-Pregunta: Me gustaría profundizar el tema de la conversación que tuvo esta mañana con el Presidente (George W.) Bush. Usted dijo que habló sobre el tema de Argentina. Quisiera saber cómo se va a traducir esto en temas concretos para apoyar la situación de Argentina.
-Presidente Lagos: Bueno, yo creo que ese es un tema que tienen que ver los negociadores por parte de Argentina y por parte de los organismos financieros internacionales. Lo que nosotros hemos expresado es un punto de vista global, en los detalles técnicos de cómo operará aquello en su momento, entiendo que los personeros que están involucrados tendrán que señalarlo.
-Pregunta:¿Hubo una respuesta concreta del Presidente Bush al respecto?
-Presidente Lagos: La respuesta concreta es la forma en que el gobierno americano, y el propio Presidente Bush, está siguiendo muy de cerca la evolución de la situación. Me indicó (George W. Bush) algunos temas que indican el nivel de conocimiento y detalle que él tiene de la situaci¢n, pero que obviamente no puedo yo comentar poblicamente, pero s¡ la satisfacci¢n nuestra cu l es: primero, el compartir con Am’rica Latina en la necesidad de mantener abiertos los mercados emergentes; segundo, que esos mercados son fundamentales para el desarrollo futuro de la regi¢n; tercero que a partir de eso es necesario entonces resolver esto de una manera adecuada.
-Pregunta: Dos parecen ser los puntos de ciertas diferencias, ciertas contradicciones en esta Cumbre, que se expresan en los puntos 7 y 12 de la Declaraci¢n de Santiago. Uno en cuanto al concepto de democracia y dos, el concepto de intervenci¢n humanitaria.
En el primer caso, el Presidente de Venezuela insisti¢ hoy d¡a en su f¢rmula de democracia participativa, y en el segundo, en el documento se habla ahora de situaciones de crisis humanitaria. Yo quisiera saber cu l es la opini¢n de ustedes frente a estos puntos y c¢mo se va a avanzar hacia una soluci¢n o a una resoluci¢n de esto.
.-Presidente Lagos: Bueno, mis colegas tuvieron sobre este punto particular una intervenci¢n muy interesante, no se si pueden aqu¡ hacer una reflexi¢n sobre estos dos puntos.
.Presidente Pastrana: S¡, creo que, en el caso personal, est reflejado en el punto dos exactamente las posiciones que quisimos asumir nosotros, en todo el tema que tiene que ver a las crisis humanitarias.
Con relaci¢n a la democracia, como qued¢ consignado en el punto nomero 7, de la democracia representativa y la democracia participativa. En el caso personal tambi’n, hicimos una defensa de c¢mo, por lo menos en nuestro pa¡s, en Colombia, a partir de la reforma constitucional del 91, inclusive antes, la reforma a trav’s del proceso constituyente que se vivi¢ en Colombia lo que efectivamente hemos hecho es llegar a una verdadera democracia de participaci¢n.
Hoy, en el caso colombiano, elegimos todos los alcaldes, elegimos todos los gobernadores, diputados, concejales, senadores, representantes, al Presidente de la Repoblica. Se han entregado mandatos para todo el tema y se ha desarrollado dentro de la Constituci¢n Pol¡tica el refer’ndum; inclusive, todos los gobernadores y todos los alcaldes tienen que inscribir personalmente sus programas de gobierno, y si no se cumplen, existe tambi’n a trav’s del desarrollo constitucional la revocatoria del mandato de los funcionarios que han sido elegidos por el voto popular con excepci¢n del Presidente de la Repoblica.
Entonces, en eso lo que reiteramos al interior de la Cumbre es que seguimos trabajando y seguimos poniendo todo lo que esta a nuestro alcance para fortalecer al interior del Grupo todos los procesos democr ticos. Inclusive, en el caso de la comunidad andina, por propuesta de Colombia, el d¡a de mi posici¢n el 7 de agosto del a_o 1998, y posteriormente en la reuni¢n celebrada en Lima, se incluy¢ la cl usula democr tica al interior de la comunidad andina como uno de los avances m s importantes de los oltimos tiempos al interior de la propia comunidad. Y yo creo que esto, claramente, refleja el prop¢sito y el inter’s al interior del Grupo de R¡o de fortalecer y de impulsar los procesos democr ticos al interior de nuestros propios pa¡ses.
