• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Denuncias

POR QUE NO VAMOS A LA CONFERENCIA DE COSTA RICA

escrito por Jose Escribano 14 de octubre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
167

La Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra û ACVC, es una organización social compuesta por 120 Juntas de Acción Comunal veredales de los Municipios de Yondó, Cantagallo, San Pablo, Remedios y del Corregimiento Ciénaga del Opón de Barrancabermeja en el Magdalena Medio colombiano.

La ACVC es una organización de campesinos desplazados durante décadas a estos territorios de colonización producto de la violencia del paramilitarismo de Estado.

El campesinado de la ACVC se ha organizado para resistir social, políticamente y desde la civilidad a los permanentes embates de los partidarios de un modelo de desarrollo autoritario y excluyente en la Región, este proyecto fascista ha asesinado, expropiado violentamente y desplazado a decenas de miles de campesinos y pobladores urbanos del Magdalena Medio.

Nosotros no somos una organización de campesinos neutrales, ni somos ôun tercer actorö, somos parte del conflicto social, lo vivenciamos, nos reconocemos como víctimas y conocemos a los victimarios, en tal sentido ejercemos una postura c¡vica y dura frente a los que optaron por el exterminio planificado y la barbarie pues nos resistimos a la muerte. Porque estamos por la exigibilidad de nuestros derechos nos hemos tomado, en marchas y ‘xodos, campos, alcald¡as y ciudades. Hemos forzado con acciones de hecho la realizaci¢n de cabildos abiertos y asambleas populares, hemos firmado acuerdos eternamente incumplidos por los gobiernos y el Estado colombiano.

Esta posici¢n nos ha costado mucho, pues la dignidad de la vida aqu¡ se paga con la vida misma. El establecimiento y sus servidores nos llaman «radicales hijueputas», «voceros de la guerrilla», «idiotas otiles» y «ap’ndices de la subversi¢n»; estos se_alamientos se traducen en muertes selectivas, masacres, operativos militares y paramilitares contra caser¡os de campesinos inermes, quemas y saqueos a las sedes de nuestra cooperativa entre otras agresiones.

Nos asedia la muerte pero tambi’n los sue_os, exigimos todo el tiempo lo nuestro, es por eso que estamos exigiendo ser sembradores de ca_a y arroz, hacedores de panela, arrieros de bofalos, constructores de vivienda, cooperativistas, agroforestales, planificadores y ordenadores ambientales del territorio que nos queda; todos estos proyectos los estamos forjando en el marco de una zona de reserva campesina que nos permita sustituir los cultivos de coca existentes y dignificar la vida de nuestra gente; as¡ es como entendemos el desarrollo y as¡ es como estamos proponiendo construir una regi¢n para todos, defendiendo la vida desde la exigibilidad de la integralidad de nuestros derechos civiles, pol¡ticos, econ¢micos, sociales, ambientales y culturales.

Pero no bastaba con la arremetida paramilitar desatada despu’s de la firma de los acuerdos firmados por el presidente Pastrana en Octubre de 1998 en materia de DDHH e inversi¢n social, incumplimiento que ha costado la vida a m s de 500 campesinos, que ha desplazado a otros 30.000 y que ha posibilitado el asesinato selectivo de 400 personas en la ciudad de Barrancabermeja en lo que va corrido del a_o, contando para ello con la omisi¢n y la connivencia de amplios sectores de los gobiernos y del Estado local, regional y nacional. En un acto de neocolonialismo a ultranza el gobierno actual acepta implementar la intervenci¢n militar directa de los Estados Unidos en el conflicto colombiano mediante lo que se ha denominado el PLAN COLOMBIA. Para mitigar los impactos sociales y atender a las v¡ctimas de los ametrallamientos y bombardeos, as¡ como a los miles de desplazados, los tecn¢cratas de las administraciones de los dos pa¡ses aliados en un plan contra Colombia dise_aron tambi’n un «componente social del Plan». La l¢gica es legitimar con el «componente social», con los llamados «recursos buenos», la acci¢n militar contra los campesinos cocaleros, contra los colonos tradicionales, contra las organizaciones sociales y en general contra los pobladores rurales ubicados en zonas de control de las guerrillas.

