Trascribimos el contenido de la misma:
áá1. En atención a la invitación formulada por el Presidente de la República de Bolivia, Gral. Hugo Banzer Suárez, en reciprocidad a su encuentro del pasado año, el Presidente de la República Federativa del Brasil, Fernando Henrique Cardoso, realizó una Visita de Estado a la República Bolivia, los días 26 al 28 de junio de 2001.
áá
ááá2. La comitiva oficial que lo acompañó estuvo conformada por el áVicepresidente de la República, Marco Maciel; el Ministro de Estado de Relaciones Exteriores, Celso Lafer; el Ministro de Estado de Minas y Energía, José Jorge de Vasconcelos Lima; el Ministro de Planeamineto, Presupueesto y Gestión, Martus Antonio Rodrigues Tavares; el Embajador del Brasil en Bolivia, Stelio Marcos Amarante; el Subsecretario General de Asuntos Políticos; Embajador Bernardo Pericás Neto; el Presidente de Petrobras, Henri Phillippe Reichstul, y, como invitados especiales, el Gobernador del Estado de Mato Grosso, Dante Martins de Olivera, y el Gobernador del Estado de Mato Grosso do Sul, Jos’ Orcirio Miranda Dos Santos.
3. El Presidente del Brasil fue declarado Hu’sped Ilustre de las ciudades de El Alto, La Paz y Santa Cruz, recibiendo las llaves de dichas ciudades. Asimismo, el se_or Presidente del Brasil fue recibido en sesi¢n de honor por el H. Congreso Nacional.
4. El Presidente Hugo Banzer Su rez recibi¢ al Presidente Fernando Henrique Cardoso y su comitiva oficial el d¡a 26 de junio en el Palacio de Gobierno. En esta oportunidad, constataron con gran satisfacci¢n los importantes avances en las relaciones brasile_o-bolivianas desde marzo de 2000, ocasi¢n en el que Presidente Hugo Banzer Su rez realizo una Visita de Estado al Brasil. Se destac¢, de igual forma, el elevado nivel de di logo presidencial, as¡ como la franqueza y la fluidez de la coordinaci¢n entre los dos pa¡ses en todos los niveles.
5. Los mandatarios puntualizaron con entusiasmo el cumplimiento eficaz, desde la Reuni¢n de Presidentes de Am’rica del Sur (Brasilia, 31 de agosto y 1 de septiembre de 2000), de los objetivos delineados con miras al reforzamiento del espacio sudamericano de concertaci¢n pol¡tica y de cooperaci¢n para la integraci¢n regional. En ese contexto, tomaron nota, con satisfacci¢n de los preparativos en curso para la reuni¢n de Cancilleres de Am’rica del Sur, que se realizar en La Paz, en julio de 2001.
6. Los Presidentes observaron especialmente la relevancia del trabajo desarrollado en la implementaci¢n de la Iniciativa para la Integraci¢n de la Infraestructura Regional de Am’rica del Sur (IIRSA). El Presidente Fernando Henrique Cardoso extendi¢ calurosas felicitaciones al Presidente Hugo Banzer Su rez por el destacado papel desempe_ado por Bolivia en la reciente Reuni¢n del Comit’ de la Direcci¢n Ejecutiva de la IIRSA, realizada en Santa Cruz de la Sierra el 27 de abril de 2001.
7. Los Presidentes reafirmaron asimismo, el firme empe_o del Brasil y de Bolivia en garantizar el r pido avance de las negociaciones para el establecimiento, antes de enero de 2002, de un rea de libre comercio entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina (CAN). Reconocieron en ese ejercicio, un valioso aporte para la formaci¢n de un espacio econ¢mico-comercial ampliado en Am’rica del Sur y para reforzar la posici¢n de los pa¡ses sudamericanos en las importantes negociaciones comerciales multilaterales en las que participan. El Presidente Hugo Banzer Su rez relat¢ a su homologo los resultados de la XIII Reuni¢n del Consejo Presidencial de la Comunidad Andina, realizada en Caracas, entre el 23 y 25 de junio de 2001.
8. El Presidente Hugo Banzer Su rez y el Presidente Fernando Henrique Cardoso reiteraron tambi’n la firme expectativa de que continoen siendo examinados con sentido pr ctico y prioritario, medios para un creciente aprovechamiento de oportunidades comerciales entre Bolivia y el MERCOSUR y la reducci¢n de las asimetr¡as que ahora prevalecen en el marco del Acuerdo de Complementaci¢n Econ¢mica No. 36, como contribuci¢n efectiva al fortalecimiento de la integraci¢n econ¢mica y comercial en la regi¢n. Se refirieron, en este contexto, a los importantes resultados de la XX Reuni¢n del Consejo del Mercado Comon, realizada en Asunci¢n del Paraguay, del 21 al 22 de junio de 2001.
