• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Otros Paises

DECLARACION FINAL SEMINARIO INTERNACIONAL REFORMA AGRARIA PARA LA PAZ EN COLOMBIA VÍA CAMPESINA Y FIAN INTERNACIONAL

escrito por Jose Escribano 1 de julio de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
132

DENUNCIAMOS ante los pueblos del mundo:

1. Una vez más constatamos las nefastas consecuencias del modelo neo liberal y sus políticas de ajuste estructural de la economía, reflejadas en el incremento del hambre y la miseria de la población rural y urbano marginal, así comoá el desplazamiento forzado de las comunidades campesinas,á indígenas y negras de sus propios territorios, la imposición de planesá internacionales orientados aá mantener la hegemonía del imperialismo y de las transnacionales, destruyendo nuestros recursos naturales e intentando hacer desaparecer nuestra propia cultura y forma de vida.

2. La tragedia de los campesinos colombianos lleva años. Sabemos que no es primera vez que se vive un período de violencia extrema y desplazamientos.á Por ejemplo entre 1948 y 1958 fueron desplazados al igual que en los últimos 15 años, dos millones de campesinos y además fueron asesinados 200 mil. Ahora hay un nuevo genocidio en el campo colombiano que causa! diarias masacres, desplazamientos forzados masivos y que finalmente busca hacer imposible la posibilidad de vida del campesinado, su cultura y su econom¡a.

3. En Colombia hay un sistema hist¢rico que nutre su econom¡a con la violencia y el desplazamiento de los campesinos. Par mantenerse, este sistema elimina toda oposici¢n pol¡tica y extermina la dirigencia autentica de las organizaciones sociales, destruy’ndolas o imponiendo por v¡a del asesinato o el exilio, direcciones verticales afectas al r’gimen. As¡ se han liquidado los movimientos pol¡ticos alternativos. En Colombia se asesina el 60% de los sindicalistas asesinados en el mundo. La extrema
militarizaci¢n por parte del ejercito y paramilitares en consecuencia: masacres, asesinatos selectivos, desapariciones forzadas, desplazamientos y la restricci¢n de las libertades fundamentales en franca y abierta violaci¢n a los derechos humanos individuales y colectivos.

4. El hist¢rico conflicto armado en Colombia tiene sus ra¡ces en la miseria, el hambre, la exclusi¢n pol¡tica, la ausencia de una verdadera reforma agraria y la falta de una real democracia.

5. En la ra¡z de la violencia y el conflicto est  en la estructura del latifundio especulativo. Los grandes propietarios, que son s¢lo el 0,33% del total, cinco mil personas, pasaron de tener el 32% de la tierra en 1984 a tener ahora el  48%. Esta concentraci¢n se realiza mediante la expulsi¢n violenta de las poblaciones rurales en beneficio de los megaproyectos multinacionales, viales, petroleros, mineros y de control de la biodiversidad.

Utilizan la violencia para sacar a campesinos y afrocolombianos mediante tales proyectos y explotaciones que destruyen las culturas y pueblos ind¡genas y el medio ambiente, imponiendo pol¡ticas que desconocen la propiedad ancestral (de nuestros antepasados) de los territorios ind¡genas y afrocolombianos bajo el planteamiento que los ind¡genas y negros son obst culo a las inversiones multinacionales.

6. Se ha visto seriamente afectada la producci¢n alimentaria ya que en a_o 2000 cay¢ en un 43.4% y se importaron 7 millones de toneladas, ocho veces m s que diez a_os antes. La libertad de las importaciones y la ruptura del Pacto Mundial del caf’ han afectado gravemente la producci¢n nacional y han hecho de la concentraci¢n de la tierra un mecanismo de especulaci¢n en contrav¡a con la producci¢n de alimentos, la soberan¡a y la seguridad alimentaria.

7. Este sistema solamente puede sostenerse gracias a la ayuda militar extranjera, proporcionada en inter’s de las transnacionales petroleras, mineras, de electricidad, construcci¢n, banca, salud y servicios poblicos, que se han apoderado y se apoderan cada vez m s de la econom¡a del pa¡s gracias a la llamada globalizaci¢n. Las transnacionales en este momento de altos precios del petr¢leo y el gas, de crisis de la energ¡a en Estados Unidos y en la coyuntura cr¡tica denominada
desaceleraci¢n en la econom¡a de Estados Unidos y otros pa¡ses desarrollados, requieren un dominio mayor de la econom¡a latinoamericana y un control mayor del petr¢leo y los recursos y empresas energ’ticas. Con esta intenci¢n adelanta el Plan
Colombia que hoy ya es una Iniciativa Andina con bases militares en Manta (Ecuador), Araba y Curazao.

