El presidente del Pontificio Consejo para la Cultura, Paul Poupard, se ha referido a los retos de la Iglesia en el momento actual. Según ha manifestado es una realidad innegable que la Iglesia vive en un mundo globalizado, y ese hecho «tiene un lado positivo y otro negativo». Para él el desafío al que se enfrenta la Iglesia «es mantener la unidad de la fe en la diversidad de culturas». Para ello considera fundamental «hacer que las culturas se comuniquen en aquello que tienen en común».
El proceso de descristianización que, según el cardenal Poupard estamos viviendo, se manifiesta en los hombres que viven al margen de Dios: «Hemos pasado de un ateísmo combativo a una increencia pacífica. De hecho la vida se configura como si Dios no existiera».
Tanto el cardenal Popupard como el obispo Ureña se han referido a la cuestión de la verdad, que está siendo abordado en el congreso. Tras el fracaso de las ideologías cuando alguién habla de verdad se levanta contra él la sospecha de que la utiliza al servicio del poder, sin embargo «para los cristianos la verdad es Cristo».
Por su parte, Manuel Ure_a ha considerado c¢mo libertad y verdad deben ir de la mano en el desarrollo del hombre y de la sociedad, ya que, «cuando la libertad no est ligada a la verdad, la libertad se rompe a s¡ misma».
Por su parte, El Gran Canciller de la Universidad Cat¢lica San Antonio (UCAM) y Obispo de la Di¢cesis de Cartagena, Mons. Manuel Ure_a Pastor, ha asegurado esta ma_ana que «hacen falta cristianos convencidos de cultivar la fe en los distintos campos del saber».
Ure_a realiz¢ estas afirmaciones en la ponencia «De la ilustraci¢n a la Postmodernidad. El relativismo, la secularizaci¢n, el pensamiento d’bil, la crisis de la modernidad», primera del Congreso ‘Hacia una Nueva Cultura Cristina’ que se est celebrando en la UCAM.
El Gran Canciller de la UCAM expres¢ durante su intervenci¢n que «hoy d¡a falta la mediaci¢n de m s intelectuales cristianos en el campo intelectual para unir la raz¢n con la fe», en este sentido asegur¢ que ‘la Universidad San Antonio, juega un papel muy importante porque est llamada a vivir en la fe, y por tanto, a buscar la verdad y denunciar la mentira».
En la intervenci¢n del Obispo de Cartagena en el templo del Campus de los Jer¢nimos recalc¢ que «tanto la fe como la raz¢n son obras de Dios y por tanto son complementarias en la bosqueda de la verdad».
Ure_a realiz¢ un recorrido por las posiciones defendidas por los intelectuales modernos, postmodernos y de la cultura actual, de los Mass-Media, rese_ando las partes positivas y negativas de estas posiciones filos¢ficas.
En este sentido el Obispo advirti¢ de ‘»los peligros que puede conllevar divinizar la democracia, que podr¡a convertirse en otro fundamentalismo si no tiene en cuenta las leyes morales y del respeto de las personas, al igual que le pasa actualmente al tremendo y estremecedor fundamentalismo isl mico».
«La raz¢n se ha ido alejando de la verdad, por ello a la hora de juzgar a un comportamiento ya no se recurre al criterio de verdad si no a si es pol¡ticamente correcto o incorrecto», a_adi¢.
El doctor Josep Corc¢ sostiene en la UCAM que «limitarse en el conocimiento cient¡fico es cerrar los ojos a otra visi¢n de lo real» Corc¢: «La relaci¢n del hombre con la naturaleza no ha de ser s¢lo de poder, sino de respeto»
«Dios ha hecho un universo tan inmenso para que podamos valorar y reconocer a +l como verdad», indic¢ el profesor Murcia, 23/11/2001
El doctor en Filosof¡a Josep Corc¢ afirm¢ hoy en la Universidad Cat¢lica San Antonio (UCAM) que «la relaci¢n del hombre con la naturaleza no puede ser s¢lo una relaci¢n de poder, sino de respeto». Corc¢ hizo estas declaraciones durante su intervenci¢n en el congreso internacional «Hacia una nueva cultura cristiana», que se celebra en los Jer¢nimos desde hoy y hasta ma_ana s bado.
Corc¢ se_al¢, asimismo, que este respeto por la naturaleza «es un primer paso paso hacia el reconocimiento de la necesidad humana de contemplaci¢n de la naturaleza, camino consigo mismo y con la trascendencia».
«La relaci¢n del hombre con la naturaleza en la que se encuentra y de la que forma parte ha experimentado un gran cambio con la capacidad de dominio y transformaci¢n conseguido gracias a la ciencia experimental», asever¢ Corc¢.
Explic¢ que esta ciencia experimental «es una actividad humana y moderna, que requiere una regulaci¢n interna de los cient¡ficos, lo cual es muy importante».
En este sentido, el doctor indic¢ que «tambi’n es importante que exista una regulaci¢n social, mediante el derecho, de esta ciencia experimental».
«El paradigma tecnocr tico ha propugnado que la naturaleza, incluyendo la dimensi¢n corporal del ser humano, puede ser manipulada sin restricciones», estim¢ el profesor.
El doctor Josep Corc¢ particip¢ en el simposio en un panel de expertos, denominado «La crisis del pensamiento contempor neo. La muerte de dios y de la raz¢n en el pensamiento contempor neo. An lisis y propuestas». En esta mesa tambi’n intervinieron el decano de la facultad de Teolog¡a San D maso, Alfonso Carrasco Rouco, y Manuel Font n, director del gabinete del secretario de Estado de Cultura.
Josep Corc¢ es doctor en Filosof¡a por la Universidad de Navarra, y fue profesor adjunto de Filosof¡a de la Ciencia y la Naturaleza en esta misma instituci¢n. Ha publicado adem s un libro sobre el pensamiento de Karl Popper, as¡ como diveros art¡culos en el mbito de la filosof¡a pol¡tica.