-Presidente Rodr¡guez: Yo pensar¡a un peque_o comentario. Creo que no hay una confrontaci¢n en el fondo, porque no puede dejarse de lado la necesidad de la representatividad.
Una democracia que no tenga un sistema de representaci¢n no podr¡a funcionar. No hay manera de que haya democracia si no hay un di logo constructivo, debate, y el debate y el di logo no se pueden hacer entre varios millones de personas juntas, hay que hacerlo entre grupos de representantes.
Por eso el sistema de elecciones, el sistema de representatividad, es absolutamente esencial para el funcionamiento de la democracia. Sin esos procedimientos, la democracia que es un mecanismo no funciona. Ahora, eso no quiere decir que no sea muy importante que haya toda una posibilidad de conformaci¢n de una opini¢n poblica, con una amplia participaci¢n ciudadana; con un amplios medios de discusi¢n; con libertad de prensa muy amplia; con muchas instancias en las cuales se pueda dar esa participaci¢n; con descentralizaci¢n pol¡tica, para que a trav’s de la divisi¢n de la toma de decisiones pueda m s gente participar directamente en los debates, y que los representantes tengan atenci¢n a las voces de los representados que se dan en todos estos procesos de discusi¢n transparente y abierta de una democracia que tenga una verdadera cultura democr tica.
En ese sentido es que yo se_alo que me parece que en el fondo no hay una contradicci¢n. Necesitamos la representatividad, pero queremos abrirnos a una cultura y a que la tecnolog¡a nos permita tener cada vez mayor influencia de los ciudadanos en la toma de las decisiones.
Pregunta: Todos han coincidido en la conveniencia de discutir una eventual disminuci¢n del gasto militar en la regi¢n. Me gustar¡a saber, de aqu¡ a la pr¢xima reuni¢n del Grupo de R¡o que se realizar en San Jos’ de Costa Rica, +qu’ avances concretos podr¡an haber? Sobre todo, considerando que hay ciertos pa¡ses en nuestra regi¢n que tienen conflictos internos, precisamente como Colombia, se ha estado criticando unas nuevas atribuciones de ley marcial y tambi’n detenci¢n por sospecha, y se ha dicho que se estar¡a militarizando un poco esa regi¢n. ¨Qu’ avances concretos se podr¡an lograr, considerando este tipo de problemas y otros que pudieran surgir en el transcurso del a_o?
Presidente Lagos: Creo que aqu¡ hay dos preguntas impl¡citas. Uno, el tema general; otro, la situaci¢n particular respecto a Colombia. Respecto al tema general, lo onico que yo quisiera decir es que el planteamiento que nosotros hicimos tiene que ver con la forma en que homologamos los gastos militares, los gastos en Defensa, c¢mo medimos, con qu’ patr¢n. Y aqu¡ tenemos que distinguir el stock del flujo. El stock es la cantidad de elementos b’licos que hoy d¡a tienen los pa¡ses. Ese es el stock. El flujo es la cantidad de recursos que usted gasta por a_o. En algunos pa¡ses nuestros lo que usted gasta por el personal en reserva, en jubilados de las FF.AA. (Fuerzas Armadas), pensionados de las FF.AA., es m s que lo que gasta con el personal activo. Entonces, homologuemos. Qu’ quiere decir gasto en Defensa. ¨Cu nto gasta en el personal activo? ¨Cu nto gasta en otras cosas, en los implementos.
En consecuencia, decir homologuemos, es decir, primero, pong monos de acuerdo, esto es lo que tiene cada pa¡s, en cifras que sean comparables. A partir de eso, el tema es, las FF.AA. son indispensables para la seguridad de nuestros pa¡ses. Los niveles de seguridad, si todos doblamos el gasto, vamos a estar exactamente igual que antes, porque un pa¡s no es m s seguro que otro, porque todos doblaron equitativamente para arriba. En consecuencia, el tema est , a partir de la homologaci¢n, c¢mo somos capaces de mantener una pol¡tica que permita tener niveles de seguridad equilibrados entre los pa¡ses de la regi¢n.
