Representantes de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala, Minugua, presentaron el informe sobre la situación de la niñez y la adolescencia en el marco del proceso de paz de Guatemala, la cual calificaron de preocupante porque no se han cumplido muchos compromisos en torno al tema.
Gerd Merrem, Jefe de la misión, dijo que el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes constituye uno de los retos más grandes de un país después de una guerra. La finalidad de los Acuerdos de Paz es la construcción de una sociedad democrática e incluyente, en la que todas las personas tengan garantizados su derecho a la vida, la libertad, la justicia, la paz y al desarrollo integral.
Según el informe, los niños y los adolescentes constituyen un 51.6 por ciento de la población en Guatemala y de ellos únicamente el 17 por ciento tiene sus necesidades básicas satisfechas.
En relación con las condiciones de salud, el país registra los más altos indicadores de Am’rica Latina en mortalidad infantil y materna, as¡ como en desnutrici¢n. Pese a que m s del 46 por ciento de los ni_os sufre de desnutrici¢n cr¢nica y el 24% de desnutrici¢n global, no hay metas en la Matriz de Pol¡tica Social del gobierno para superar este problema.
En cuanto a la educaci¢n, se ha comprobado la relaci¢n directa entre carencia de educaci¢n y la pobreza, lo que resalta que la inversi¢n es un factor de reducci¢n de la pobreza. Aunque la meta financiera del sector ha sido sobrepasada, Guatemala es todav¡a el pa¡s que menos porcentaje del presupuesto nacional asigna a este rubro.
Asimismo, se_ala que Guatemala es el pa¡s con mayor ¡ndice de adopciones internacionales y, sin embargo, carece de una ley que las regule. No existe control estatal efectivo sobre las adopciones que tenga en cuenta el origen del ni_o o el consentimiento de los padres biol¢gicos. Este mercado de la adopci¢n genera ingresos de 36 millones de d¢lares anuales. (Gt/QR/Oi/Pp/mc)
Patricia Zapata