A todas estas personalidades se les dará información general sobre la Capital Americana de la Cultura y sobre Mérida 2000, para que puedan conocer de primera mano la realidad de la que fue primera Capital Americana de la Cultura de la historia.
Por otra parte, después de las designaciones de Maceió (Brasil) y Cuenca (Ecuador) como capitales americanas de la cultura del año próximo, actualmente está abierto el periodo de presentación de candidaturas para optar a la designación de Capital Americana de la Cultura 2003. El plazo de presentación de candidaturas finaliza el próximo día 30 de septiembre. Las nominaciones se efectuarán antes de que termine este mismo año.
Finalmente, les hacemos llegar la versión española oficial definitiva del Acta Final de la XV Conferencia Interparlamentaria Unión Europea – América Latina, celebrada en Valparaíso (Chile), hace cuatro meses. Como podrán ver, en el artículo 35 del Acta Final se da un apoyo político explícito a la iniciativa de la Capital Americana de la Cultura y a la Organizaci¢n promotora de la misma.
Es importante se_alar que el art¡culo 35 del Acta Final fue aprobado con absolutamente todos los votos a favor de los parlamentarios asistentes.
El Parlamento de Europa es la C mara de representaci¢n popular de los 375 millones de habitantes de los 15 pa¡ses que forman la Uni¢n Europea, es decir, de Alemania, Austria, B’lgica, Dinamarca, Espa_a, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y Suecia. Con hemiciclos en Bruselas (B’lgica) y Estrasburgo (Francia), el Parlamento de Europa tiene en total 626 diputados.
El Parlamento Latinoamericano, que tiene su sede en Sao Paulo (Brasil), agrupa a miembros de los 22 pa¡ses siguientes: Antillas Neerlandesas, Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, M’xico, Nicaragua, Panam , Paraguay, Pero, Repoblica Dominicana, Suriname, Uruguay y Venezuela.
ACTA FINAL
INTRODUCCI.N
-tLas delegaciones del Parlamento Latinoamericano y del Parlamento Europeo se reunieron en Valpara¡so, Chile, del 23 al 26 de abril del 2001 en el marco de la XV Conferencia Interparlamentaria Uni¢n Europea – Am’rica Latina. Las conferencias anteriores se celebraron en Bogot (julio de 1974), Luxemburgo (noviembre de 1975), M’xico (julio de 1977), Roma (febrero de 1979), Bogot (enero de 1981), Bruselas (junio de 1983), Brasilia (junio de 1985), Lisboa (junio de 1987), San Jos’ de Costa Rica (enero/febrero de 1989), Sevilla (abril de 1991), San Pablo (mayo de 1993), Bruselas (junio de 1995), Caracas (mayo de 1997) y Bruselas (marzo de 1999).
-tEl Parlamento Latinoamericano estuvo representado por las delegaciones de los siguientes pa¡ses: Antillas Holandesas, Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Repoblica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, M’xico, Nicaragua, Panam , Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela.
-tLa delegaci¢n del Parlamento Europeo estuvo compuesta por miembros de las Delegaciones para las relaciones con los pa¡ses de Suram’rica y Mercosur y para las relaciones con los pa¡ses de Am’rica Central y M’xico.
-tLa inauguraci¢n solemne de la Conferencia fue realizada por el Presidente del Senado de la Repoblica de Chile, Sr. Andr’s ZALD-VAR, la Sra. Beatriz PAREDES, Presidenta del Parlamento Latinoamericano, el Sr. Rolf LINKOHR, Vicepresidente primero de la delegaci¢n para las relaciones con los pa¡ses de Am’rica del Sur y Mercosur y el Sr. Jos’ Miguel INSULZA, Vicepresidente de la Repoblica de Chile.
-tLa sesi¢n plenaria de apertura se celebr¢ el lunes 23 de abril del 2001 en el Congreso Nacional en Valpara¡so, al igual que todas las sesiones de trabajo de la Conferencia.
