Una treintena de alianzas mundiales y federaciones de organismos no gubernamentales presentaron en las últimas horas en la Cumbre Social Mundial de Ginebra una mirada crítica hacia el proceso «Copenhague + 5». Y proponen acciones correctivas de fondo para promover el combate contra la miseria.
Treinta redes internacionales de todo el planeta «apadrinadas» por el «Centro Europa Tercer Mundo», CETIM, de Ginebra alzaron su voz crítica sobre lo que consideran » la evolución catastrófica» del escenario social planetario.
El organismo helvético responsabilizó, en el plenario de la sesión extraordinaria de la Asamblea General de Naciones Unidas, de la situación de pobreza, principalmente, a las instituciones financieras internacionales. Fueron acusados el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio.
La intervención del CETIM, organismo con estatus de observador en las Naciones Unidas, contó con el respaldo, de la Alianza Internacional de Mujeres, la Alianza Mundial de Uniones de J¢venes Cristianos, la Comisi¢n Internacional de Juristas, el Consejo Mundial por la Paz, la Internacional de la Educaci¢n y otras organizaciones.
Los organismos proponen 16 recomendaciones concretas. Proponen acciones correctivas para orientar lo que deber¡a representar una lucha de fondo contra la pobreza en el mundo.
En esencia, recomiendan reafirmar la importancia del desarrollo social y del bienestar humano en las pol¡ticas econ¢micas. Al mismo tiempo, sugieren que se establezca un verdadero control pol¡tico, democr tico y ciudadano sobre todos los acuerdos econ¢micos y comerciales internacionales.
Adem s, consideran importante que se reformen las instituciones financieras internacionales y que se eliminan los programas de ajuste estructural. Dicen que dichos ajustes son una fuente de violaci¢n de los derechos econ¢micos, sociales y culturales de amplios sectores de la poblaci¢n mundial.
Esta voz cr¡tica que cuestiona el Informe » Un mundo mejor para todos», presentado conjuntamente en la primera jornada de la Cumbre Mundial Social por la ONU, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organizaci¢n de Cooperaci¢n y Desarrollo Econ¢micos.
«Esta propuesta es insuficiente. Es una m scara para cambiar s¢lo el rostro, pero no la esencia del actual drama de la miseria creciente en el mundo», enfatiz¢ a Polsar Florian Rochat, director del CETIM de Ginebra.
«Nos enfrentamos a un verdadero dilema de base», complet¢ Rochat. Todo el Documento de Copenhague y el nuevo Informe tratan de casar cosas que no pueden casarse. No se puede emparentar la lucha contra la pobreza, sin cuestionar el modelo econ¢mico y financiero internacional que produce y reproduce esa pobreza.
Amplios sectores de la sociedad civil internacional, representados en Ginebra, han reiterado en los oltimos d¡as los efectos negativos de la actual mundializaci¢n neoliberal para el desarrollo social del planeta. De igual forma se pronunciaron importantes funcionarios del sistema onusiano, como Juan Somav¡a, de la Organizaci¢n Internacional del Trabajo.
Todos insistieron en que el actual modelo, tal como se est aplicando en el mundo, no ofrece las tan ansiadas soluciones adelantadas ya en 1995 en la primera Cumbre Social de Copenhague. Y de all¡ la necesidad del cambio de rumbo en el que vuelven a insistir las treinta redes planetarias que a trav’s del CETIM intervinieron en el pleno de la Cumbre de Naciones Unidas. (Euro-Mu/QR/Onu-Ong-Oi/Pp-Pe/ap)
Sergio Ferrari
ONG¦S Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES PROPONEN ACCIONES EN GINEBRA PARA FORNTAR LA POBREZA
282
anterior