Un grupo de delegados de Amnesty International y la Comisión Internacional de Juristas visitarán el Perú del 12 al 17 de noviembre del 2000.
La visita tiene como objetivo destacar los motivos de preocupación de la organización y, específicamente, librar una campaña contra el círculo vicioso de la impunidad que desde hace ya dos décadas se ha institucionalizado y legalizado en el país.
Las fuerzas de seguridad peruanas fueron responsables de ?desapariciones? y homicidios sistemáticos y masivos hasta 1993, y la tortura sigue siendo una práctica generalizada. Estos crímenes no están sujetos a prescripción. Las normas jurídicas que confieren inmunidad, como las leyes de amnistía de 1995, han legalizado la impunidad de las violaciones de derechos humanos cometidas en el Perú entre 1980 y 1995. Amnesty International y la Comisión Internacional de Juristas consideran que no puede ni debe recurrirse a las leyes de inmunidad o amnistía para impedir que comparezcan ante la justicia los responsables de abusos contra los derechos humanos.
Las dos organizaciones abordar n graves motivos de preocupaci¢n sobre las siguientes cuestiones:
las decenas de presos acusados falsamente de delitos relacionados con el terrorismo;
la pr ctica generalizada de la tortura;
la ausencia de un poder judicial independiente e imparcial;
los juicios celebrados sin las debidas garant¡as;
el hostigamiento de los defensores de los derechos humanos.
Los delegados llegan al Pero en un momento cr¡tico, marcado por la decisi¢n del presidente Fujimori de convocar a elecciones presidenciales el pr¢ximo abril. Amnesty International discutir con grupos de derechos humanos y representantes de la sociedad civil un plan de acci¢n urgente sobre derechos humanos para erradicar la impunidad y reconstruir el aparato judicial del Pero.
Los delegados se reunir n con miembros del gobierno y de partidos de oposici¢n, as¡ como con representantes de la sociedad civil y de organizaciones de derechos humanos y v¡ctimas de violaciones de derechos humanos.