-tRepresentantes del Parlamento Centroamericano, del Parlamento Andino y de la Comisi¢n parlamentaria conjunta de Mercosur participaron en la Conferencia como invitados especiales.
-tAsistieron a la Conferencia en calidad de observadores, representantes del SELA, CELARE, Internacional Socialista, UPLA y ODCA.
-tSeis informes fueron presentados a la Conferencia:
«Rol de los medios de comunicaci¢n en los sistemas democr ticos» por el ponente, Senador Sergio PAEZ (Chile).
t»La democracia en la era de la sociedad de informaci¢n» del Eurodiputado Ant¢nio Jos’ SEGURO (PSE), cuyo ponente fue el Eurodiputado Wolfgang KREISSL-DTRFLER (PSE).
t»Crimen organizado transnacional» por la ponente, Diputada Laura CARNEIRO (Brasil).
t»Droga, delincuencia organizada y narcotr fico», del Eurodiputado Antonio DI PIETRO (ELDR) cuyo ponente fue la Eurodiputada Marieke SANDERS-TEN HOLTE (ELDR).
t»Globalizaci¢n y sus riesgos sociales» por el ponente, Diputado Belisario SOLANO SOLANO (Costa Rica).
t»Globalizaci¢n: Riesgos y efectos, por el ponente, Eurodiputado Jos’ Manuel GARCÖA-MARGALLO Y MARFIL (PPE)
-tUn debate sobre asuntos urgentes y de actualidad tuvo lugar el jueves 26 de abril de 2001. Estuvo centrado en los siguientes temas:
t»Protocolo de Kyoto»
t»Transporte y almacenamiento de residuos t¢xicos»
-tDurante el debate intervino la ministra de relaciones exteriores de Chile, Sra. Mar¡a Soledad ALVEAR.
-tLa Conferencia fue clausurada el jueves 26 de abril del 2001, con intervenciones de la Presidenta del Parlamento Latinoamericano, Sra. Beatriz PAREDES, de la Presidenta del Parlamento Europeo, Sra. Nicole FONTAINE, del presidente de la C mara de diputados, Sr. Luis PARETO GONZ-LEZ, el presidente en ejercicio del Senado, Sr. Mario RÖOS SANTANDER y del presidente de la Repoblica de Chile, Sr. Ricardo LAGOS ESCOBAR.
-tLa presente Acta fue aprobada un nimemente por la Conferencia.
La XV Conferencia Interparlamentaria Uni¢n Europea / Am’rica Latina
Desde su primera convocatoria en 1974, la Conferencia Interparlamentaria ha desempe_ado un papel fundamental como marco privilegiado de di logo entre Am’rica Latina y la Uni¢n Europea.
La celebraci¢n en Madrid en el a_o 2002 de la Segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Uni¢n Europea, Am’rica Latina y el Caribe, ser fruto de la intensificaci¢n del di logo entre las dos regiones.
I.tDEMOCRACIA Y SOCIEDAD DE INFORMACI.N
1. Conscientes de los cambios que las redes de informaci¢n est n produciendo en los medios de comunicaci¢n y del valor que tendr su manejo para las econom¡as de nuestros pa¡ses y analizando las otras potencialidades para la sociedad en su conjunto y para el individuo, pedimos a los poderes poblicos que cumplan con el deber de universalizar el acceso a estas nuevas tecnolog¡as, a la vez que se les dote de la formaci¢n necesaria para desarrollar su sentido cr¡tico. La sociedad del conocimiento favorecer la informaci¢n y permitir a los habitantes disponer de las ventajas que ‘sta ofrece. A ello contribuir tambi’n un marco legal que garantice el buen gobierno de la informaci¢n circulante.
2. Llamamos la atenci¢n sobre las adaptaciones que deber n realizarse a favor de una mayor transparencia y claridad en la toma de decisiones pol¡ticas y especialmente en la necesidad de difusi¢n del quehacer parlamentario en toda su dimensi¢n.
