El Ministerio de Finanzas cerró noviembre con desembolsos acumulados de 3 millardos de dólares por concepto del servicio de la deuda pública externa, al tiempo que canceló por este año la emisión de bonos de endeudamiento soberano en el exterior, debido a que no se logró revertir la percepción adversa de los inversionistas foráneos sobre la economía venezolana, la cual se expresa en la tasa por riesgo país.
Durante todo el año 2000, Ecuador y Venezuela ocuparon el primero y el segundo lugar, respectivamente, en el ranking de riesgo país en América Latina, lo que frustró la estrategia del Ministerio de Finanzas de acceder a los mercados financieros internacionales, que se inició en marzo de 2000 con una emisión próxima a 500 millones de dólares en eurobonos.
El Gobierno tenía la autorización del Legislativo para hacer una nueva emisión, en el segundo semestre del año, de bonos soberanos, por un monto no mayor a 800 millones de dólares. Pero entre septiembre y noviembre no se redujo la tasa por riesgo pa¡s, dado por la diferencia entre el tipo de inter’s que pagan los bonos del Tesoro estadounidense y los papeles similares emitidos en otros pa¡ses.
La brecha entre papeles soberanos estadounidenses y los venezolanos llega a 881 puntos b sicos -o su equivalente a 8,8 puntos porcentuales-, lo que indica que Venezuela tendr¡a que pagar una tasa de inter’s no inferior a 14,2%, si emitiera unos nuevos bonos en el exterior, superior a la 14% registrada en mayo. El incremento en la percepci¢n de riesgo en la regi¢n obedece, en buena medida, a los problemas financieros y fiscales que en las oltimas semanas afronta la econom¡a argentina, pero tambi’n a la ca¡da en el precio del petr¢leo.
Aram Aharonian
Corresponsal Informativos.Net en Caracas