El sábado, cerca de las 4 de la mañana, alrededor de 1500 efectivos de las Fuerzas Armadas, provenientes de las unidades militares de Cochabamba y de Oruro, iniciaron de manera violenta el operativo de desbloqueo de la carretera entre Cochabamba y Oruro en la región Vinto en el puente Qhora.
Los primeros resultados de este operativo da un saldo de una persona muerta y más de 20 personas heridas por balas de guerra, impacto de granadas de gas, balines de goma, entre ellos algunos niños entre 6 y 10 años, y un número indterminado de detenidos trasladados al cuartel de Cotapachi en la zona de Quillacollo.
Ante esta situación la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Cochabamba, pide a la comunidad internacional y nacional exigir al gobierno boliviano, lo siguiente:
– El cese inmediato del uso de la fuerza y violencia indiscriminada contra los ciudadanos bolivianos que reclaman la atención a sus justas demandas.
– Que mientras se realiza el diálogo se evite el uso de la fuerza y la violencia y se respeten las garant¡as constitucionales.
– Cese de detenciones indebidas, allanamientos de domicilio, agresiones f¡sicas y psicol¢gicas a los ciudadanos. Libertad inmediata de todos los detenidos.
– Garant¡as para el personal m’dico y param’dico de los Hosp_tales y Centros de Salud que est n brindando ayuda m’dica a todos los heridos.
– Respeto y garant¡a para los defensores de derechos humanos que se han constituyido en las zonas de conflicto.
– Atenci¢n m’dica a todos los heridos y evacuaci¢n inmediata a centros especializados de los heridos m s graves. La indeminizaci¢n a los familiares de los fallecidos y cubrir los gastos de curaci¢n de todos los heridos hasta su total recuperaci¢n.
– Que la Fiscal¡a General de la Repoblica inicie la investigaci¢n clara e independiente para establecer la responsabilidad guberanemtal por las graves violaciones a los derechos humanos.
A Hrs. 12.30 se present¢ otro enfrenatmiento en la zona de Parotani a 40 Kms de la ciudad de Cochabamba. Se tiene informaci¢n extraoficial de otras personas muertas.
Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Cochabamba