En la Argentina tenemos un caso paradigmático: el inaudito desastre en que se ha transformado Aerolíneas Argentinas. Cuando Carlos Menem impulsa su «privatización» en 1990, Aerolíneas no tenía deudas, contaba con un importante activo en material aeronáutico (una importante flota de aeronaves relativamente moderna), y ganaba unos U$S 90 millones todos los años, al margen de brindar buen servicio con un alto nivel de seguridad. Hoy, sin embargo, está en bancarrota.
Uso la palabra «privatización» entre comillas pues aquella fue una privatización sui generis, por cuanto el paquete accionario mayoritario fue adquirido por Iberia Líneas Aéreas de España que, como todos sabemos, es una empresa pública que pertenece al Estado español. Extraña «privatización» entonces…
En rigor de verdad, hoy comprendemos que en 1990 Aerolíneas no fue «privatizada», sino lisa y llanamente regalada a un gobierno extranjero: el de España, obedeciendo una estrategia de penetración económico-financiera emanada de los centros de poder mundial. Es m s, diversas empresas espa_olas (y chilenas) han sido utilizadas para disimular el verdadero origen de buena parte de esas «inversiones espa_olas»: el Reino Unido.
El deterioro y la ca¡da de Aerol¡neas desde entonces ha sido calamitosa y en picada. Se sabe que Iberia ha perjudicado a Aerol¡neas, envi ndole aviones antiguos, repuestos usados, equipamiento viejo y que la ha practicamente vaciado. Y como para muestra basta un bot¢n, se_alemos que al proveerle Iberia determinados servicios a Aerol¡neas como, por ejemplo, sus seguros aeron uticos, Ios espa_oles realizaron distintas «trampitas» en los mercados internacionales de reaseguros que le costaron muchos millones de dolares a Aerol¡neas al tiempo que la l¡nea espa_ola se ahorraba iguales sumas.
Fraude con Iberia – m s fraude con American Airlines
Ante la situaci¢n cada vez m s desesperante en que los espa_oles hund¡an a Aerol¡neas, en 1998 el gobierno argentino accedi¢ a que la estadounidense American Airlines tomara una participaci¢n accionaria minoritaria (8%, luego licuada al 1%), al tiempo que American asum¡a el gerenciamiento y control operativo de Aerol¡neas. Parece que ese fue el tiro de gracia, pues American pr cticamente la termin¢ de fundir, por cuanto en 1999 Aerol¡neas perdi¢ U$S 240 millones (a pesar de lo cual le pag¢ a American Airlines U$S 30 millones para acceder a su sistema inform tico). ¨Habr que investigar ese «negocio» ins¢lito que le hicieron hacer a Aerol¡neas? +Estaremos ante un esc ndolo del tipo IBM-Banco Naci¢n?
Llegamos entonces al 2000 con Aerol¡neas Argentinas en pleno colapso: con una deuda cercana a los U$S 800 millones; todas sus aeronaves salvo un antiguo Boeing 747-200 son leasings arreglados por Iberia y American, y hoy sus necesidades de capitalizaci¢n son enormes. Tan grave han sido los desaciertos de Iberia en esta «privatizacion», que el holding estatal espa_ol que controla las empresas del Estado – el SEPI, Sociedad Espa_ola de Participaciones Industriales – debi¢ tomar cartas en el asunto para evitar un esc ndalo mayor en el gobierno de Aznar, quien ha analizado con de la Roa cuales son las opciones para lograr una «salida» ordenada de este esc ndalo.
Hoy, los espa_oles amenazan con rebajar los sueldos de todo su personal, echar a 1.500 trabajadores, suspender vuelos, rutas, reducir la flota de Aerol¡neas y hacer recortes y ahorros de todo tipo con los graves riesgos para la seguridad de las personas y sus bienes que ello implica en una empresa de transporte aeron utico.
Tras la reunion de directorio del 25 de Julio, nos enteramos que los espa_oles solo «garantizan la continuidad de Aerol¡neas hasta el 15 de Septiembre». Cuesta creer que el gobierno argentino, sus empresarios, sus legisladores y su pueblo permanezcan tan mansamente quietos ante la desfachatez de Iberia, SEPI, American y los bancos que avalaron los business plans de Aerol¡neas, viendo que puede inferirse que estamos ante una obvia defraudaci¢n.
Una propuesta: (Re)nacionalizar a las empresas estrat’gicas empezando por Aerol¡neas Argentinas
+No ser pues hora de (re)nacionalizar a Aerol¡neas Argentinas? +No ser hora de que nos demos cuenta que el inter’s nacional ya no pasa por dejar a nuestros servicios poblicos e industrias estrat’gicas en manos «privadas» y extranjeras que demuestran operar como una maffia?