En el Magdalena Medio comprendido entre Barrancabermeja y la depresi¢n Momposina -unos 30 Municipios- el Plan Colombia ser  grandes operativos militares «antinarc¢ticos» (como los de los oltimos meses donde segon los informes de las comisiones de verificaci¢n del propio gobierno las onicas v¡ctimas fatales son campesinos empobrecidos), el recrudecimiento del paramilitarismo y la siembra de 30.000 hect reas de Palma Africana a un costo de 10 millones de d¢lares (segon Planeaci¢n Nacional este proyecto palm¡cola cuenta con el respaldo y el agenciamiento del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y segon ellos esto legitima su implementaci¢n). Este plan va en contrav¡a de la voluntad y de las propuestas comunitarias expresadas en el PLAN DE DESARROLLO Y DE PROTECCI.N INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL MAGDALENA MEDIO formulado por las comunidades campesinas en el marco de los acuerdos del +xodo Campesino de 1.998.

El Plan Colombia ha suscitado un rechazo general en los sectores progresistas de la sociedad colombiana y de la comunidad internacional, est  claro que el plan escalonar  la guerra, como ya se empez¢ a evidenciar en el Putumayo, y est  claro que este plan militarista nos alejar  de una salida negociada y concertada del conflicto social y armado, est  claro que este plan nos adentrar  todav¡a m s en la oscura noche de la incertidumbre, la impotencia, la impunidad, la injusticia y la desesperanza.

Nos motiva la posibilidad marginal que queda aun de reaccionar, de resistir, de plantear nuestras propuestas. Por esto creemos en el proceso de rechazo integral al Plan Colombia. Con las organizaciones sociales del Catatumbo, de Arauca, de los Santanderes y del Magdalena Medio convocamos a un encuentro regional «El Nororiente responde al Plan Colombia» iniciando un proceso de ACUERDO REGIONAL POR LA PAZ que nos permita identificar las agendas sociales, los planes de desarrollo regional de las marchas campesinas, los acuerdos y las propuestas para cualificarlas y proponerlas en el marco del proceso de paz.

Nos integramos a PAZ COLOMBIA y desde un comienzo vimos la necesidad de hacer de esta iniciativa una acci¢n de rechazo fuerte y masiva al Plan Colombia, propusimos que se abriera la participaci¢n en su seno, que se hiciera la discusi¢n pol¡tica sobre los objetivos y los reales alcances de la Conferencia de Costa Rica, que se crearan los ¢rganos, estructuras e instancias que permitieran la consulta y la informaci¢n permanente con las bases y la toma de decisiones colectiva. No obstante se hizo caso omiso de estas propuestas, nunca se consult¢ ninguna decisi¢n. Los criterios de selecci¢n de las organizaciones participantes en la conferencia se fijaron unilateralmente, cuando la propuesta era por una participaci¢n mayoritaria de las regiones y sus organizaciones sociales fundamentada en criterios aut¢nomos.

Estas circunstancias no nos permiten participar de la Conferencia de Costa Rica pues desconocemos las verdaderas intenciones de las personas que ostentan la toma de decisiones en su seno. Tenemos prevenciones y desconfianzas que esperamos sean solamente eso: prevenciones y desconfianzas. Nosotros no participamos de procesos en donde se eliticen las decisiones, ser¡a caer en la esquizofrenia generalizada que se genera cuando se predica la democracia, la participaci¢n y se practica la exclusi¢n.