3. Consideramos deseable la promoci¢n de programas audiovisuales inspirados en principios de calidad, diversidad cultural y promoci¢n de los valores democr ticos.
4. En pleno respeto de las competencias de los parlamentos y del principio de libertad de comunicaci¢n, proponemos el establecimiento de un marco legal que, dando un tratamiento equitativo y neutral, evite los monopolios y favorezca un acceso no discriminatorio a la concesi¢n y explotaci¢n de los medios de comunicaci¢n masiva.
5. Solicitamos a los poderes legislativos que en aquellos pa¡ses donde no se d’, se garantice el ejercicio del derecho de r’plica, el adecuado desarrollo profesional de la actividad period¡stica y que, en todo caso, se produzca una evoluci¢n del marco legal adaptada a las nuevas necesidades de la sociedad de la informaci¢n. Igualmente el derecho a la intimidad debe ser protegido.
6.tEn el mundo contempor neo ocurren desv¡os en el ejercicio de la libertad de expresi¢n que se manifiestan en el sensacionalismo malversador, informaciones falsas y omisiones de hechos fraudulentos. Estas desviaciones, en que pueden incurrir los medios de comunicaci¢n social, distorsionan la realidad, con serios perjuicios colectivos e individuales.
7.tEl derecho a la informaci¢n exige que ‘sta sea veraz y responsable de modo que cumpla, cuando la misma proceda de medios de comunicaci¢n social, con el rol fundamental de informar y orientar a la opini¢n poblica.
II.tNARCOTRµFICO Y CRIMEN ORGANIZADO
8.tNos comprometemos a apoyar el proceso de aprobaci¢n y ratificaci¢n de la Convenci¢n Internacional contra el Crimen Organizado Transnacional y sus Protocolos Adicionales, puesta a la firma de los Estados en Palermo, Italia, en diciembre del 2000, incorpor ndolos a nuestras respectivas legislaciones. Entendemos que el crimen organizado incluye actividades delictivas no s¢lo de narcotr fico sino adem s, la trata de personas, especialmente mujeres y ni_os; el tr fico ilegal de emigrantes; el tr fico de armas; la corrupci¢n y la relaci¢n entre el crimen organizado y el terrorismo, como lo plantea dicha Convenci¢n.
9.tPriorizamos las pol¡ticas para prevenir el consumo de drogas, en sus tres etapas: investigaci¢n, acci¢n y evaluaci¢n, con la participaci¢n familiar y comunitaria y para potenciar la rehabilitaci¢n de f rmaco-dependientes en los proyectos de cooperaci¢n internacional. Y reafirmamos la voluntad de fortalecer la colaboraci¢n Uni¢n Europea-Am’rica Latina, para poner en pr ctica la decisi¢n pol¡tica apuntada y asegurar que la lucha contra la droga no se use como medio de imposici¢n pol¡tica o militar.
10.tPromovemos la elaboraci¢n entre la Uni¢n Europea y Am’rica Latina de un Plan de lucha contra el narcotr fico y delitos conexos concebido como un proyecto de actuaci¢n comon, estrat’gico, global y concreto. En ese contexto ambos Parlamentos aunaremos esfuerzos, para contribuir al proceso de paz de Colombia y a la consolidaci¢n de su democracia. El Parlamento Europeo y el Parlamento Latinoamericano trabajaremos continuamente en el combate al crimen organizado en toda sus manifestaciones.
11.tPropiciamos estrategias que prioricen la prevenci¢n y que impliquen el esfuerzo conjunto de nuestros pa¡ses introduciendo cambios en la legislaci¢n, en la administraci¢n de justicia, en el desarrollo de infraestructura y en la sustituci¢n de cultivos, con agroactividades y mercadeo apropiados. Respecto de la legislaci¢n penal, proponemos fortalecerla, aumentando las penas para narcotraficantes y personas dedicadas al lavado de dinero.
III.tGLOBALIZACI.N
12.tLa Conferencia subraya que la mundializaci¢n se caracteriza por una integraci¢n de unidades de producci¢n interdependientes situadas en diferentes pa¡ses. La globalizaci¢n as¡ entendida no s¢lo afecta intereses econ¢micos, sino tambi’n valores, concepciones de la sociedad, salud, condiciones laborales, medio ambiente y cultura.
13.tLa Conferencia reconoce los avances tecnol¢gicos impl¡citos en la globalizaci¢n, pero constata que tambi’n supone riesgos importantes. A saber:
– la uniformizaci¢n cultural;
– el aumento de la brecha que separa a los pa¡ses ricos de los pa¡ses pobres;
– la asimetr¡a entre el mbito de actuaci¢n de las empresas y el de los poderes pol¡ticos que deben regular y controlar su funcionamiento;
– la volatilidad de los flujos de capital;
– el riesgo de deterioro de la situaci¢n social, econ¢mica y ambiental.
14.tLa Conferencia considera que la cuesti¢n estriba en domesticar la globalizaci¢n corrigiendo sus defectos para ponerla al servicio del ser humano.
15.tLa Conferencia exhorta a la defensa del patrimonio cultural de los pueblos y recomienda la protecci¢n de las diversas culturas aut¢ctonas y la difusi¢n del acervo cultural comon.
16.tLa Conferencia propone como medidas para frenar la brecha entre pa¡ses ricos y pobres el siguiente conjunto de iniciativas:
a)tPara los pa¡ses menos avanzados:
– la estabilidad macroecon¢mica que favorezca la inversi¢n y el ahorro;
– las reformas estructurales internas que estimulen la competencia;
– la solidez de las instituciones y la honradez y eficiencia de las administraciones poblicas;
– la educaci¢n, la capacitaci¢n, la investigaci¢n y el desarrollo como est¡mulo de la productividad;
– la gesti¢n de la deuda externa que facilite la disponibilidad de recursos para el desarrollo sostenible;
– la aplicaci¢n de pol¡ticas activas a favor del empleo, contra la exclusi¢n social y la pobreza, en el marco de un crecimiento solidario, fuerte y sostenible, donde se imponga el respeto a los m¡nimos derechos socio-laborales y ambientales ;
– la aplicaci¢n de pol¡ticas tributarias justas que aseguren una distribuci¢n m s equitativa de la renta.
b)tPara las econom¡as avanzadas:
– el acceso de las exportaciones de los pa¡ses m s pobres a sus mercados;
– el est¡mulo de los flujos de capital productivo hacia los pa¡ses menos avanzados, con la consiguiente transferencia de tecnolog¡a;
– alivio de la deuda complementado con asistencia financiera.
17.tLa Conferencia constata la necesidad de abrir una nueva ronda de negociaciones comerciales en la OMC, la cual debe tener por objetivo favorecer el desarrollo econ¢mico y social y el bienestar de todos los pa¡ses. Esta nueva ronda tiene que avanzar simult neamente en los cap¡tulos comerciales y en el mbito social, as¡ como en la mejora de los mecanismos democr ticos de la OMC, a fin de que todos los pa¡ses participen de manera eficaz en los procesos de toma de decisiones en la misma. Entendemos que la agenda de la nueva ronda debe tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
●tLa reducci¢n de la pobreza y las desigualdades sociales;
●tEl desarrollo sostenible, considerando la sostenibilidad medioambiental como un aspecto sustancial de los acuerdos de la OMC;
●tLa protecci¢n de los consumidores;
●tEl avance en el cap¡tulo agr¡cola hacia el establecimiento de normas justas, orientadas al mercado y coherentes con la eliminaci¢n de la pobreza, el desarrollo rural y el desarrollo sostenible;
●tLa supresi¢n gradual y progresiva de las barreras en el sector de los servicios, teniendo en cuenta los diferentes niveles de desarrollo de los miembros de la OMC.