Con el bochornoso antecedente de Aerol¡neas Argentinas, +c¢mo podemos estar seguros de que, por ejemplo, Telefonica de Espa_a no se mande algon d¡a su propio «chiste gallego» como el de Iberia y deje que nuestro sistema telef¢nico colapse? Su presidente espa_ol, Juan Villalonga acaba de renunciar debido a que en su propio pa¡s se lo investiga por malversaci¢n de fondos (resulta interesante se_alar que Villalonga es miembro de la Trilateral Commission, brazo internacional del Council on Foreign Relations de Nueva York, centro de poder real como ninguno, de trascendente influencia en nuestro pa¡s, al igual que otros de sus compatriotas como Oscar Fanjul, presidente de Repsol y Emilio Ybarra, presidente del Banco BBV).
+Y si Telecom de France que maneja nuestros telefonos o Lyonnais des Eaux que maneja Aguas Argentinas hiciesen lo mismo y condujesen a esas empresas a la quiebra? +O si la espa_ola-chilena Endesa hace otro tanto con nuestro sistema electrico? +Y qu’ hay si hace lo mismo Repsol «una de las petroleras grandes» que se qued¢ con YPF, la que ya ni siquiera tiene una sede en nuestro pa¡s? Se rumorea, incluso, la posible venta de Repsol a intereses britanicos: +Terminar YPF entonces en manos de los ingleses?? ¥¥¥Que iron¡a que ser¡a para nosotros y que buen negocio para los brit nicos si ‘stos lograran coronar nuestra derrota en Malvinas qued ndose con todo nuestro petr¢leo!!! Para colmo, todos – el presidente de la Roa inclu¡do – nos enterar¡amos por los diarios de tama_o «negocio»…..
Pensando desde el Inter’s Nacional
Por eso, debemos aprovechar el desastre de Aerol¡neas para reevaluar todas las privatizaciones o al menos mirarlas bien, bien de cerca. Aqu¡ los expertos y lacayos del sistema seguramente replicar n con aquello de la «seguridad jur¡dica». +Es que la tan mentada «seguridad juridica» onicamente rige para los capitales extranjeros? ¨Para empresas cuasimaffiosas – o en el mejor de los casos criminalmente negligentes – como Iberia, American Airlines o la propia IBM? +O tambi’n para darles cobertura legal a las operaciones, a menudo tan extra_as, del CitiGroup, HSBC y el CEI en nuestro pa¡s? +Es que no hay seguridad jur¡dica para el pueblo argentino?
El caso Aerol¡neas se resuelve f cilmente: que Iberia y American Airlines transfieran las aeronaves de la flota Aerol¡neas actualmente bajo leasing, para que se transformen en activo patrimonial hasta cubrir el monto del quebranto que ellos mismo le generaron a la Empresa, y luego le transfieran sus paquetes accionarios al Estado argentino sin costo. Y que el Estado Nacional entonces dise_e un esquema operativo para una renacionalizada Aerol¡neas Argentinas, garantizando sus operaciones, la estabilidad laboral de su personal y su futuro desarrollo.
Lo he expuesto en un extenso ensayo al respecto: la globalizaci¢n no es m s que un eufemismo para describir el nuevo orden mundial neoimperialista que hoy tritura a las naciones en lo economico y financiero.
Sus divisiones invasoras ya no son ej’rcitos, armadas y fuerzas a’reas sino empresas transnacionales voraces y amorales como las que se han instalado en nuestro medio, bancos internacionales que nos cobran intereses usurarios por una deuda externa mayormente ileg¡tima y fraudulenta, entes multilaterales que actoan como mensajeros de la tecnoestructura de la globalizaci¢n (con el FMI, la OMC y el Banco Mundial a la cabeza), multimedios monopolicos integrados por periodistas serviles, y toda una dirigencia pol¡tica local alineada intelectual y econ¢micamente al enemigo, que no atina a pensar con el cerebro propio pues le es mucho m s provechoso hacerlo con el ajeno.
Aerol¡neas Argentinas es un hito casi tan paradigm tico como la Deuda Externa. Esperemos que sepamos despertar a las tremendas realidades que ambos representan y aprendamos a obrar en consecuencia. Pues sabemos que todo esto conforma parte de la terrible pesadilla que hoy vive la Argentina. Pesadilla que nos afecta a todos y que literalmente est matando a nuestro pa¡s. Pero no olvidemos una verdad simple y clara, que es que para toda pesadilla existe una cura muy simple: ¥¥Despertar!!
Adrian Salbuchi