8. El Plan Colombia es una estrategia pol¡tica, econ¢mica y militar de las transnacionales, orientada a mantener la dominaci¢n de los Estados Unidos en Latinoam’rica para garantizar los intereses e inversiones de estas bajo el pretexto de combatir el narcotr fico. Si el neoliberalismo lleg¢ a Am’rica Latina en las botas de Pinocho, el tratado de libre comercio de las Am’ricas ALCA quiere llegar volando en los helic¢pteros del Plan Colombia e instalarse con las operaciones militares que se adelantan en Paraguay  y otros pa¡ses, con los cuales se quiere controlar la protesta social creciente que se desarrolla en Ecuador, Bolivia, Paraguay, Brasil y dem s pa¡ses y obligar a Latinoam’rica a ingresar al ALCA sin defensa comon de sus intereses, completando el proceso de aniquilamiento de las agriculturas nacionales.

9. La llamada destrucci¢n de cultivos ilegales mediante fumigaciones qu¡micas y biol¢gicas es solamente un pretexto para seguir desplazando al campesinado cada vez m s lejos en la selva, de manera que los cultivos ilegales siguen creciendo a costa de los bosques y el negocio del narcotr fico sigue expandi’ndose, fortaleciendo a la banca transnacional mediante el lavado de d¢lares, mientras se produce una sustituci¢n de propietarios en las  reas fumigadas y los grandes terratenientes establecen plantaciones, especialmente la palma africana, aumentando el da_o ecol¢gico y poniendo la tierra de los campesinos, ind¡genas y afrocolombianos a su servicio y al de las transnacionales del aceite que cada d¡a reducen el precio al productor a mediad que
extendido las plantaciones en Malasia, Indonesia, Nigeria, Guyana, Costa a Rica Colombia y otros pa¡ses.

10. En Colombia, una vez m s constatamos las nefastas consecuencias del modelo neoliberal y sus pol¡ticas de ajuste estructural de la econom¡a y desmonte de la inversi¢n social y los institutos de fomento agropecuario del Estado, reflejadas en el incremento en el incremento del hambre y la miseria de la poblaci¢n rural y urbano marginal, as¡ como el desplazamiento forzado de las comunidades campesinas, ind¡genas y negras de sus propios territorios, la imposici¢n de planes internacionales orientados a mantener la denominaci¢n del imperialismo de las transnacionales, destruyendo nuestros naturales e intentando hacer desaparecer nuestra propia cultura y forma de vida. Es el neoliberalismo el que ha provocado el desplazamiento de la agricultura colombiana hacia los cultivos ilegales y las plantaciones de palma y el pa¡s hacia la violencia y la pobreza.

Por todo lo anteriormente mencionado, DECLARAMOS:

1¡. NUESTRA DECISI.N firme y solidaria de continuar luchando en forma organizada contra el modelo neoliberal y sus nefastas pol¡ticas de ajuste estructural exigiendo que se garantice el derecho humano a alimentarse y a la soberan¡a alimentaria de los pueblos, el respeto a la biodiversidad de nuestros propios recursos naturales, la eliminaci¢n de los organismos gen’ticamente modificados (transg’nicos) por ser lesivos a la humanidad y el acceso de los campesinos, campesinas y pueblos ‘tnicos a las tierras que hist¢ricamente les pertenecen.

2¡. EXIGIMOS la suspensi¢n inmediata del PLAN COLOMBIA el cual debe ser sustituido por un plan alternativo que debe ser concertado con todos los sectores sociales.

3¡. RECLAMAMOS una reforma agraria integral y una pol¡tica de fomento agr¡cola y de apoyo a la econom¡a campesina y cooperativa, que responda a los intereses del pueblo en general y resuelva el problema del cr’dito, el mercadeo y el procesamiento de los productos como una condici¢n indispensable para logro de una paz verdadera.