9. Los Presidentes de Bolivia y Brasil coincidieron en la evaluaci¢n de que la riqueza del gas natural debe ser vista como fuente sostenible de prosperidad para ambos pa¡ses, cuya exploraci¢n adecuada y racional representa un compromiso pol¡tico de Estado. En ese sentido, los mandatarios acordaron promover, incrementar y acelerar el futuro intercambio energ’tico, tomando en consideraci¢n condiciones competitivas que aseguren beneficios mutuos, equitativos y satisfactorios, facilitando el aumento progresivo de la capacidad de transporte de gas entre los dos pa¡ses.
10. El Presidente Fernando Henrique Cardoso relat¢ detalladamente al Presidente Hugo Banzer Su rez las medidas de emergencia adoptadas por el gobierno brasile_o a fin de superar la situaci¢n de crisis energ’tica que afect¢ al Brasil este a_o, y reliev¢ las medidas de mediano y largo plazo que determin¢ para garantizar la provisi¢n segura y sostenible de energ¡a el’ctrica en el futuro. En este contexto, se refiri¢ a la importancia de promover alianzas estrat’gicas entre los pa¡ses sudamericanos y destac¢ la condici¢n de Bolivia como socio prioritario del Brasil en el campo energ’tico.
11. El Presidente Hugo Banzer Su rez se_al¢, por su lado, el prop¢sito inquebrantable de reafirmar a Bolivia como socio estrat’gico del Brasil y, por tanto, indic¢ la disposici¢n de seguir ofreciendo las condiciones necesarias para que un programa amplio de inversiones fomente el aumento indispensable de producci¢n de energ¡a termoel’ctrica en los dos pa¡ses y desarrolle nuevos proyectos que permitan agregar valor a las exportaciones gas¡feras bolivianas. El Presidente Fernando Henrique Cardoso coincidi¢ con lo expresado y afirm¢ que ve a Bolivia como un socio duradero en la conformaci¢n de la matriz energ’tica del Brasil.
12. En el mbito de la integraci¢n energ’tica bilateral, los Presidentes Hugo Banzer Su rez y Fernando Henrique Cardoso constataron con satisfacci¢n el crecimiento continuo y mutuamente provechoso, de los intercambios entre los dos pa¡ses y tomaron nota de que, en los oltimos doce meses, nuevas y promisorias oportunidades de negocios en el Brasil y en Bolivia comenzaron a surgir alrededor de la producci¢n de gas natural boliviano. Observaron, en este sentido, la expansi¢n de la generaci¢n termoel’ctrica en los dos pa¡ses a partir del gas natural y se manifestaron firmemente determinados a asegurar las condiciones propicias para el desarrollo futuro de estas oportunidades econ¢micas, cuyo impacto social ser altamente positivo en ambos lados de la frontera.
13. Los Presidentes de Bolivia y Brasil examinaron con atenci¢n los otros factores vinculados a la infraestructura de los cuales depende la provisi¢n de gas de Bolivia al Brasil y la expansi¢n del relacionamiento energ’tico bilateral, priorizando, entre ellos, el tema de la construcci¢n del nuevo gasoducto de Yacuiba, Departamento de Tarija, hasta el empalme con el gasoducto Bolivia-Brasil en R¡o Grande, Departamento de Santa Cruz, obra indispensable para viabilizar el aprovechamiento de las inmensas reservas disponibles y el crecimiento continuo y sustentable de las exportaciones de gas natural boliviano hacia el Brasil.
El Presidente Banzer inform¢ que el tema est siendo objeto de una consideraci¢n especial por las autoridades bolivianas.
14. Ante las nuevas perspectivas destinadas a producir efectos multiplicadores positivos en la regi¢n de la frontera entre Brasil y Bolivia, los Presidentes tomaron conocimiento con gran inter’s de los estudios dirigidos a la ampliaci¢n del proceso de integraci¢n energ’tica entre los dos pa¡ses, mediante el posible desarrollo en aquella regi¢n de un proyecto en el campo petroqu¡mico, utilizando el gas natural boliviano como materia prima, comprometi’ndose a cooperar estrechamente para lograr este fin, en lo que compete a la esfera gubernamental.
15. Teniendo en mente el objetivo central de mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, los dos Presidentes coincidieron en la importancia de mantener bajo un permanente examen las posibilidades de maximizar los beneficios de la relaci¢n energ’tica entre Bolivia y Brasil, en apoyo a los esfuerzos de integraci¢n y de cooperaci¢n para el desarrollo econ¢mico y social de ambos pa¡ses.
16. En lo referente a la integraci¢n f¡sica, ambos mandatarios se_alaron con particular ‘nfasis la importancia de que, a corto plazo, sean resueltas las condiciones financieras que permitan la construcci¢n de la carretera asfaltada entre Santa Cruz de la Sierra, Puerto Su rez y Corumb , conexi¢n caminera que guarda estrecha relaci¢n con el eje de densificaci¢n econ¢mica seleccionado como prioritario por los dos pa¡ses en el mbito de la Iniciativa para la Integraci¢n de la Infraestructura Regional de Am’rica del Sur (IIRSA), y cuya implementaci¢n atender al polo de desarrollo que comienza a ganar impulso en torno al gasoducto Brasil-Bolivia y viabilizar un notorio crecimiento de las relaciones econ¢micas y comerciales entre los dos pa¡ses.