Ahora, eso me parece que es un paso sensato, adecuado, en el caso particular, no se trata de dar recetas, ni mucho menos, Chile tiene 4 mil kil¢metros de frontera con Argentina, iniciamos hace tres a_os atr s la homologaci¢n del gasto en Defensa de Chile y Argentina a trav’s de los oficios de Naciones Unidas, la Comisi¢n Econ¢mica para Am’rica Latina, CEPAL. Ellos est n trabajando, han entregado un informe, y sobre esa base estamos trabajando.
Y eso apunta tambi’n a la posibilidad de tener medidas de confianza mutua, y eso tambi’n me parece particularmente importante. Cuando el buque insignia de la Armada Argentina tuvo que tener determinado tipo de reparaciones y refacciones y se envi¢ a los astilleros en Chile, creo que estamos en un mundo un poco distinto. Y eso es a partir de ese tipo de iniciativas.
Entonces, creo que esto no es un tema que uno diga por decreto, a partir de ma_ana rebajo en tanto.
Ahora, respecto al tema Colombia, s¢lo quisiera decir una cosa, y es la satisfacci¢n con que el Grupo de R¡o aprob¢ una resoluci¢n, a sugerencia de Costa Rica, que fue aprobada por todos, de la forma en que el Presidente Pastrana ha enfrentado esta situaci¢n en Colombia, de la valent¡a que se requiere para hacer lo que ‘l ha hecho y el apoyo al Plan Colombia.
-Presidente Pastrana: Aprovechar la oportunidad de la pregunta del colega periodista al tema, me imagino yo, a pesar de que no fue tan directa la pregunta al tema del Plan Colombia, y sea ‘sta la oportunidad, como lo dije al interior del propio Grupo, el Plan Colombia es el plan social m s importante que tenemos en nuestro pa¡s. De los 7.5 billones de d¢lares que nosotros le hemos pedido a la comunidad internacional para combatir el narcotr fico, porque en buena parte tambi’n existe la desinformaci¢n si el Plan Colombia es un plan para combatir la guerrilla. No. El Plan Colombia es un plan, es una pol¡tica integral para combatir un enemigo comon de Colombia, de Costa Rica, de Chile, del mundo, que se llama el narcotr fico.
De esos 7.5 billones, que nosotros le estamos pidiendo a la comunidad internacional, m s de 4.5 billones de d¢lares los ponemos los colombianos, y eso es un 4.5 billones de d¢lares en un pa¡s tan pobre como el nuestro, que estamos dejando de invertir al interior de Colombia en vivienda, en salud, en educaci¢n, en mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos, estamos invirti’ndolos en combatir la droga para que no llegue a las calles de los Estados Unidos.
Por primera vez lo que le estamos diciendo al mundo es: todos tenemos que aportar, todos tenemos que poner si queremos combatir, reitero, a ese enemigo comon. Ese enemigo hoy, el narcotr fico, es quien financia la guerrilla. Hoy es el narcotr fico el que financia las autodefensas, es el narcotr fico el que financia la violencia al interior de Colombia. Y por eso nosotros lo que le estamos diciendo es: ayodenos a combatir a ese enemigo.
El Plan Colombia, reitero, 75% es inversi¢n social, y el 25% es inversi¢n en lo que tiene que ver en equipo militar para combatir el narcotr fico, reitero, no para combatir la insurgencia.
Y ese es el compromiso en que nosotros nos hemos comprometido a trav’s del gobierno.
Con relaci¢n a lo que usted planteaba de la ley de seguridad defensa nacional, que inclusive le¡a ayer algon titular aqu¡ que se hab¡a sancionado una ley de guerra: primero, es una ley que proviene del Congreso de Colombia, es una ley que fue discutida al interior del Congreso de Colombia. En esto, Presidente Lagos, nosotros los Presidentes en Colombia tenemos una norma y una conducta que no hablamos de la pol¡tica colombiana por fuera de nuestro pa¡s, porque creemos que debe mantenerse ese principio.
Lo onico, que quiero decir al colega periodista, es que esta ley se aplicar dentro del m s estricto respeto por la Constituci¢n Nacional y por todas las normas internacionales en materias que tienen que ver con los derechos humanos y el derecho internacional humano.