APOYAMOS DECIDIDAMENTE LA PROPUESTA DE REFORMA AGRARIA DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS, INDIGENAS Y AFROCOLOMBIANAS PRESENTADA AL PARLAMENTO NACIONAL . NOS OPONEMOS A LA LIQUIDACI.N DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE REFORMA AGRARIA, INCORA Y DEM-S INSTITUCIONES AL SERVICIO DEL DESARROLLO RURAL.

4¡. EXIGIMOS el desmantelamiento de los grupos paramilitares y que se castigue a los responsables de los cr¡menes de LESA HUMANIDAD.

5¡.  APOYAMOS una soluci¢n pol¡tica negociada  al conflicto armado con plena participaci¢n de los movimientos sociales y que se est’ orientado a eliminar las causas estructurales que originaron el conflicto.

6¡. APOYAMOS LA CARAVANA INTERNACIONAL DEL SUR DE BOLIVAR, LA CUMBRE DE SOBERANIA ALIMENTARIA  DE LA VIA CAMPESINA QUE SE REALIZAR- EN LA HABANA CUBA, LA PRIMERA ASAMBLEA DE JOVENES RURALES, LA SEGUNDA ASAMBLEA DE MUJERES Y TERCER CONGRESO DE LA COORDINADORA LATINOAMERICANA DE ORGANIZACIONES DEL CAMPO, CLOC QUE SEREALIZAR- EN MEXICO.

7¡. REPUDIAMOS EL VIL ASESINATO DE CRISTOBAL SECU+ dirigente del pueblo y maestro en sabidur¡a de la UNESCO y de ALIRIO DOMICO Gobernador mayor del r¡o Esmeralda de los EMBERA KATIOS, a la vez exigimos GARANTIZAR LA VIDA Y EL RETORNO A LA LIBERTAD del dirigente KIMI PERNIA DOMICO

8¡. HACEMOS UN LLAMADO a la unidad y a la lucha de las organizaciones agrarias, del pueblo colombiano y del mundo, como onica alternativa para enfrentar los retos que nos impone el modelo neoliberal.

GLOBLICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA, COLOMBIA TIENE DERECHO A UNA ALTERNATIVA

Bogot , junio 25 a 27 de 2001

Por la VIA CAMPESINA Internacional:
Sindicato de Obreros del Campo (SOC-Espa_a);
Movimiento de Trabajadores Sin Tierra del Brasil (MST);
Coordinadora de Campesinos del Tr¢pico de Bolivia;
Federaci¢n Nacional de Organizaciones Ind¡genas y Negras  del Ecuador (FENOCIN);

Alianza Democr tica Campesina (ADC);
Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH);
Movimiento de Afectados por Represas del Brasil (MAB);
Coordinadora de Organizaciones Nacionales Ind¡genas y Campesinas de Guatemala
(CONIC);
Coordinadora Nacional  Plan de Ayala, M’xico CENPA
FIAN Internacional, Alemania

Por la V¡a Campesina en Colombia:
Asociaci¢n Nacional de Usuarios Campesinos- Unidad y Reconstrucci¢n (ANUC-UR)

Por las organizaciones participantes:
Consejo Nacional Campesino para la Acci¢n Rural (CNC): Sindicato Nacional de
Trabajadores del Incora
(SINTRADIN); Federaci¢n Nacional de Cooperativas Agropecuarias (FENACOA);
Federaci¢n Sindical de
Trabajadores Agr¡colas de Colombia (FESTRACOL); Asociaci¢n Nacional de Mujeres
Campesinas e Ind¡genas de
Colombia (ANMUCIC); Asociaci¢n Colombiana de Beneficiarios de la Reforma Agraria
(ACBRA)
Coordinador Nacional Agrario (CNA)
Proceso de Comunidades Negras (PCN)
Movimiento Popular de Mujeres (MPM)
Coordinaci¢n  Nacional de Desplazados (CND)
Movimiento Nacional de J¢venes Campesinos
Asociaci¢n  Campesina Integral del Atrato (ACIA)

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA WEB DE LA AUI GANADORA DEL PREMIO A LA MEJOR WEB INSTITUCIONAL
siguiente
PRESBITERIANOS APRUEBAN ORDENACIONES DE HOMOSEXUALES Y EL ADULTERIO EN ESTADOS UNIDOS

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano