El funcionario, en declaraciones radiales, señaló que a mediados del próximo mes se completaría la segunda fase de vacunación contra ese mal en la zona de invernada, y que recién en ese momento ôvamos a estar en condiciones pedirle a la Unión Europea que envíe su inspecciónö.
Para que no se generaran expectativas anticipadas, aclaró que la visita de los técnicos del Viejo Continente no significaba que las colocaciones se reanudaran a partir de entonces.
«Esperamos que la UE se expida rápidamente, aunque yo diría que vamos a estar reabriendo los mercados en el último trimestre del año», puntualizó.
Regúnaga resaltó ôel gran éxitoö que había tenido la primera etapa de la vacunación antiaftósica, permitiendo ôcontrolar la situación epidemiológicaö.
Esperanzado, precisó que «eso significa que los casos nuevos que van apareciendo en algunas zonas, son mucho menores que los que se van cerrando y la idea es que cuando terminemos la segunda vacunación (en la zona de invernada) el grado de control sea muy alto».
Esa zona, comprendida entre el oeste de la provincia de Buenos Aires, noreste de La Pampa y el sur de C¢rdoba y Santa Fe -ambas en el centro del pa¡s-, es la regi¢n en donde se produce la mayor cantidad de novillos de exportaci¢n.
«Esa zona se va a terminar de vacunar a mediados de septiembre y de esta manera vamos a estar cumpliendo con los dos requisitos que nos hab¡an solicitado (la UE): que tengamos controlada la situaci¢n epidemiol¢gica y que podamos certificar que en esas o algunas zonas no hay focos», enfatiz¢ el funcionario.
De momento, la Argentina -al haber perdido, a finales de mayo, su status de pa¡s libre de aftosa- solamente puede exportar la cuota Hilton, que son cortes deshuesados y de alta calidad.