-Pregunta: Los dos onicos pa¡ses vecinos integrantes del Grupo de R¡o que no tienen relaciones diplom ticas son Bolivia y Chile. Al parecer hay un mar de problemas de por medio, Presidente. Quiero consultarle si su gobierno har algo para cambiar esta situaci¢n.
-Presidente Lagos: Y espero que haya un mar de soluciones.
-Pregunta: ¨Su gobierno tendr una nueva pol¡tica, una pol¡tica para cambiar esta situaci¢n?
-Presidente Lagos: Bueno, lo que quisiera decir es que Chile est abierto a restablecer relaciones en el momento en que a Bolivia le parezca adecuado. Pero el tema es m s profundo. Sin embargo, creo que hemos dado pasos muy importantes.
Quisiera decir, aprovechando su pregunta, que la forma en que avanzamos con el Presidente Banzer fue muy significativa. De hecho, no tenemos relaciones, pero tenemos c¢nsules que son muy importantes en ambos pa¡ses. F¡jese usted que el c¢nsul de Bolivia devino en Canciller de Bolivia hoy d¡a; y all tenemos nosotros de c¢nsul a un ministro de Defensa, que fue antes embajador en Argentina, y que fue esencial para resolver buena parte de los temas que ven¡an pendientes en Argentina.
En un rato m s voy a recibir al, vamos a tener una reuni¢n con el Presidente Quiroga, y creo que la clave est , cuando hemos dicho que queremos tener una agenda muy amplia en c¢mo somos capaces de colocar por delante los temas que tienen que ver con el desarrollo de nuestros pa¡ses, el tema energ’tico, el tema de recursos h¡dricos, el tema minero. Y cada uno de estos implica en su desarrollo la necesidad para que el proyecto se desarrolle a plenitud, un mar para poder seguir avanzando.
Si usted habla de un proyecto energ’tico, el proyecto energ’tico implica gasoductos que tienen que terminar en un terminal mar¡timo, de ese terminal mar¡timo exportarse al resto del mundo, etc. En consecuencia, creo que ac cuando colocamos ese tipo de desaf¡os por delante, creo que podemos avanzar con una tremenda rapidez.
Y si avanzamos en eso con una tremenda rapidez, no me cabe dudas que otros temas tambi’n van a poder colocarse en el mismo carril.
Y yo creo, lo hemos conversado con el Presidente Quiroga, que vamos a tener una muy buena relaci¢n en su per¡odo de gobierno, y creo que vamos a poder continuar lo que ya iniciamos con el Presidente Banzer.
Pregunta: +No creen ustedes que va un poco desfasado el ritmo del financiamiento para el desarrollo y los otros planteamientos que han hecho para los grandes organismos internacionales, el Fondo Monetario, etc., respecto a las demandas de la poblaci¢n acerca del tema de la pobreza y el desempleo? +No temen que hayan estallidos sociales que puedan impedir que se concrete con rapidez estos acuerdos que han conseguido en la Cumbre?
-Presidente Rodr¡guez: No hay duda que vivimos un momento en que la econom¡a mundial nos impone costos. Estamos viviendo un momento de desaceleraci¢n de la econom¡a de los Estados Unidos, que se viene a aunar a una recesi¢n en Jap¢n. Es la primera vez, desde la gran depresi¢n, que estas dos locomotoras est n al mismo tiempo en recesi¢n. Y, al mismo tiempo, las econom¡as europeas han disminuido su ritmo de crecimiento.
Eso impone una realidad sobre el mundo. Muchos pa¡ses estamos sufriendo un deterioro marcado en los t’rminos de intercambio. Pa¡ses que exportamos caf’ e importamos petr¢leo; importamos microchips e importamos petr¢leo, hemos estado teniendo un costo importante de p’rdidas en t’rminos de intercambio.
Eso es una situaci¢n que empobrece a estos pa¡ses. Eso es una situaci¢n de ciclos internacionales econ¢micos que es una realidad que quisi’ramos que no existiera, pero que no podemos dejar de reconocer que existe, y a la cual tenemos que responder con lo mejor del conocimiento, que es limitado, pero con lo mejor de ese conocimiento limitado que tenemos.