18.tAsimismo, la Conferencia propone la evaluaci¢n y reforma de las instituciones de Bretton Woods, para redefinir su papel, como agentes de desarrollo, de manera que se conviertan en verdaderos propulsores de un cambio en la generaci¢n, distribuci¢n y aprovechamiento de los recursos y de la riqueza.
19.tFinalmente, la Conferencia subraya la conveniencia de promover los procesos de integraci¢n regional e intercambio birregional como respuesta a los desaf¡os que plantea la globalizaci¢n.
IV.tTEMAS DE ACTUALIDAD
tMEDIO AMBIENTE
20.tLa XV Conferencia afirma con solemnidad que todos los seres humanos tienen el mismo derecho sobre la atm¢sfera, patrimonio comon y vital para la humanidad. Eso significa que el acuerdo de Kyoto debe entenderse como una primera convergencia hacia un reparto final equitativo de las cuotas de producci¢n de gases que provocan el efecto invernadero.
21.tLa Conferencia lamenta la decisi¢n del gobierno de los Estados Unidos de no ratificar el Protocolo de Kyoto, que precisa las obligaciones de los Estados firmantes de la Convenci¢n de las Naciones Unidas sobre el cambio clim tico, vigente desde 1994. Esta decisi¢n es aon m s grave, ya que los Estados Unidos representan el 4% de la poblaci¢n mundial y producen el 25% de las emisiones de gases carb¢nicos.
22.tLa Conferencia exhorta a los Estados Unidos a que modifiquen su postura y a que ratifiquen el Protocolo de Kyoto, condici¢n sine qua non para salvaguardar la vida sobre el planeta.
23.tLa Conferencia invita a los pa¡ses participantes para que contribuyan a poner en funcionamiento el mecanismo de desarrollo limpio contemplado en el Protocolo de Kyoto.
24.tLa Conferencia recomienda igualmente, que ambos parlamentos se involucren m s en el logro de los objetivos de la Agenda 21 y en el proceso preparatorio de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible que se celebrar en el a_o pr¢ximo en Johannesburgo.
25.tLa Conferencia recomienda adem s, que se propicien medidas para incrementar el conocimiento de los parlamentarios acerca de las actividades del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y su concienciaci¢n en torno a la agenda ambiental global, particularmente, en lo que respecta a la contribuci¢n del PNUMA a la salud y el bienestar del globo.
26.tLa Conferencia formula un llamado a nuestros gobiernos para que incorporen parlamentarios en las delegaciones nacionales que asistir n a la Cumbre de Johannesburgo y que propongan al Director Ejecutivo del PNUMA que, aprovechando la presencia de parlamentarios en la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible, se contemple la oportunidad de propiciar un di logo entre los parlamentarios y los ministros del medio ambiente que asistir n a esa reuni¢n a fin de definir el papel que deben desempe_ar los parlamentos nacionales, para contribuir a la aplicaci¢n y el cumplimiento de los resultados de la Cumbre.
27.tLa Conferencia constata la multiplicaci¢n de los productos t¢xicos, entre ellos los radioactivos, biol¢gicos y qu¡micos, cuya producci¢n y dispersi¢n no controlada constituye una amenaza para la salud de todos los seres vivos.
28.t La Conferencia exhorta a los Estados a ratificar las convenciones internacionales existentes y, en particular, la Convenci¢n de Basilea sobre los productos qu¡micos peligrosos.
29.tLa Conferencia insta a los parlamentos para que encarguen estudios acerca de la posibilidad de reducir la peligrosidad de residuos t¢xicos y, posteriormente, en caso de ser necesario, recomendar la modificaci¢n o suscripci¢n de los respectivos acuerdos internacionales.
V.tMIGRACI.N DE PERSONAS
30.tReconocemos las contribuciones econ¢micas y culturales que aportan los emigrantes, tanto a las sociedades de destino como a sus comunidades de origen.