Asimismo, ven con mucho agrado el adelanto de los tr mites para la concreci¢n del financiamiento del Proex-Banco do Brasil, destinado a la ejecuci¢n de la carretera la Mamora-Km 19 para el Departamento de Tarija.
17. Destacaron igualmente la gravitaci¢n que ejerce la Hidrov¡a Paraguay- Paran para el desarrollo de grandes regiones localizadas en su rea de influencia, en particular para Bolivia por representar una salida libre al Oc’ano Atl ntico.
Destacaron asimismo, los sustantivos ‘xitos institucionales y jur¡dicos alcanzados hasta la fecha en el marco del Comit’ lntergubernamental de la Hidrov¡a Paraguay-Paran , y la necesidad de asegurar la navegabilidad del curso fluvial mediante trabajos de mantenimiento considerando adecuadamente la preservaci¢n ambiental. En ese contexto, se destaca la cooperaci¢n ofrecida por la Corporaci¢n Andina de Fomento (CAF) para los estudios de impacto ambiental y la elaboraci¢n del proyecto b sico de ingenier¡a de hidrov¡a.
Convinieron adem s, estudiar alternativas para mejorar la navegaci¢n a trav’s del Canal Tamengo.
18. El Presidente Hugo Banzer Su rez reiter¢ la disposici¢n de un di logo constructivo que anima a su pa¡s con el prop¢sito de avanzar en la soluci¢n del problema mar¡timo que afecta a Bolivia. El Presidente Fernando Henrique Cardoso reafirm¢ el inter’s solidario con que el Gobierno brasile_o acompa_a el di logo boliviano – chileno en todas sus vertientes.
19. Ambos Mandatarios tornaron nota de los progresos efectuados para la entrada en vigor del protocolo de enmienda del Tratado de Cooperaci¢n Amaz¢nica (OTCA) con vista a la futura instalaci¢n en Brasilia de la Secretaria Permanente de la Organizaci¢n del Tratado de Cooperaci¢n Amaz¢nica (OTCA) y para el lanzamiento sobre nuevas bases de la cooperaci¢n de los Estados partes en la Amazon¡a. En este sentido, expresaron la esperanza de que sean cumplidos r pidamente los tr mites internos necesarios para que la ratificaci¢n colombiana del protocolo de enmienda pueda llevarse a cabo en el plazo m s breve posible, para permitir su entrada en vigor durante el a_o en curso. Entre tanto, a la luz de la urgente necesidad de reactivar la cooperaci¢n regional amaz¢nica en las bases previstas en el TCA, el Presidente de Brasil manifest¢ la intenci¢n de buscar medios y modos capaces de poner en funcionamiento provisorio la Secretar¡a Permanente. El Presidente Banzer se manifest¢ de acuerdo con esa posibilidad. El Presidente Fernando Henrique Cardoso felicit¢ al Gobierno boliviano por la conducci¢n de la Secretar¡a Pro Tempore del TCA en el per¡odo de transici¢n anterior a la creaci¢n de la OTCA.
20. El Presidente del Brasil resalt¢ el extraordinario y meritorio ‘xito de Bolivia en los programas de erradicaci¢n de los cultivos il¡citos de hoja de coca y en la lucha contra el narcotr fico. Dej¢ constancia, con satisfacci¢n, de que est en fase final de aprobaci¢n un amplio programa de cooperaci¢n t’cnica bilateral que el Brasil ofrece como forma de incentivo a los programas bolivianos de desarrollo alternativo, necesarios para estimular nuevas formas de sustento econ¢mico y progreso social y para impedir que la industria de las drogas recupere el terreno perdido frente a la firme acci¢n gubernamental.
21. El Presidente Fernando Henrique Cardoso record¢ tambi’n que otras modalidades de cooperaci¢n t’cnica entre los dos pa¡ses vienen siendo discutidas de forma muy promisoria, entre las cuales se encuentran proyectos en materia de medio ambiente, agricultura, salud y capacitaci¢n profesional. El Presidente Hugo Banzer Su rez, por su parte, tom¢ constancia del inter’s en que el Gobierno brasile_o, con miras a fortalecer las relaciones comerciales entre Brasil y Bolivia, ofrezca apoyo espec¡fico en las reas de promoci¢n comercial y control de la calidad de exportaciones, posibilidades que contaron con el inmediato acuerdo de su hom¢logo brasile_o.
22. Los dos Presidentes se congratularon por la firma del Memor ndum de Entendimiento sobre Cooperaci¢n T’cnica.
23. El Presidente Fernando Henrique Cardoso agradeci¢ al Presidente Hugo Banzer Su rez todas las atenciones que le fueron brindadas durante su Visita de Estado, as¡ como la calurosa acogida que recibi¢ de la Naci¢n boliviana, lo cual confirma el continuo fortalecimiento de la amistad entre dos pa¡ses que son socios y aliados estrat’gicos.
Tarija, 27 de junio de 2001″.