Eso quiere decir que no podemos responder ni con demagogia ni tratando de hacer desaparecer ese problema en un proceso inflacionario como se hizo en el pasado en muchas econom¡as, lo cual s¢lo conlleva a un costo mucho mayor de la crisis m s adelante, y a un enga_o de la poblaci¢n, porque eso no resuelve la crisis. No es emitiendo m s moneda, no es aumentando un gasto deficitariamente, como se puede responder a un problema de empobrecimiento. Al contrario. Es controlando el gasto, es adecuando el gasto a las necesidades, y es teniendo mucho cuidado en la direcci¢n del gasto, en qu’ se gasta, para poder responder de mejor manera a las urgencias que surgen de ese proceso de empobrecimiento para poder responder al desempleo, para poder responder a los problemas de los grupos que estaban en mayor vulnerabilidad y que, por lo tanto, son m s lastimados por la crisis.
Entonces, se necesita un reacomodo del gasto, pero no un aumento del gasto. Se necesita un manejo adecuado de las pol¡ticas monetarias que den estabilidad y permita a los pa¡ses responder adecuadamente a las situaciones financieras internacionales y no tomar pol¡ticas de riesgo que m s bien hagan que nuestra dependencia de los mercados internacionales se vuelva m s precaria y tenga mayor da_o.
A la par de esto, tenemos que mejorar el funcionamiento de esos sistemas internacionales, en tareas como la penetraci¢n de mercados, la apertura comercial de los productos agr¡colas. Por eso la acci¢n conjunta que hemos acordado ante las instancias que tenemos por delante, el grupo CAIRNS, la reuni¢n en Punta del Este, la reuni¢n en Qatar de los ministros de Econom¡a para ver si es posible una nueva ronda de negociaciones comerciales ampliada que nos abra mercados y nos permita colocar mejor nuestros productos.
El trabajo, por primera vez en 20 a_os, en una reuni¢n de Naciones Unidas sobre tema econ¢mico. Por primera vez en 20 a_os se da la negociaci¢n en Naciones Unidas sobre tema econ¢mico, en que participamos de igual a igual las naciones de los G-7 y los pa¡ses en desarrollo y las econom¡as medias.
De manera que esto es un cambio importante y estamos trabajando en esa direcci¢n con un grupo organizado, con un trabajo conjunto del Grupo de R¡o para poder hacer nuestras presentaciones m s v lidas y con mayor fuerza.
Creo que eso es algo muy importante que ha surgido en esta reuni¢n bajo el liderato del Presidente Lagos, y que mucho debemos agradec’rselo.
Y, al mismo tiempo, una toma de conciencia muy clara de que tenemos que unir a las pol¡ticas ortodoxas y de buen manejo internas, a las que no podemos renunciar y a las que estamos obligados por racionalidad econ¢mica, por la necesidad de actuar racionalmente frente a la escasez y frente a la utilizaci¢n adecuada del conocimiento, pero aunar a eso una posici¢n de humanismo y de solidaridad con los grupos que est’n m s d’biles para poderles dar apoyo en estas condiciones dif¡ciles que estamos viviendo.
-Presidente Pastrana: S¢lo, complementando lo que ha dicho el Presidente Rodr¡guez, de Costa Rica, creo que tambi’n un tema de trascendental importancia, precisamente frente a lo que usted plantea, inclusive hay una declaraci¢n de los pa¡ses productores de caf’ con un tema que es fundamental para nosotros, y de ir avanzando en la defensa, precisamente, de ese empleo y de ese bienestar.
La peor crisis cafetera en los oltimos cien a_os la estamos viviendo en este momento. Las consecuencias econ¢micas y sociales de esta crisis son preocupantes, muy preocupantes, inclusive en algunas naciones pueden afectar la estabilidad pol¡tica.
En esta declaraci¢n hay unos datos, para conocimiento de ustedes. Cuando operaba el acuerdo internacional del caf’, los consumidores finales gastaban una cifra cercana a los 30 billones de d¢lares al a_o en adquirir el caf’. De esa suma, los pa¡ses productores recib¡an alrededor de 9 ¢ 10 billones de d¢lares, estamos hablando entre el 30 y el 33%. Hoy esa cifra pas¢ a cerca de 55 billones de d¢lares, los pa¡ses que adquieren el producto, de 30 a 55, y los pa¡ses productores hoy, lo que estamos recibiendo es menos de 7 billones de d¢lares, cerca del 15%. Ah¡ estamos viviendo una crisis profunda.
Por eso lo que estamos buscando es, a trav’s de esta declaraci¢n, llamar la atenci¢n y fortalecer los mecanismos de cooperaci¢n y de consulta entre los pa¡ses productores, que permitan aplicar f¢rmulas concretas de soluci¢n. Segundo, el ordenamiento de la oferta y la demanda, o medidas tales como el establecimiento de est ndares de caf’ para la exportaci¢n. Y, por oltimo, tambi’n estamos solicitando promover la creaci¢n de instrumentos financieros id¢neos en la banca multilateral regional que posibiliten el manejo ordenado de la oferta mundial del caf’, mediante, entre otros instrumentos de cobertura de precios y de financiaci¢n de inventarios y de pa¡ses productores.
Ah¡ estamos tocando el caso colombiano, 500 mil familias viven del caf’, m s de 2 millones 500 mil colombianos viven del caf’, en una zona que adem s ha sido la zona pac¡fica, la zona en que se han hecho inversiones y posiblemente las mayores inversiones sociales. Y por eso la gran preocupaci¢n que tenemos los pa¡ses productores. Y por eso que esta declaraci¢n, creo que al interior de la Cumbre es muy importante para llamar la atenci¢n ya. Las soluciones no pueden ser en el mediano y en el largo plazo, porque vamos a tener unas crisis sociales incalculables, y por eso estamos llamando desde ya la atenci¢n para que podamos tomar medidas que nos permitan, precisamente, llegar a los sectores m s pobres, a los sectores m s marginados, a esos sectores cafeteros que en buena parte, en el caso colombiano, como en otros pa¡ses, han sido el soporte y el pilar fundamental del desarrollo de nuestro pa¡s.
-Pregunta: Presidente Lagos, tomando en cuenta la declaraci¢n, la dura declaraci¢n que dieron ayer respecto a Argentina y la conversaci¢n que hoy d¡a sostuvo con el Presidente Bush, me gustar¡a saber +En qu’ pie quedar¡a el Grupo de R¡o si el Fondo Monetario Internacional no le presta el dinero que necesita ese pa¡s?
-Presidente Lagos: Bueno, lo que ha hecho el Grupo de R¡o es hacer un planteamiento de nuestra percepci¢n de lo que ocurre en la econom¡a internacional. Lo que es el Grupo de R¡o no depende de lo que acuerde el Fondo Monetario.
El Grupo de R¡o es parte del directorio del Fondo Monetario. El Fondo Monetario tiene sus normas de funcionamiento, pero el Grupo de R¡o es un ente pol¡tico aut¢nomo.
Usted conoce la forma en que funciona el Fondo, cu l es el peso de los pa¡ses en el Fondo. Ahora, si usted quiere la pregunta de fondo, s¡, hay un tema pol¡tico mayor. El Fondo y el Banco Mundial corresponden a instituciones creadas al t’rmino de la II Guerra en Bretton Woods. Hoy, el Fondo y el Banco Mundial requieren un ordenamiento, desde mi punto de vista, para responder a lo que son las necesidades hoy.
Ahora, nos podemos remontar a la historia. Cuando se crea el Fondo, hubo un gran debate entre el plan White, del Secretario del Tesoro de Estados Unidos, y Lord Kains, el economista ingl’s. Y Lord Kains sosten¡a que el Fondo deb¡a ser un banco central de Bancos Centrales, el prestamista de oltimo recurso.
Lo que ocurre es que hoy tenemos un andamiaje internacional con grandes flujos financieros, y no existe lo que pedía Kains.
De manera que yo dir¡a, precisamente, no es una respuesta a su pregunta, pero s¡ es un planteamiento cuando decimos que en la pr¢xima reuni¢n del Fondo queremos hablar por una sola voz como Am’rica Latina. Eso es independiente de lo que el Fondo haga en lo que ellos entienden que son sus definiciones respecto del tema argentino o cualquier otro.
Gracias.