31.tSomos conscientes, sin embargo, que los flujos migratorios incontrolados, legales o ilegales, se han constituido en un problema que, por su magnitud e intensidad y por los efectos sociales, econ¢micos, humanos y pol¡ticos que conllevan, plantean un desaf¡o a la estabilidad econ¢mica y a la cohesi¢n social de los Estados.
32.tLa Conferencia considera que deben buscarse pol¡ticas migratorias innovadoras, basadas en el respeto a la dignidad de las personas y a la soberan¡a de los pa¡ses afectados. Es preciso integrar, en los pa¡ses de acogida, a los inmigrantes legalmente admitidos y al mismo tiempo coordinar la lucha internacional contra el tr fico il¡cito de seres humanos por parte del crimen organizado. Tambi’n se debe considerar la promoci¢n de programas de ayuda, destinados a las zonas del mundo que m s sufren las presiones migratorias con objeto de impedir una fuga desestabilizadora de recursos humanos, que amenazar¡a las perspectivas de los pa¡ses de origen, a largo plazo.
VI.tIGUALDAD ENTRE G+NEROS
33.tLa XV Conferencia Interparlamentaria Uni¢n Europea-Am’rica Latina est preocupada por los insuficientes progresos realizados para garantizar la equidad de trato y de oportunidades entre g’neros, en el trabajo y en la familia, y por la poco equilibrada participaci¢n de las mujeres en la toma de decisiones a todos los niveles.
34.tLa XV Conferencia Interparlamentaria Uni¢n Europea-Am’rica Latina considera que este problema debe ser objeto de un di logo entre parlamentarios europeos y latinoamericanos, para promover la eliminaci¢n de la discriminaci¢n, que es incompatible con los derechos humanos.
VII.t EDUCACI.N Y CULTURA
35.tConsideramos que los procesos regionales y continentales de uni¢n pol¡tica y econ¢mica que se est n llevando a cabo en Europa y Am’rica requieren propuestas complementarias en el mbito de la cultura y de las ciudades. Valoramos positivamente la creaci¢n de las iniciativas de la Capital Europea de la Cultura (1985) y de la Capital Americana de la Cultura (1997). La primera fue establecida por la Uni¢n Europea (Decisi¢n del Consejo de Ministros de 13 de junio de 1985) y la segunda por la Organizaci¢n Internacional No Gubernamental (OING) Capital Americana de la Cultura, con el apoyo y colaboraci¢n de la Organizaci¢n de los Estados Americanos (OEA).
Por ello proponemos:
-tque las instituciones de la Uni¢n Europea (UE) y sus Estados miembros de la UE deben apoyar la difusi¢n de la Capital Americana de la Cultura, facilitando el desarrollo de actividades de cooperaci¢n entre las capitales culturales de la Uni¢n Europea y Am’rica, estudiando llevar a cabo acciones culturales determinadas por desarrollar en las capitales americanas de la cultura e instar a que se obtenga el patrocinio de instituciones y empresas para los eventos que se desarrollen en el marco de la cooperaci¢n entre las capitales culturales de Europa y Am’rica.
-tque los pa¡ses de los congresos miembros del Parlamento Latinoamericano y sus instituciones apoyen la iniciativa de la Capital Americana de la Cultura y expresen el convencimiento de que la cooperaci¢n cultural entre Uni¢n Europea y Am’rica ser un paso m s en el acercamiento entre ambos continentes.
VIII.tREFORZAMIENTO DEL DI-LOGO
t36.tLa XV Conferencia acuerda facultar a las mesas de ambos parlamentos para que estudien y, en lo posible, establezcan mecanismos interparlamentarios permanentes de cooperaci¢n y consulta, con el objeto de abordar temas de coyuntura de inter’s mutuo, garantizar el seguimiento de las conclusiones de las Conferencias, as¡ como favorecer medidas de cooperaci¢n y modernizaci¢n de las estructuras parlamentarias.