• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Otros Paises

PLAN COLOMBIA: UNA M-SCARA

escrito por Jose Escribano 28 de noviembre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
123

Mentalizado y armado en los salones del congreso estadounidense, con la colaboración de estrategas políticos y militares, el apoyo de grupos económicos poderosos, la venia de gobernantes intimidados en medio de economías tambaleantes y con el aplauso de transnacionales petroleras, empresas mineras y palmicultoras multinacionales; el Plan Colombia (en su versión última) ya se está introduciendo en la dolorosa cotidianidad de nuestro país.

Mucho se ha hablado ya de sus componentes financieros, de su definitivo enfoque militarista (700 de cada 1.000 dólares son destinados a la cooperación militar), del peligro de la regionalización del conflicto armado, de los daños irreparables a la salud y al medio ambiente con el uso de armas biológicas para la erradicación de cultivos, se ha alertado desde varios espacios ciudadanos sobre el atentado a nuestra soberanía que se erige en Manta como «ojos y oídos»1 del Plan Colombia.

Sin embargo y gracias al discurso oficial del apoyo a la lucha antinarc¢ticos, el gobierno ecuatoriano continoa arrastr ndonos hacia una guerra que todav¡a no alcanzamos a dimensionar de tan absurda (como lo son todas las guerras) y , parad¢jicamente, de tan predecible y tan cercana.

El verdadero negocio del narcotr fico

«Un estudio reciente de la Organizaci¢n para la Colaboraci¢n Econ¢mica y el Desarrollo, OCED, organizaci¢n de los pa¡ses ricos, estima las ganancias del tr fico internacional en cerca de medio trill¢n de d¢lares al a_o, de los cuales la mitad circula a trav’s del sistema financiero de EEUU… Colombia recibe el 2% o el 3% de lo que se queda en EEUU»2.

A la cabeza de la cadena del narcotr fico se encuentran (segon un ex analista de la CIA) unos 500 empresarios que manejan la comercializaci¢n de la droga que llega a EEUU, luego est n m s de 6.000 intermediarios que organizan los negocios de transporte, distribuci¢n, lavado de dinero y seguridad. Es decir, entre los campesinos cocaleros y los 40 millones de consumidores de los pa¡ses industrializados existen, adem s de las industrias qu¡micas (el 90% procede de EEUU), unas 6.500 a 7.000 personas.

Dirigido contra las  reas de cultivo, el Plan se encuentra muy lejos del escenario fundamental del negocio, ataca al eslab¢n m s d’bil de la cadena, a los campesinos cultivadores que menos se benefician de esta econom¡a (0.6%). Para los que captan la masa monetaria que moviliza al narcotr fico, convertido en uno de los mecanismos m s eficaces de acumulaci¢n financiera, no existe estrategia alguna.

Para decirlo con claridad, el verdadero narcotr fico, y eso lo saben los mentalizadores del Plan Colombia, no radica en los productores, el negocio se supedita a la capacidad o facilidades del crimen organizado para introducir la sustancia en el mercado y el precio est  determinado en oltima instancia por los 40.000 millones de consumidores que jalonean la demanda. Contra los barones de la droga y para frenar la demanda no hay ningon inciso en el Plan Colombia. «¨Qui’n fumiga las calles de Nueva York?.

Sin embargo, la zona del Bajo Putumayo, que adem s est  bajo el dominio de la guerrilla, est  en la mira de las transnacionales de petr¢leo, uranio y palma africana. Las fumigaciones masivas que desplazan a los campesinos, los ataques militares y las masacres perpetradas por paramilitares cumplen con el doble objetivo: desmovilizan a la guerrilla y facilitan la entrada de estas empresas.

A la par, la industria armamentista, la primera gran fuente de ingresos en el mundo, se ver  beneficiada con grandes inversiones que reproduce la l¢gica infernal de la guerra: armas contra la violencia. «United Technologies, por ejemplo ganar  234 millones por la venta de 18 helic¢pteros Black Hawk. La empresa Textron, de Texas, obtendr  84 millones de d¢lares por la venta de 42 helic¢pteros Huey. Al grupo Lockheed Martin, le tocan 68 millones de d¢lares por la venta de radares»4. El negocio de las armas, segon el Instituto de Investigaciones de la Paz de Estocolmo, se iguala al 2,6% del Producto Interno Bruto del mundo entero (780.000 millones de d¢lares).

La estrategia militar para Latinoam’rica

Stan Golf, militar retirado de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos, instructor de entrenamiento antidrogas en 1992, ha declarado poblicamente «No hay cambios sobre lo que ense_amos en Vietnam, Guatemala, El Salvador; siempre entrenamos para pelear contra guerrillas comunistas».

Las fracturas institucionales que se han presentado en el panorama latinoamericano, la deslegitimaci¢n de los partidos pol¡ticos y las crisis de gobernabilidad que se han evidenciado en los oltimos a_os se suman a las reacciones sociales en respuesta a la crisis econ¢mica que golpea a nuestros pa¡ses, en este contexto se hace urgente para el gobierno norteamericano una re-colonizaci¢n de Am’rica Latina.

