los delegados del CEI a votar negativamente la propuesta presentada en el Consejo Federal de la FEUU, de que se proponga en el CDC la no ejecuci¢n de las partidas provenientes del nuevo impuesto a los profesionales universitarios, considerando que lo recaudado no puede ser devuelto a los contribuyentes, es l¢gico y necesario que la Universidad utilice estos fondos.
Sobre la huelga
El CEI reunido en asamblea resuelve:
a.. Ratificar la medida de huelga y mandatar a la directiva del CEI a citar una asamblea evaluatoria al finalizar el plazo constitucional para la aprobaci¢n de la Ley de Presupuesto. (resoluci¢n aprobada con el apoyo del 95% de los presentes)
b.. Mandatar a sus consejeros federales ante la FEUU a proponer y votar afirmativamente el mantenimiento de la Huelga General estudiantil en la Universidad.
c.. Acatar la resoluci¢n de la FEUU sobre el levantamiento o no de la huelga.
d.. Proponer en el Consejo Federal de la FEUU que, en caso de que las otras tres gremiales (ADUR, AFFUR y UTHC) propongan una l¡nea de acci¢n comon acerca del levantamiento o no de la huelga, la Federaci¢n se adhiera a esta l¡nea, sea cual sea y este o no de acuerdo con lo decidido por la mayor¡a de los centros, como forma de priorizar la unidad.
L¡neas de trabajo
El CEI reunido en asamblea resuelve:
a.. Que diferencia entre la solicitud presupuestal universitaria y el presupuesto concedido en el proyecto de ley aprobado en la C mara de Senadores, sea pol¡tica de difusi¢n del CEI, denunciando que la Ley de Presupuesto no permite en lo m s m¡nimo un desarrollo de la educaci¢n poblica.
b.. Mandatar a los delegados al Consejo Federal de la FEUU que planteen una movilizaci¢n popular de apoyo a los reclamos presupu’stales de la Educaci¢n Poblica a realizarse el d¡a s bado 16 de diciembre a partir de las 19 horas, en la rambla de Pocitos con pancartas y cabezudos. En caso de que el Consejo Federal de la FEUU no decida sobre el punto anterior, se llevar la propuesta a cada centro para que aquellos que est’n afines nos acompa_en en su realizaci¢n.
c.. Aprobar en forma general la siguiente propuesta, dejando flexibilidad en los detalles de implementaci¢n:
«Promover en la FEUU y en la Intergremial Universitaria como actividad central la realizaci¢n de una concentraci¢n en el Palacio Legislativo el d¡a 20 de diciembre (durante la interpelaci¢n al Sr. Ministro de Econom¡a y Finanzas) en un horario que no dificulte la asistencia de los trabajadores. El centro de la actividad ser¡a un espect culo.
Previo al espect culo se explicar a los presentes la forma en que fue tratado el presupuesto en general, y en particular el universitario hasta el momento por parte de los legisladores. Se har tambi’n ‘nfasis en el papel que les queda por cumplir a los diputados y eventualmente a la Asamblea General.
Cierre de la Universidad
El CEI reunido en asamblea resuelve:
a.. Hacer un ciclo de talleres, donde se discuta el cierre de la Universidad y su implementaci¢n. Dichos talleres se llevar n a cabo el pr¢ximo viernes 15 y s bado 16 de diciembre.
b.. Convocar a una asamblea el viernes 22 de diciembre para tomar postura sobre esta medida.
Plebiscito de la Educaci¢n
Considerando:
Que las demandas de la Universidad de la Repoblica de invertir el 4.5 % del PBI en Educaci¢n Poblica no han sido contempladas en el Parlamento Nacional y que muy posiblemente no lo ser n.
El CEI reunido en asamblea resuelve:
Plantear a todos los gremios de la ense_anza y otras organizaciones pol¡ticas y sociales la realizaci¢n de un plebiscito en el correr del a_o 2001 para incluir en la Constituci¢n de la Repoblica un articulo (o serie de art¡culos), que obliguen al Poder Ejecutivo a otorgar como m¡nimo el 4,5 % del PBI a la Educaci¢n Poblica.
Centro de Estudiantes de Ingenier¡a
Federaci¢n de Estudiantes Universitarios del Uruguay (Uy/QR/Po/Ed-Pe/ap)