Las ONGÆs, en la rueda de prensa, advirtieron que si su reclamo no fuera escuchado, la ayuda estadounidense a Colombia podría quedar bloqueada en un próximo proceso de ôcertificaciónö, previsto û a partir de octubre- para el siguiente año fiscal. Los tres organismos presentaron un documento donde plasman las metas que debería cumplimentar el Gobierno colombiano para continuar recibiendo la ayuda de Estados Unidos en el futuro.
ôLe pedimos al Presidente Clinton, que ha aplicado la dispensa a todas las condiciones sobre derechos humanos, aprovechar esta oportunidad de manera más responsable para evocar públicamente las preocupaciones sobre derechos humanosö, manifestó, José Miguel Vivanco, Director de HRW para América Latina. Asimismo puntualizó que el reclamo de Clinton deberá ser ôespecífico y no en términos abstractos, sobre el pobre desempeño de las Fuerzas Armadas de Colombia y sobre sus vínculos estrechos con los grupos paramilitaresö.
Los 1.300 millones de dólares -advirti¢ Vivanco- son apenas un «adelanto» a los desembolsos que implicar la aplicaci¢n del «Plan Colombia».
Respecto a la futura evaluaci¢n sobre Colombia, Andrew Miller, responsable interino para Am’rica Latina de AI, se_al¢ que el Congreso podr¡a «reevaluar si quiere mantener o suprimir el hueco dejado por la dispensa» en la legislaci¢n de ayuda a ese pa¡s.
Vale aclarar que Colombia cumpli¢ solamente cumpli¢ una de las siete condiciones que hab¡a establecido el Congreso de Estados Unidos para girar los aportes del Plan Colombia, el Gobierno norteamericano decidi¢ certificar parcialmente al pa¡s en aras del «inter’s nacional». Clinton en aquel momento -22 de agosto- se_al¢: «Firme el waiver porque pienso que el Presidente Pastrana est comprometido con las cuestiones de los derechos humanos, sobre las cuales seguimos muy preocupado. (…) Creo que protegimos nuestros intereses fundamentales frente a los derechos humanos y, a la vez, hacemos posible que el Plan Colombia tenga ‘xito, lo cual creo es muy, muy importante para la estabilidad a largo plazo de la democracia y los derechos humanos en Colombia».
Por su parte, el responsable de WOLA, George Vickers, se refiri¢ al incremento de la violencia en Colombia: «Las matanzas se producen cada semana en Colombia», al tiempo se_al¢ que «Estados Unidos se ha lanzado en un compromiso a largo plazo hacia Colombia sin una estrategia clara para atender la lucha antidroga, la violencia pol¡tica y los esfuerzos de paz».
M¢nica Escayola
Corresponsal Informativos.Net en Am’rica Latina