En vista de la realizaci¢n de la conferencia de Costa Rica extendemos a los gobiernos europeos, a la comunidad internacional en general y a la sociedad colombiana las siguientes consideraciones:
Rechazamos el Plan Colombia integralmente, incluido su denominado «componente social» que no es otra cosa que un componente de mitigaci¢n de los nefastos impactos del componente militar del Plan Colombia.
Aceptamos la cooperaci¢n internacional redefini’ndola, la cooperaci¢n debe ser realmente para la paz y no debe legitimar planes de guerra, debe dejar su ‘nfasis asistencialista, debe ejecutarse directamente con las organizaciones sociales de base y debe estar orientada a los procesos de construcci¢n y desarrollo regional.
Consideramos que las ONG no pueden asumir la vocer¡a de la sociedad colombiana en su conjunto ni ser su interlocutor, de ninguna manera, ni ante ninguna instancia. En este sentido aclaramos que el PROGRAMA DE DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO, o cualquier otra ONG, no representa los intereses de las comunidades campesinas del Magdalena Medio y que el monocultivo de la Palma Africana va en contrav¡a de las propuestas campesinas de desarrollo.
Consideramos prioritario mejorar la cr¡tica situaci¢n de DDHH que vive el pa¡s para lo cual es necesario que el Estado colombiano desmonte el paramilitarismo. Apoyamos el proceso de paz y la soluci¢n pol¡tica negociada del conflicto social y armado.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones proponemos al Estado colombiano con el apoyo de la comunidad y de la cooperaci¢n internacional:
Desarrollar proyectos de sustituci¢n de cultivos formulados en el marco de los planes de desarrollo de las marchas campesinas regionales (Magdalena Medio, Catatumbo, Arauca, Macizo colombiano), de los planes de desarrollo de las zonas de reserva campesina y de los acuerdos de las marchas cocaleras.
Desarrollar e implementar en el marco de los di logos de paz una AGENDA SOCIAL DE PAZ, alternativa al Plan Colombia, regida por los principios de independencia, soberan¡a y la autodeterminaci¢n de los pueblos e integrada a partir del cumplimiento de todos los acuerdos regionales firmados con los campesinos y las movilizaciones sociales por los gobiernos y el Estado colombiano durante las oltimas d’cadas.
Cumplir con los acuerdos del +xodo Campesino del Magdalena Medio en materia de derechos y asumir sus compromisos internacionales para frenar el exterminio planificado del paramilitarismo de Estado contra las organizaciones sociales y las comunidades del Magdalena Medio.
Por el desarrollo con dignidad para la regi¢n del Magdalena Medio!!!

Valle del R¡o Cimitarra, Octubre 12 del 2.000

ASOCIACI.N CAMPESINA DEL VALLE DEL R-O CIMITARRA

Qu’ es la ASOCIACION CAMPESINA DEL VALLE DEL RIO CIMITARRA ?:
Es una organizaci¢n social no gubernamental campesina que desarrolla un trabajo organizativo, pol¡tico y social con el sector rural de ocho municipios del Magdalena Medio colombiano.

Esta organizaci¢n en la actualidad desarrolla su labor en los siguientes campos: atenci¢n al desplazamiento interno campesino, defensa integral de los derechos humanos en la regi¢n, implementaci¢n de proyectos productivos de seguridad alimentaria, planificaci¢n del desarrollo local y regional, sustituci¢n de cultivos de coca, capacitaci¢n y fomento a los procesos organizativos campesinos.

Como resultante de los masivos desplazamientos campesinos de 1998 a la ciudad de Barrancabermeja y despu’s de una negociaci¢n, el gobierno firm¢ unos acuerdos con el sector campesino del Magdalena Medio en los que se compromete a garantizar el derecho a la vida de los campesinos, a perseguir a los grupos paramilitares, a castigar a los militares y agentes del estado culpables, por omisi¢n o acci¢n directa, de las graves violaciones de DDHH en la regi¢n. Adem s se comprometi¢ a invertir los recursos necesarios para la implementaci¢n de un PLAN DE DESARROLLO Y DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MAGDALENA MEDIO. Desafortunadamente estos acuerdos han tenido un incumplimiento sistem tico e intencionado por parte del gobierno, despu’s de los acuerdos de Octubre de 1998 han sido asesinados m s de cien l¡deres sociales de la regi¢n y se ha sometido al desplazamiento forzado a cerca de 20.000 personas.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ACCESO A LAS CLAVES DE LOS PALM PILOT DE FORMA REMOTA
siguiente
EL ESPECTACULAR ‘SABOTAGE’, DE LOS HERMANOS IBARRETXE, CLAUSURO EL SITGES 2000

También te puede interesar

Las Juntas Arbitrales de Consumo resuelven más del...

14 de enero de 2025

Survival denuncia que la policía está involucrada en...

11 de febrero de 2012

#megacomplaint: el hashtag de los afectados por el...

23 de enero de 2012

Búsqueda de familias que escaparon del Holocausto Nazi...

11 de enero de 2012

Un gobierno en funciones no puede aprobar hoy...

2 de diciembre de 2011

CrimeStoppers: Llamamiento para la busca y captura de...

21 de octubre de 2011

Los partidos minoritarios no saben si se presentan...

14 de septiembre de 2011

USA: Millenium Telecard Inc expedientada por la Comisión...

1 de agosto de 2011

Comunidades de propietarios y protección de datos

29 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano