En el bimestre octubre-noviembre de 2000, la canasta (cesta) de alimentos, bebidas y artículos de limpieza experimentó una declinación del 2,6% en la facturación de sus productos con respecto a igual período de 1999, tendencia que ôse dio en todos los bimestres del añoö, aseveró el ejecutivo.
«Aunque aún no tenemos los datos del bimestre diciembre-enero no creo que haya habido cambios importantes en la facturación y que haya crecido, para nada», y agregó que «el tema de precios (en alusión a la baja) se viene dando en todos los meses y no ha parado».
El estudio de la consultora revela que la canasta de productos alimenticios, en el período octubre-noviembre de 2000, sufrió una caída del 4,2% de su facturación si se la coteja con el mismo lapso del 99.
En tal sentido, el trabajo aclara que los componentes de la canasta alimenticia que más pérdidas acumularon fueron: el arroz, los caldos, las galletitas, las harinas, las leches, la manteca, la margarina, las pastas, la polenta y la sal de mesa, con un nivel de facturaci¢n a la baja del 6,1%.
Con relaci¢n a la baja de los precios, la ca¡da se situ¢ en el 3,6%.
En tanto, los valores de los alimentos no b sicos (cereales, conservas de pescado, flanes, galletitas rellenas, mayonesas y mermeladas) experimentaron un derrumbe del 3,9%.
En lo referente a la canasta de bebidas, cotejando el bimestre citado en su comparaci¢n interanual, la ca¡da en su facturaci¢n totaliz¢ el 6%, siendo las m s perjudicadas las no alcoh¢licas con una baja del 8,4%.
En otro orden de cosas, P’rez resalt¢ que «el canal tradicional (es decir, los almacenes) es el m s perjudicado» por la ca¡da en el consumo registrada durante 2000.
Por oltimo, relaci¢n la ca¡da en la facturaci¢n y el valor de los haberes de la poblaci¢n. En tal sentido, precis¢ que «al tener un salario m s limitado, esto impacta en el consumo», y asever¢ que «lo que hace que no caiga el consumo hoy en d¡a es la ca¡da de precios».
As¡ las cosas, la tendencia que en los oltimos tres a_os, oferta en los precios, se repiti¢ en 2000. A lo que debe a_adirse la ratificaci¢n en los h bitos de los consumidores: evitar las marcas de primera l¡nea para un producto que puede ser reemplazado por el mismo pero mucho m s econ¢mico.