Para consolidar su hegemon¡a en el nuevo orden mundial resultante de la guerra fr¡a y controlar el escenario pol¡tico regional, el Plan Colombia contiene todos los ingredientes de una receta que cubre todos los frentes posibles. Por un lado eleva el presupuesto militar para fortalecer la pol¡tica de seguridad mediante la manutenci¢n de un poderoso ej’rcito, la intervenci¢n directa en Colombia y la inspecci¢n y vigilancia de las operaciones militares desde la central en Manta para la ejecuci¢n casi matem tica del proceso de control y dominaci¢n. Para ello un elemento importante es liquidar a los movimientos insurgentes y a la base social que de alguna manera los legitima as¡ como aplacar cualquier intento de reacci¢n social en la regi¢n. El siguiente paso ser  la apropiaci¢n de los territorios amaz¢nicos poseedores de grandes riquezas naturales, agua, bosques y definitivamente el petr¢leo, devolviendo a las transnacionales el monopolio del poder.

Antes de levantar el tel¢n

En el Ecuador ya el ambiente se ha creado con todos los detalles de un escenario macabro, antes de la tercera campanada que anuncia el principio de la obra, previo al levantamiento del tel¢n:

De pronto un grupo que firmaba como ELP se dedic¢ a enviar sobres bomba a personajes poblicos, explosiones que al final quedaron en los archivos policiales de una de tantas investigaciones inconclusas.

Meses despu’s, el ministro de Relaciones Exteriores daba declaraciones atropelladas y finalmente desmentidas de un encuentro con las FARC en la zona de Cononaco: una vez aclarado el «malentendido» de las FARC, naci¢ la versi¢n de las FARE – DP y unas horas despu’s el titular de Defensa hablaba de delincuencia comon. Ningon medio dio seguimiento al incidente y nada m s se volvi¢ a mencionar.

Luego vinieron los secuestros atribuidos en primera instancia a la guerrilla y luego a grupos paramilitares y el sorprendente escape de dos de los secuestrados en una noche lluviosa en plena selva amaz¢nica.

Todo esto hace necesarias las condiciones para que las zonas de frontera se militaricen y sobre todo para avalizar la presencia de soldados norteamericanos en nuestro pa¡s y su injerencia en la regi¢n.

El «Convenio entre el Gobierno de la Repoblica del Ecuador y el Gobierno de Estados Unidos de Am’rica concerniente al acceso y uso de los Estados Unidos de las instalaciones en la Base de la Fuerza A’rea Ecuatoriana en Manta» que otorga estatus privilegiado a todos los militares y personal que opere en la base (exoneraciones de documentaci¢n, permisos y licencias, controles, impuestos, visas) incluye de forma expl¡cita la imposibilidad del Estado ecuatoriano para reclamar por da_os, p’rdidas o muerte.

Sumado a esto, el Convenio Operativo, firmado el 2 de junio, habla no solo de la base y el puerto de Manta, sino de tambi’n de las «vecindades», lo que podr¡a implicar a todo el territorio ecuatoriano. El jefe del Comando Sur estadounidense ha dicho «La Base de Manta es el onico sitio que dar  el alcance operacional que necesitamos para cubrir a todo Colombia, Pero y Ecuador».

Nuestro pa¡s, de tan peque_o y de tan inestable, se ha prestado para este Plan sin oponer aparentemente resistencia. Por ello el tiempo y el espacio es aqu¡ y ahora. La Asamblea de la Sociedad Civil de Sucumb¡os se ha organizado para demandar al gobierno ecuatoriano la no participaci¢n militar ni el involucramiento del pa¡s en este plan belicista que atenta contra el desarrollo humano, econ¢mico y social de ambos pa¡ses. Junto a ellos, hombres y mujeres que creemos en la voluntad de paz con justicia social, decimos que es el momento de hacer escuchar la voz de los excluidos y excluidas de una historia tejida desde el poder omnipotente, hacia otro espacio, hacia el lugar que nos corresponde en nombre de nuestro leg¡timo derecho a so_ar certezas de futuro.

Existe, debe existir un pa¡s que nos habite y al que alcancemos a so_ar en una dimensi¢n regional, humana, solidaria; ese pa¡s que cre¢ un 5 de febrero y un 21 de enero posibles, aquel que en la hermana Venezuela se niega a bajar la cabeza servicial ante el imperio de las transnacionales, que en Brasil recupera la tierra para los Sin Tierra, que en Bolivia se toma las calles para impedir que privaticen el agua, que en Pero expulsa tiranos y exige democracia. Somos tambi’n ese pa¡s molesto e inc¢modo para los intereses norteamericanos y en nombre de ‘l rechazamos y resistimos ser piezas que se mueven desde arriba en el rompecabezas del desorden mundial. Por ello creemos que no es tarde para recuperar la palabra y escribir nuestra historia. La dignidad en nuestro pa¡s, a pesar de quienes quieren derribarla, existe.

Una de las miles de mujeres colombianas que lleg¢ sola, escapando de la violencia, a Sucumb¡os nos dijo: «Tenemos que aprender a vivir de nuevo, nosotros tenemos eso: no nos quitaron la vida». (Ec/QR/Ong/Dh-Vi/mc)
Bel’n V sconez
Comisi¢n Ecum’nica de Derechos Humanos

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EJECUCIÓN DE CÓDIGO ARBITRARIO A TRAV¿S DE TMPWATCH
siguiente
OSCULO OSCURO IV ( SERENATA )

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net